Reúnen apoyo para niños con autismo en Monterrey

En el marco del Día Internacional del Autismo, el Regidor de Monterrey, Gibran Ornelas, en colaboración con la Regidora Viry Tovar y la activista Vanesa Silva, llevaron a cabo un evento a beneficio de niños con autismo en el Gimnasio Monterrey 400.

La convocatoria por partes de los ediles morenistas reunió a cientos de personas que, con un juguete didáctico como entrada, se sumaron a esta noble causa.

El evento fue organizado en conjunto con la iniciativa “Piecitas del Corazón”, liderada por Vanesa Silva, quien impulsa este proyecto a raíz de su experiencia como madre de un niño con autismo y TDAH.

Apoyan a niños en condiciones vulnerables

Con la suma sensibilidad de los políticos de la Cuarta Transformación, la recaudación de juguetes didácticos permitirá apoyar a niños en situación vulnerable, promoviendo su desarrollo y aprendizaje.

“Sabemos que es un tema fundamental el concientizar sobre el autismo infantil. Muchas veces, ni siquiera sabemos que un niño cercano a nosotros puede estar dentro del espectro autista, y es importante eliminar el estigma, hablar del tema y brindar apoyo a las familias que lo necesitan”, mencionó el regidor de Monterrey, Gibran Ornelas durante el evento.

El evento contó con la participación de diversos grupos musicales, entre ellos Desafina2 de la Cumbia, Pasión Vallenata, Tu Razo, Vallenato Regio y Paco Silva y su Tropa Colombiana, quienes ofrecieron un espectáculo vibrante para los asistentes.

Además, la iniciativa tuvo el respaldo de diversos patrocinadores, consolidando una red de apoyo para la causa.

Llaman a fomentar espacios de apoyo

Ornelas destacó que es vital impulsar diagnósticos oportunos y fomentar espacios de apoyo.

Asimismo, invitó a la población a acercarse a las instancias municipales y asociaciones que trabajan en favor de la inclusión de niños autistas.

“Desde nuestra posición como regidores, estamos comprometidos en gestionar apoyos para aquellas familias que lo necesiten. La lucha contra la discriminación y la falta de información sobre el autismo es una tarea de todos. Debemos seguir levantando la voz por nuestros niños autistas”, afirmó Ornelas.

Anticipan más actividades

Por su parte, la organizadora, Vanesa Silva, adelantó que este evento es solo el inicio de una serie de actividades en beneficio de los niños con autismo.

Como parte de las próximas acciones, se planea una celebración especial para el Día del Niño, donde los juguetes recaudados serán entregados a pequeños en situación vulnerable.

Con eventos como este, Monterrey reafirma su compromiso con la inclusión y el bienestar de las familias que forman parte del espectro autista, demostrando que con solidaridad y acción, se pueden generar grandes cambios en la sociedad.

Fernando A. Flores y su recorrido con Muerte a los pinches artistas del sur de Texas

En su visita a Monterrey, durante la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025, el escritor dijo sentirse sorprendido, ya que no tenía expectativas sobre estos textos en los que los personajes tienen un común denominador: la música.

Fernando A. Flores nunca se imaginó que la compilación de relatos que escribió hace años y que se publicó en 2018 bajo el nombre de Death to the Bullshit Artist of Texas South (Muerte a los pinches artistas del sur de Texas) tomaría el vuelo que hoy tiene.

En su visita a Monterrey, durante la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025, el escritor dijo sentirse sorprendido, ya que no tenía expectativas sobre estos textos en los que los personajes tienen un común denominador: la música.

“Nunca imaginé (fuera traducido al español) que este librito que fue publicado con una editorial pequeñita, que no tuvo ninguna reseña en ninguna publicación grande o chica”, comentó.

En la construcción de las historias, Fernando A. Flores explora el fracaso de una serie de músicos aficionados que sueñan con convertirse en los grandes intérpretes, tener la gran banda, ser superestrellas, acumular fama y dinero, pero sin lograrlo.

Momentos de gloria

Esto, para el escritor, es una exploración de los conceptos de fracaso y éxito, porque si bien, estos artistas del sur de Texas no concretan ese añorado éxito en la música, es un vehículo que los traslada a otros sucesos o estados de su vida, en los que no necesariamente son “fracasados”.

“Toda mi vida, desde que tenía 18 ó 19 años, todos mis amigos eran músicos o tenían esas ambiciones. Eran exclusivamente músicos, mis amigos. Pero cuando estaba escribiendo este libro, que tenía 35 o 37 años, todos estos amigos, que estaban en grupo, ya no existían”.

“Muchos de ellos ya no tomaban música y lo que hicieron era parte de la memoria distante, lejana y yo quería capturar en estas historias el momento de triunfo que tuvieron todos estos artistas”, explicó.

Aunque estas carreras musicales hayan sido fugaces y la música se haya convertido en un experimento, no como un fin en la vida de los personajes, obtuvieron momentos de gloria para todos ellos.

La formación literaria y la herencia latinoamericana

Fernando A. Flores le atribuye a la literatura latinoamericana su forma de contar las historias, aunque hay una fuerte presencia de la escuela anglo en su narrativa. Pero esos giros dramáticos en las historias asume que los aprendió de la escuela latinoamerica, con Borges o Bolaños como referentes.

“Ser parte de esa tradición literaria experimental de Borges y todos estos que cuando salieron, no eran nada convencional y no tuvieron muchos lectores en esos días, hasta el transcurso de los años”, dijo.

Recordó lo emocionante que fue para él escribir los relatos de Muerte a los pinches artistas del sur de Texas; que incluso, al menos en esa parte emotiva, superó al que consideraba su principal proyecto, una novela sobre migración que escribía en ese entonces.

“Quería explorar esos temas de forma más experimental, me puse a preguntarme a mí mismo: ¿por qué quieres escribir otro libro?”, contó.

La respuesta surgió como una revelación, al mismo tiempo que redactaba y considera que fue porque quería encontrar originalidad en el texto, poder expresarse de otra forma que fuera poco convencional.

De hecho, esta última parte la confiesa en un epílogo titulado: Un pinche epílogo del pinche autor.

“Empecé a sentirme frustrado con las narrativas realistas que había estado creando. Aunque eran relatos casi autobiográficos de un inmigrante mexicano en el Valle del Río Grande (RGV15) y conectaba profundamente con ellos”

“Me di cuenta de que no estaban aportando nada nuevo ni emocionante al panorama literario
estadounidense”, explica.

¿Quién es Fernando A. Flores?

Fernando A. Flores nació en Reynosa, Tamaulipas, pero desde los cinco años de edad se avecindó en el Valle de Texas; ahí vivió en una comunidad de “tráilas”, donde la mayoría hablaba español. Es

Es autor de la novela “Tears of the Trufflepig”, preseleccionada para el Premio a la Primera Novela del Centro de Ficción y nombrada mejor novela de 2019 por Tor.com.

Su obra de ficción ha aparecido en Los Angeles Review of Books Quarterly, American Short Fiction, Ploughshares, Frieze, Porter House Review y otras publicaciones. Su más reciente libro: Brother Brontë, una novela, fue reseñado por The New York Times.

Actualmente, Fernando A. Flores reside en la ciudad de Austin, Texas.

Silvia Eugenia Castillero, entrevista a propósito de su libro “Después, seguía la muerte”

Silvia Eugenia Castillero explica que su último libro “Después, seguía la muerte”, nació a partir de contemplar la obra de la pintora Rosalba Espinosa, en particular una exposición que montó hace algunos años en Guadalajara y que se llamó Aritmética del Dolor.

Silvia Eugenia Castillero explica que su último libro “Después, seguía la muerte”, nació a partir de contemplar la obra de la pintora Rosalba Espinosa, en particular una exposición que montó hace algunos años en Guadalajara y que se llamó Aritmética del Dolor.

En ésta, la pintora tomó referencias de periódicos en las que se hablaba de sicarios, luego les dio rostro en su lienzo y así formó una colección que captura una parte de la tragedia mexicana llamada guerra contra el narco y la estela de destrucción que ha dejado a lo largo y ancho del territorio.

Silvia Eugenia quiso emular esta expresión a través de poemas, la pintora le compartió las fotos de la colección y ahí construyó las historias alrededor de estas; por ello es que cada pieza está cargada de violencia, cada poema ficciona y al mismo tiempo recupera la vida o esencia de uno de estos personajes, que si bien son victimarios, al mismo tiempo ejercen un rol de víctimas.

“El reto era cómo lograr belleza a partir del horror. Ése era el reto. Y bueno, fue un reto muy grande, no sé si lo logré”, dijo en entrevista durante la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025.

Desde El Rayo hasta Romina

El libro está dividido en nueve partes: El Rayo, Emma, Gili Tena, Loredo, Lorenzo, Lucrecia, Norma, Laura Tirado y Romina; cada una es un grupo de poemas que narran escenarios acerca de un personaje. Y sí, son narraciones construidas a través de la poesía y al mismo tiempo, cada unidad, cada poema tiene su particular esencia que pareciera único, aislado e inconexo, pero en conjunto uno se encuentra con relatos.

Relatos cargados de violencia, dolor y, en algunos casos, una estela de esperanza. Entonces es cuando uno piensa en esas personas que aparecen en los diarios: los detenidos, los abatidos, los levantados, los desaparecidos y es inevitable pensar que muchos de ellos, perpetradores de crímenes atroces, en algún momento guardaron en sus almas inocencia y bondad.

El punto de partida es el horror, el punto de partida es el asesinato. Y de ahí, mi reflexión es la siguiente: estos personajes, que son personas o que fueron personas porque algunos ya los mataron. Algún día nacieron como todas las personas, y algo pasó”, explicó.

En otras palabras, a partir de ahí Silvia Eugenia se cuestiona sobre ¿cuál fue el punto de quiebre?¿Cuál fue aquél suceso que marcó su vida y la trastocó para siempre? ¿Cuántos de ellos no son sólo víctimas de una violencia estructural?

Quizá nos enfrentamos a preguntas sin respuesta y no hay una explicación para la realidad de este país, quizá ya no haya ninguna teoría válida. Pero la escritora nos presenta al menos una explicación de vida de estos personajes.

Y es ahí donde, a través del arte, como la poesía o cualquier otra rama, que explora todo este desgarro, donde podemos hallar algún bálsamo para calmar (al menos un poco) el ardor de la gran herida en que se ha convertido este país.

La intención de no repetir las formas

Entre las sílabas y las líneas, Silvia Eugenia se mueve con total libertad, con el objetivo de concretar la narración de una historia a través de poemas. La escritora comentó que una de sus intenciones era no repetir la estructura y forma de sus trabajos anteriores, siempre en busca de concertar la belleza.

Al leer “Después, seguía la muerte” se puede entrar en la cadencia de la poesía, pero de alguna manera, en algún punto, también en la velocidad de cierta narrativa que recuerda al género de suspenso. Un rasgo involuntario, quizá heredado por el tema.

La literatura, el arte en general, es muy híbrida. Entonces, yo puedo hacer una novela con poemas, que era un poco lo mío. Pero igual podía haber metido ahí un cuento y en medio la novela poemas”, comentó.

¿Quién es Silvia Eugenia Castillero?

Silvia Eugenia Castillero nació en la Ciudad de México. Es autora de los libros Entre dos silencios, la poesía como experiencia ( Tierra Adentro ); Como si despacio la noche (SC de Jalisco); Nudos de luz (Sur / UdeG); Zooliques (Indigo); Zooliloquios, Historia no natural (Conaculta); Aberraciones: El ocio de las formas (UNAM) y Eloís (Aldus).

Es ganadora del Premio del Certamen Internacional de Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz 2011, con el libro En un laúd -la catedral (Fondo Editorial Edo Mex); entre otros reconocimientos.

Es la Directora de la revista literaria Luvina, de la Universidad de Guadalajara.

Cielo de Colores en Guadalupe: ¡conócelo!

‘Cielo de Colores’ es una actividad que da la bienvenida al municipio de Guadalupe, Nuevo León, fundado por Francisco de Barbadillo y Vitoria el día 4 de Enero de 1716.

‘Cielo de Colores’ en las calles principales del municipio. Crédito: Gobierno de Guadalupe.

Guadalupe, Nuevo León.- Cielo de Colores es una actividad que impulsa a la recuperación de espacios urbanos en Guadalupe, Nuevo León.

Actualmente, decenas de sombrillas multicolores dan un rostro alegre al primer cuadro de la ciudad, principalmente en la calle Francisco de Barbadillo, fundador de la ciudad.

La iniciativa fue impulsada por la regidora Marlene Valdés, también con el objetivo de mejorar el tejido social.

“Nuestro alcalde (Héctor García) tiene una gran tarea que es reestablecer el tejido social y qué mejor que rehabilitando los espacios públicos y es cómo podemos integrar a la comunidad como vecinos, empresarios y artistas, porque también va a ser un espacio cultural donde van a exponer artistas”, explicó la regidora.

Comentó además que se tiene contemplado que se narre la historia de la fundación de Guadalupe para que los visitantes conozcan mejor los orígenes que impulsaron la grandeza de esta ciudad.

Mosaico de Sombrillas en Guadalupe. Crédito: Gobierno de Guadalupe.

Conoce la Ciudad

Se trata del municipio considerado como el segundo más poblado del estado y cuenta con 309 años de historia; con mujeres y hombres trabajadores, así como personalidades reconocidas, como Serafín Peña (1844-1926), Profesor, benemérito de la enseñanza en Nuevo León.

Además, cuenta también con el monumento natural protegido por decreto presidencial: el Cerro de la Silla, símbolo a nivel mundial de nuestro Estado de Nuevo León.

Guadalupe Nuevo León, fue fundada por Francisco de Barbadillo y Vitoria el día 4 de Enero de 1716.

Con apoyo de los indígenas estableció la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe a una legua al oriente de Monterrey, congregando en 1756 a los indígenas de origen tlaxcalteca que vivían en el Valle del Pilón, cambió su nombre por el de Pueblo de la Nueva Tlaxcala de Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasitas.

El 5 de marzo de 1825 fue promovida al rango de villa y el 9 de mayo de 1971 alcanzó la categoría de ciudad.

Capisayo: la pieza del mes de 3 museos

Conoce la pieza del mes que pertenece a la colección de 3 Museos, se trata del Capisayo, ¿lo conoces? En Panóptico te compartimos los detalles.

Monterrey, Nuevo León.- ¿Podrías creer que el Capisayo se usaba hasta hace 40 años en México? Y si no lo conoces, a continuación te lo explicamos en Panóptico.

Resulta que era una prenda común usada en varios estados mexicanos, principalmente como Tlaxcala, Hidalgo y Puebla, en personas que vivían en regiones altas y frías.

Es una prenda que era elaborada principalmente por hojas de palma que, al ser anudadas y entrelazadas, forman una capa que ayuda a protegerse de la lluvia y la intemperie.

De acuerdo al Diccionario histórico de la lengua española (1933 – 1936), la palabra hace referencia a una “vestidura corta, a manera de capotillo abierto, que sirve de capa y sayo

La capa es un término latino caput que hace referencia a la cabeza y se utilizó para nombrar a la capucha y luego al manto que se extendía desde los hombros hasta las piernas.

El sayo proviene del latín sagum, que es una prenda holgada de una sola pieza que cubría desde los hombros a las rodillas.

Ambas piezas eran complementarias, pues en Europa se utilizaban una debajo la otra.

 Sin embargo, en muchos lugares conservó el nombre existente en sus idiomas originarios, por ejemplo, tzoyapetlatl, o adquirió algunos otros que tenían accesorios semejantes como gabán, jorongo, pachón o capote.

Así lucían:

Imagen: “Pastor del valle de México”. Édouard Pingret. Hacia 1852. Colección Banco Nacional de México.

¿Qué fue del Capisayo?

Los 3 Museos explican que esta prenda “se utilizó desde antes de la llegada de los españoles a territorio mexicano, en culturas de la Huasteca, la región purépecha, el centro de México, Oaxaca, Guerrero, Chiapas y en el área maya”.

Hasta hace aproximadamente 40 años, se tiene registro de que estas prendas eran comunes en varios estados del país.

En la actualidad, su confección es cada vez más limitada, ya que han sido reemplazadas por otros estilos de ropa e impermeables fabricados con materiales industriales.

También te puede interesar leer: Pamela Anderson y su legado popular: Museo de Londres exhibirá su traje usado en ‘Baywatch’

Imagen: El líder chichimeca Xólotl portando un capisayo. Códice Xolotl, hacia 1524. Documento pictográfico de tradición mesoamericana. Soporte de papel amate. Biblioteca Nacional de Francia. París.

Conoce más de la pieza en el portal de 3 Museos.

Gabriel García Márquez: donan 300 libros de su biblioteca personal

París, Francia.- La familia de Gabriel García Márquez informó que se hizo la donación de un total de 300 libros de la biblioteca personal al Instituto Cervantes de París.

Esta donación, que incluye obras de destacados autores latinoamericanos, será preservada en una sección especial de la biblioteca Octavio Paz del centro cultural.

La entrega de los libros fue realizada por Gonzalo García Bacha, hijo del autor, en un acto celebrado en el Instituto Cervantes.

Un total de 300 libros de la biblioteca personal del escritor colombiano Gabriel García Márquez han sido donados al Instituto Cervantes de París.

Familia de Gabriel García Márquez haciendo la donación. Crédito: Instituto Cervantes de París.

También te puede interesar leer: Murakami cautiva a Tokio con la lectura de su nuevo relato “Kaho”

Libros de Autores Latinoamericanos en la Donación

La colección donada por la familia García Márquez incluye ejemplares de libros de Mario Vargas Llosa, Roberto BolañoÁlvaro Mutis y Juan Rulfo, entre otros.

Estos ejemplares, serán conservados en una nueva sección, lo que garantiza su acceso a investigadores y lectores interesados en la literatura en español.

Los libros que integran esta valiosa colección estuvieron almacenados en el apartamento que la familia García Márquez mantenía en París, el cual recientemente fue vendido.

La Relación de García Márquez con París

Gabriel García Márquez vivió en París en diferentes períodos de su vida.

Desde 1955, cuando se trasladó a Europa como periodista, el escritor colombiano residió en Ginebra, Roma. Finalmente en la capital francesa, donde enfrentó varias dificultades económicas, aunque recibió el apoyo de amigos cercanos.

García Márquez dejó París en 1958, aunque volvería en varias ocasiones para residir en la ciudad durante temporadas.

Con esta donación, el legado literario de Gabriel García Márquez se enriquece y se mantiene vivo en el Instituto Cervantes de París, un centro de difusión de la lengua y la cultura españolas que, con esta valiosa colección, fortalece aún más su rol como referente cultural en Europa.

Cinema Elizondo de MTY: recuérdalo en 3 Museos

Cinema Elizondo

El Cinema Elizondo de Monterrey se visualiza en las salas del Museo de Historia Mexicana dedicadas a la época dorada del cine mexicano. En Panóptico te explicamos.

Monterrey, Nuevo León.- El Cinema Elizondo de Monterrey se muestra en el Museo de Historia Mexicana en un renovado espacio dedicado a la época dorada del cine mexicano.

Se trata de un montaje que rinde homenaje al emblemático Cinema Elizondo de Monterrey, que estuviera ubicado en la avenida Zaragoza 833, entre las calles Padre Mier y Mariano Matamoros.

3 Museos indica que la nueva intervención museográfica es un viaje en el tiempo que permite entender cómo el entretenimiento evolucionó en los hogares mexicanos.

Desde las grandes salas de cine hasta la intimidad de las salas de estar en la década de los sesenta, donde las telenovelas se consolidaron como fenómeno cultural, transformando el entretenimiento familiar. 

Recuerdos del Cinema Elizondo. Crédito: MHM.

Esta renovación busca preservar una parte fundamental de la historia cultural de Monterrey, el espectador podrá conocer la imagen de una de las salas de cine monumental más importante de la ciudad, el Cinema Elizondo.

También te puede interesar leer: Polonia Inaugura Primer Museo de Historia LGBTQ

En este espacio también se puede apreciar una significativa colección de carteles publicitarios del legendario Cinema Elizondo (finales de 1930 y de toda la década de 1940).

Las cuales serán exhibidos mediante reprografías de alta calidad, para garantizar la conservación de las piezas originales.

En esta experiencia inmersiva se incorporan objetos representativos de la vida cotidiana urbana de la década de los sesenta, como televisores, tocadiscos, teléfonos, libros, revistas, discos de acetatos y arte gráfico de cultura pop

La tecnología y la ciencia estaban presentes en la vida cotidiana a través de las innovaciones de la industria de las comunicaciones y del diseño.

El uso creciente de plásticos comenzó a remplazar a materiales más tradicionales como la madera, el metal y la cerámica.

Objetos relacionados al Cinema Elizondo. Crédito: 3 museos.

A final de la década de 1950, la época de oro del cine tuvo un declive y transformación; con ello llegó la industria de las telenovelas ofreció a un nuevo tipo de espectador, el televidente, otras posibilidades de entretenimiento en masa.

Las telenovelas mexicanas se consolidaron como un fenómeno cultural, en el que se abordaba una fantasía realista: la novia o el novio perfecto, los amigos, los traidores.

La familia comprensiva, la malvada o malvado que congrega los defectos y malevolencias del medio social. 

La nueva ambientación museográfica está ubicada en la sala de México moderno, en el Museo de Historia Mexicana.

Visita las redes sociales @3museos

INBAL organiza homenaje luctuoso a Silvia Pinal

En acuerdo con la familia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INBAL llevaron a cabo un homenaje luctuoso a la primera actriz en el Palacio de Bellas Artes; en Panóptico te compartimos los detalles.

Familia despide a Silvia Pinal en Bellas Artes. Crédito: INBAL.

Ciudad de México.- El Palacio de Bellas Artes fue el escenario donde se dio el último adiós a la primera actriz Silvia Pinal Hidalgo el día de hoy, sábado 30 de noviembre de 2024, con un homenaje de cuerpo presente.

Reconocida como una gran artista a nivel nacional e internacional, su familia, el público, amigos y compañeros del medio artístico la despidieron con fuertes aplausos, ovaciones y emotivos mensajes.

La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, afirmó:

“Es un honor rendir homenaje a una mujer que el pueblo de México recordará con orgullo y dignidad.

Aquella que construyó un puente entre la ficción y la realidad del país, cuyos personajes rompieron con los estereotipos que dominaron una época; al mostrarse insumisas, irreverentes, sensuales y desafiantes, las mujeres que Silvia Pinal reveló en las pantallas fueron testimonio vivo del parteaguas entre dos tiempos.

Abrazo con cariño a Silvia, Alejandra, Luis Enrique, a toda su familia y estoy segura que el corazón de los mexicanos está hoy con ustedes, con toda la familia Pinal”.

También te puede interesar leer: Silvia Pinal fue retratada por Diego Rivera

Fanáticos despidiendo a Silvia Pinal. Crédito: INBAL.

Su hija Silvia Pasquel, a nombre de la familia, agradeció al público, amigos, familiares e instituciones, el hacer este homenaje a su madre y despedirla con tanto afecto en el Palacio de Bellas Artes.

“Agradezco todas las muestras de cariño; sus palabras en este momento tan doloroso son un bálsamo. Dolor, porque duele mucho perder no nada más a la diva más grande de este país, dolor que todos los que la admiran, la quieren y respetan compartimos”.

 Desde temprana hora, el público hizo fila para ingresar al palacio de mármol y despedirse de la última gran diva del cine mexicano.

Con fotografías y pancartas con mensajes de cariño y admiración, las personas rindieron homenaje al pasar frente al féretro que permaneció hasta las 13:00 h.

Hubo flores blancas, rehiletes; porras y vítores se escucharon desde la Alameda Central, mientras en el recinto sonaban canciones como Amor eterno, Alma mía y Nos volveremos a encontrar.

Para terminar, el Mariachi Real de Jalisco interpretó Las golondrinas, pieza con la que se dio el último adiós.

Consuelo Kanaga: Catch the Spirit en el Brooklyn

La nueva exposición de retrospectiva de Consuelo Kanaga estará disponible en el Museo de Brooklyn, Nueva York; en Panóptico te pasamos los detalles.

Crédito: Fundación MAPFRE

Brookly, NY.- El trabajo de Consuelo Kanaga (1894 – 1976) estará en exposición en el Museo de Brooklyn a partir del 2025 con la muestra Catch the Spirit.

La artista es considerada una figura crítica, pero pasada por alto en la historia de la fotografía moderna.

Coorganizada y expuesta por primera vez en la Fundación MAPFRE en Barcelona y Madrid, España, seguida de una presentación en el Museo de Arte Moderno de San Francisco (SFMOMA), la innovadora encuesta volverá al Museo de Brooklyn.

Catch the Spirit explora el trabajo innovador de la artista en fotoperiodismo, modernismo y documental social, trazando la evolución de su arte tanto cronológica como temáticamente.

The Camellia. Gift of Wallace Putnam, 1982. Crédito: ICP.

La exposición contará con 180 fotografías, materiales efímeros y películas, bajo la curaduría de Drew Sawyer y presentado en el Museo de Brooklyn por Pauline Vermare, Phillip y Edith Leonian Curadora de Fotografía, con Imani Williford, Asistente Curatorial, Fotografía, Moda y Cultura Material.

También te puede interesar leer: ¡Museo de Brooklyn cumple 200 años!

En el transcurso de seis décadas, Kanaga capturó los problemas sociales urgentes de su tiempo, que abarcaban la pobreza urbana y los derechos laborales, el terror racial y la desigualdad. 

El Museo alberga una colección única e invaluable de obras de Kanaga que cuenta con casi 500 grabados antiguos, 2.500 negativos y material de archivo.

Dos obras de Kanaga se exhiben actualmente en las galerías de arte estadounidense recientemente reinstaladas del Museo, Toward Joy: New Frameworks for American Art.

CONSUELO KANAGA

Comenzó su carrera como escritora y fotógrafa del San Francisco Chronicle en 1915 antes de mudarse a Nueva York en 1922 para trabajar para el periódico estadounidense de Nueva York.

Poco después, conoció a Alfred Stieglitz, quien la animó a dedicarse a la fotografía como forma de arte. Después de regresar a California en 1924, Kanaga conoció a la fotógrafa, actriz y activista italiana Tina Modotti y organizó una exposición de sus fotografías en San Francisco en 1926. 

A principios de la década de 1930, Kanaga se asoció con el Grupo f/64 y fue incluido en su histórica exposición de 1932 en el Museo de Young. En 1935 regresó a Nueva York y comenzó a producir fotografías para revistas de izquierda como Sunday Worker. 

UANL impulsa producción de vino en NL

UANL firmó un convenio con la Universidad de Burgos en España: planean más investigación y producción de vino en Nuevo León.

Cortesía UANL. Bodega Vinícola.

Monterrey | España.- La vitivinicultura es uno de los proyectos institucionales que consolida la UANL.

Por tal motivo, el Rector de la Máxima Casa de Estudios, Santos Guzmán López, firmó un convenio de colaboración con la Universidad de Burgos (UBU), en España.

El documento, firmado también por el Rector de la UBU, Manuel Pérez Mateos, permitirá la creación de una maestría de doble titulación en cultivo de la vid y enoturismo, así como la transferencia de conocimientos para la producción de vino. 

Cortesía UANL. Vino “Alere”

El acto protocolario se llevó a cabo el pasado 21 de noviembre en las instalaciones de la Universidad de Burgos, institución española que mantiene desde 2006 vínculos con la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León. 

Estamos seguros de que los acuerdos establecidos durante estas visitas abonarán a consolidar nuestro programa de internacionalización, así como la calidad y excelencia de la educación que ofrecemos a nuestros jóvenes estudiantes”, indicó Santos Guzmán.

También te puede interesar leer: Concierto Navideño OSUANL: Una Celebración Musical para Toda la Familia. ¿Cuándo y dónde será?

UANL IMPULSA EL VINO EN NL

Ofrecerán la Maestría en Regulación y Cultura del Vino y Destilados, de doble titulación, en la Facultad de Derecho y Criminología. 

Iniciamos este máster buscando profundizar en nuevos acuerdos de colaboración con una gran universidad como es la de Burgos”, informó Guzmán López tras la firma del acuerdo establecido. 

En relación a este programa académico, la UBU también colaborará con el Centro de Investigación en Producción Agropecuaria (CIPA) ubicado en el municipio de Linares.

Los estudiantes podrán adentrarse en la vitivinicultura que se desarrolla en el sur del estado de Nuevo León a través del aprendizaje de aspectos técnicos, además del estudio de sus dimensiones comerciales y turísticas asociadas a la producción de vino. 

Cortesía UANL.

Salir de la versión móvil