MUNAL discrimina a artista Lechedevirgen; ofrecen disculpas públicas.

Lechedevirgen, artista no binarie, denunció haber recibido múltiples hostigamientos por parte del personal, incluso, negarle el acceso al baño; en Panóptico te compartimos los detalles.

Ciudad de México.- En redes sociales de le artista, Lechedevirgen, se difundió el video donde explica ser víctima de discriminación por parte del Museo Nacional de Arte, el MUNAL.

El pasado 15 de junio que compartió su testimonio, cuestionó que el propio curador del museo se acercó para “exclusivamente decirme a mí que no podría tomar fotos más que a la arquitectura y a las obras”.

Y agregó que “los museos son instituciones coloniales que muchas veces terminan por reproducir mecanismos racistas, clasistas y patriarcales, aún los que se quieren decir incluyentes”.

MUNAL usa bandera LGBTIQ+

Dijo que, aunque afuera del MUNAL hay una bandera LGBTIQ+, recibió un trato discriminatorio.

“El Museo Nacional de Arte expresa su más sincera disculpa al artista no-binarix Lechedevirgen Trimegisto, así como a sus acompañantes, por la mala experiencia que vivieron durante su visita”

“Hacemos el compromiso de reforzar la. capacitación y programar de inmediato talleres de sensibilización en temas de diversidades sexuales, género, enfoques antirracistas e inclusión, dirigidos a todo el equipo de museos”

“Con el fin de garantizar un espacio seguro y respetuoso para quienes nos visitan”, se puede leer en el comunicado.

Museo Chinsekikan de Japón y su exposición de rocas sonrientes

El comunicado publicado en el perfil de FB del MUNAL, dejó al descubierto decenas de quejas por parte de los usuarios al museo.

Entre ellos:

  • “Ojalá eduquen a su personal de seguridad parecen que fueran los dueños de las obras se portan muy groseros”
  • “MUNAL tiene personal poco capacitado. Hagan un verdadero distintivo de permiso de fotografías porque hostigan al visitante ya que el papelito del dedo no se ve y están detrás de uno. ¿De qué sirve que los guardias den gritos cuando no tienen medidas de protección civil? Las salas de exhibición están rebasadas y naturalmente hay gente al borde de trepar las paredes y la obra porque rebasamos el límite de personas en sala.”
  • “Es bien importante que sensibilicen a su personal al respecto. En reiteradas ocasiones me ha tocado padecer un trato déspota por parte de personal de administración, investigación y custodios de sala.”

M. Pujol Baladas: UANL inaugura exposición Espacios en Movimiento

M. Pujol Baladas expondrá parte de su obra en el Centro Cultural Universitario Colegio Civil, con la exposición Espacios en Movimiento, misma que fue inaugurada la noche de este 29 de mayo.

M. Pujol Baladas expondrá parte de su obra en el Centro Cultural Universitario Colegio Civil, con la exposición Espacios en Movimiento, misma que fue inaugurada la noche de este 29 de mayo.

La muestra está conformada por 26 piezas en técnicas mixtas, collage y acrílico y se encuentran en formato mediano y grande.

La exposición puede ser visitada en las Salas de Exposiciones Temporales del Colegio Civil Centro Cultural Universitario como parte de las actividades del Festival Alfonsino 2025.

También te puede interesar: Festival Alfonsino de la UANL presenta “Ese Boker. En el campo del dolor”

¿Quién es M. Pujol Baladas?

M. Pujol Baladas es uno de los grandes exponentes de la abstracción lírica, que ha logrado,desde hace años, la firma personalizada de su trabajo artístico.

Pujol recrea en su obra toda mezcla de emociones y sentimientos, desde su melomanía exquisita hasta su entorno más terrenal y, al mismo tiempo, etéreo.

Ha cursado tres escuelas: la tradicional, dentro de las aulas; la de la convivencia, con tres legendarios maestros, como Picasso, Dalí y Miró, con quienes compartió y le hicieron parte de un contexto político, social y cultural imprescindible en el siglo XX; y, por otro lado, la vida misma, transformada líricamente por su sentimiento artístico.

Cuenta con más de 80 exposiciones individuales en México, El Salvador, Puerto Rico, España, Suecia, Francia, Estados Unidos, Portugal, Rusia, Italia, Alemanía, Holanda, Inglaterra, Suiza, Colombia, Argentina, Austria, China y Brasil.

Ha colaborado con múltiples galerías, entre ellas Gaspar en España, Pedro Banda, Ethra, Pecanins y Kin en México, Nakita en Suecia, Elbine Dalvanes en Francia, Oda en Suiza, por mencionar algunas.

Museo Arqueológico Antiguos Mexicanos abre sus puertas

El Museo Arqueológico Antiguos Mexicanos en el municipio de San Pedro abre sus puertas al público a partir de este 30 de mayo.

El Museo Arqueológico Antiguos Mexicanos en el municipio de San Pedro abre sus puertas al público a partir de este 30 de mayo.

El municipio informó que se trata del primer recinto en Nuevo León enfocado en la arqueología mesoamericana.

El alcalde de San Pedro, Mauricio Fernández, dijo que la inauguración representa un hecho extraordinario para Nuevo León, pues no existe un precedente de una exposición como la que se encontrará en el Museo Arqueológico Antiguos Mexicanos.

La colección del Museo se compone de 546 piezas arqueológicas representativas de las grandes civilizaciones que habitaron Mesoamérica:

  • Olmeca
  • Maya
  • Mexica
  • Las culturas del occidente mexicano

Patrimonio de la nación

Detalló que estos objetos conforman parte del patrimonio de la nación, mismas que fueron elaboradas en los periodos cercanos al año 1200 a.C. y 1521 d.C. Cabe señalar que estas piezas estuvieron exhibidas en el extinto Planetario Alfa.

“Quedó en verdad espectacular el montaje. Y sin duda, enormemente el municipio agradecidísimo con el INAH, que Martha (Ávalos) es la delegada aquí de Nuevo León, y la verdad que hubo un apoyo en todos los sentidos”.

“Por supuesto, dar las gracias al planetario, y hasta amablemente nos dieron todas las piezas que estaban ahí en los jardines de Alfa.”, dijo Fernández.

Detalló que el Museo se logró debido a un acuerdo institucional entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el municipio de San Pedro, donde el primero cedió en comodato más de cinco mil bienes arqueológicos.

Museo Arqueológico Antiguos Mexicanos en San Pedro

El Museo abrirá sus puertas a partir de este viernes 30 de mayo de 2025; cabe mencioan que para visitarlo, se requiere realizar reservaciones, mismas que no tienen costo y pueden realizarse a través del sitio: museoarqueologico.sanpedro.gob.mx

Con esta apertura, San Pedro Garza García se posiciona como un referente nacional en la difusión del patrimonio arqueológico y fortalece su vocación como ciudad cultural de vanguardia.

¿Donde está ubicado el Museo?

El Museo Antiguos Mexicanos se encuentra en:

Calle Libertad 116, Casco Urbano, San Pedro Garza García, Nuevo León.

¿Cuál es el precio de entrada del Museo Antiguos Mexicanos?

Para ingresar al Museo se requiere hacer una reservación, la cual se puede realizar a través del sitio web del recinto y no tiene ningún costo.

Tessa Hulls y Alimentar a los fantasmas: el Pullitzer que aborda migración, memoria y sanación familiar

Hulls habla del “alimentar fantasmas” como una forma de reconocer y cuidar esas historias que fueron calladas o ignoradas, en vez de reprimirlas.

Tessa Hulls es una artista multidisciplinaria, escritora e ilustradora estadounidense que ha ganado reconocimiento internacional gracias a su novela gráfica Feeding Ghosts (traducida como Alimentar a los fantasmas), una obra profundamente personal que combina historia, memoria, migración y trauma intergeneracional.

Publicada en 2024, esta novela gráfica ha capturado la atención de lectores y críticos por su enfoque honesto y visualmente conmovedor sobre la historia de su propia familia, en particular las experiencias de tres generaciones de mujeres chinas.

Ahora, la novela ganó el Premio Pultizer en la categoría de autobiografía, y ha tomado fama internacional; aunque, la autora asegura que no volverá a escribir otro libro.

De qué trata Alimentar a los fantasmas

La obra de Hulls comienza con su abuela, Rulan Chao Pian, una destacada académica y lingüista, hija de refugiados políticos que huyeron de la China comunista.

Desde allí, la narrativa traza un recorrido que abarca casi un siglo de historia familiar atravesada por el exilio, la pérdida cultural y el silenciamiento emocional.

A través de ilustraciones hechas a mano y textos poéticos, Hulls logra entrelazar los hilos del pasado con el presente, mientras reflexiona sobre su propia identidad como mujer bicultural.

Uno de los grandes aciertos de Feeding Ghosts es su capacidad de articular el trauma familiar heredado —lo que a menudo se conoce como “memoria generacional”— con un enfoque artístico que no solo busca representar el dolor, sino también transformarlo.

Qué significa alimentar a los fantasmas

Hulls habla del “alimentar fantasmas” como una forma de reconocer y cuidar esas historias que fueron calladas o ignoradas, en vez de reprimirlas.

Esta metáfora da título a la obra y funciona como una guía emocional para lectores que también exploran sus raíces o historias familiares fragmentadas.

Además de la trama familiar, el libro destaca por su diseño visual: páginas que combinan ilustraciones en tinta con fragmentos de documentos históricos, fotografías, mapas y caligrafía en chino, creando una experiencia inmersiva.

La estructura fragmentada pero cohesionada refuerza el carácter de la memoria, y permite que cada página funcione como una obra en sí misma.

Aclamada por la crítica

Feeding Ghosts ha sido elogiada no solo como una poderosa narrativa personal, sino también como un testimonio del impacto emocional de la diáspora china y los silencios que la acompañan.

Hulls ha presentado su trabajo en conferencias y exposiciones en Estados Unidos, subrayando la importancia de contar historias no oficiales, especialmente las que involucran a mujeres.

En términos de SEO y optimización para motores de búsqueda, Alimentar a los fantasmas se ha posicionado como una referencia clave para quienes buscan novelas gráficas sobre identidad, migración, feminismo o trauma intergeneracional.

También es una excelente opción para lectores interesados en temas asiático-americanos o literatura gráfica contemporánea con enfoque autobiográfico.

Tessa Hulls no solo ha escrito una novela gráfica; ha creado una obra sanadora y transformadora. Con Feeding Ghosts, demuestra el poder del arte como vehículo para honrar el pasado y construir nuevas narrativas.

Su obra no solo alimenta fantasmas, también da vida a nuevas formas de comprensión y memoria.

¿Quién es Tessa Hulls y por qué es importante su obra Feeding Ghosts?

Tessa Hulls es una reconocida artista, escritora e ilustradora estadounidense que ha ganado notoriedad internacional con su novela gráfica Feeding Ghosts (Alimentar a los fantasmas, en español).

Publicada en 2024, esta obra es una exploración íntima y poderosa sobre el trauma intergeneracional, la migración y la identidad cultural.

¿De qué trata Feeding Ghosts?

Feeding Ghosts narra la historia de tres generaciones de mujeres chinas a través de una perspectiva profundamente personal.

Hulls comienza con la vida de su abuela, Rulan Chao Pian, hija de refugiados políticos que huyeron de la China comunista.

A partir de ahí, la autora reconstruye las huellas emocionales que dejaron el exilio, el racismo, la pérdida de identidad cultural y los silencios familiares que persisten en la memoria colectiva.

La novela gráfica destaca por su estilo visual distintivo, que combina ilustraciones hechas a mano con documentos históricos, mapas, fotografías y escritura en chino.

Esta narrativa fragmentada refleja la naturaleza de la memoria y permite que cada página funcione como una pieza única dentro de una historia mayor.

¿Por qué Feeding Ghosts es relevante en la literatura contemporánea?

Feeding Ghosts ha sido reconocida como una de las novelas gráficas más impactantes del año por su tratamiento de temas como el trauma generacional, la diáspora asiática y la salud mental.

Tessa Hulls propone la metáfora de “alimentar fantasmas” como una forma de sanar el pasado, cuidando las historias que fueron silenciadas o ignoradas.

Este enfoque ha resonado profundamente con lectores de diversas culturas, especialmente con aquellos interesados en las historias no contadas de mujeres migrantes y sus descendientes.

¿Qué hace especial la obra?

Además de su contenido emocional, la obra destaca por su propuesta estética. Hulls no solo cuenta una historia, sino que transforma cada página en una experiencia visual que mezcla arte, historia y literatura.

Su compromiso con la verdad personal y la reconstrucción de la memoria convierte a Feeding Ghosts en un referente contemporáneo dentro del género de novela gráfica autobiográfica.

Oshikatsu: ¿Qué es y por qué se ha vuelto tan popular?

Oshikatsu es un término japonés que significa “apoyar activamente a tu ídolo o personaje favorito”. En los últimos años, esta práctica ha trascendido fronteras, ganando gran popularidad en todo el mundo, especialmente entre fans del anime, K-pop, videojuegos y otras comunidades del entretenimiento.

Oshikatsu es un término japonés que significa “apoyar activamente a tu ídolo o personaje favorito”. En los últimos años, esta práctica ha trascendido fronteras, ganando gran popularidad en todo el mundo, especialmente entre fans del anime, K-pop, videojuegos y otras comunidades del entretenimiento.

Pero ¿qué implica realmente el oshikatsu y por qué está conquistando corazones globalmente?

¿Qué significa el término?

La palabra oshikatsu proviene de “oshi” (推し), que se traduce como “favorito” o “ídolo”, y “katsu” (活), que implica “actividad” o “acción”.

Juntas, forman un concepto que engloba todas las actividades que una persona realiza para apoyar a su “oshi”. Esto puede ir desde comprar productos oficiales, asistir a conciertos o eventos, compartir contenido en redes sociales, hasta crear fanart o escribir fanfiction.

En Japón, el oshikatsu es una parte importante de la cultura otaku y del entretenimiento. Sin embargo, su esencia no se limita solo a celebridades: también puede aplicarse a personajes ficticios, influencers, VTubers o incluso equipos deportivos.

La evolución y globalización

Con el auge de las redes sociales, el oshikatsu ha cruzado fronteras. Plataformas como Twitter, Instagram, TikTok y YouTube han facilitado la conexión entre fans y la difusión de contenido.

El fenómeno también se ha fortalecido gracias a tiendas en línea que ofrecen mercancía exclusiva, servicios de streaming y comunidades digitales donde los fans comparten su pasión.

En países como México, Estados Unidos, Corea del Sur y España, cada vez más jóvenes adoptan el oshikatsu como una forma de autoexpresión. A diferencia del fanatismo tóxico, el oshikatsu promueve una conexión positiva y creativa con lo que se ama.

¿Por qué el Oshikatsu es tan popular?

La popularidad del oshikatsu se debe a varios factores clave:

  • Sentido de comunidad: Ser parte de un fandom permite a los fans conectarse con personas que comparten intereses similares.
  • Autoexpresión: Decorar tu habitación con posters, usar ropa temática o personalizar tu celular con imágenes de tu oshi permite a las personas mostrar su identidad.
  • Bienestar emocional: Apoyar a un oshi puede brindar consuelo, motivación e incluso ayudar en momentos difíciles.

El impacto económico del Oshikatsu

El oshikatsu también ha impulsado industrias como el merchandising, los cafés temáticos, eventos pop-up y turismo. Grandes marcas y cadenas de tiendas han comenzado a lanzar productos exclusivos para fans, sabiendo el impacto económico que este fenómeno genera.

El término oshikatsu refleja una forma moderna y significativa de vivir la pasión por aquello que amamos. Más allá de una simple moda, es una subcultura global que conecta, emociona y transforma.

Ya sea que apoyes a un idol, un personaje de anime o un creador de contenido, el oshikatsu es una celebración de la admiración y el entusiasmo.

Rodney Hinton Jr.: tensiones raciales y desigualdades en el sistema de justicia de EU

La situación de Rodney Hinton Jr. ha sido comparada en redes sociales con la de Luigi Mangione, un hombre blanco acusado del asesinato del CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson.

Rodney Hinton Jr., un hombre afroamericano de 38 años, se encuentra en el centro de un caso judicial que ha captado la atención nacional en Estados Unidos.

El 2 de mayo de 2025, Hinton fue arrestado y acusado de asesinato agravado tras presuntamente atropellar intencionalmente al exagente del sheriff del condado de Hamilton, Larry Henderson, cerca del campus de la Universidad de Cincinnati.

Este incidente ocurrió apenas un día después de que su hijo de 18 años, Ryan Hinton, fuera fatalmente baleado por un oficial de policía de Cincinnati, en circunstancias que aún están bajo investigación y sin que se haya revelado públicamente la identidad del agente involucrado.

Detalles del caso

Según testimonios presentados en la corte, Rodney Hinton Jr. asistió el 2 de mayo a las oficinas de la policía para ver las grabaciones de la cámara corporal del incidente en el que su hijo perdió la vida.

Horas después, supuestamente condujo su vehículo hacia el lugar donde el exagente Henderson dirigía el tráfico para una ceremonia de graduación y lo atropelló sin mostrar señales de intentar detenerse.

Los fiscales argumentan que el acto fue una represalia directa por la muerte de su hijo y han presentado cargos de asesinato agravado, buscando la pena de muerte.

Comparación con el caso de Luigi Mangione

La situación de Rodney Hinton Jr. ha sido comparada en redes sociales con la de Luigi Mangione, un hombre blanco acusado del asesinato del CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson.

A pesar de la gravedad de ambos casos, observadores han señalado diferencias en la cobertura mediática y en la percepción pública, sugiriendo posibles sesgos raciales en el tratamiento de los acusados.

Mientras que el caso de Mangione ha sido presentado en algunos medios con énfasis en su estado mental y circunstancias personales, el de Hinton ha sido enmarcado predominantemente como un acto de violencia deliberada, lo que ha generado debates sobre la equidad en el sistema judicial y mediático.

Implicaciones y debate público en el caso de Rodney Hinton Jr.

Este caso ha reavivado discusiones sobre la justicia racial en Estados Unidos, especialmente en lo que respecta al uso de la fuerza por parte de la policía y la aplicación de la pena de muerte.

Organizaciones de derechos civiles y activistas han expresado preocupación por la rapidez con la que se busca la pena capital en el caso de Hinton, en contraste con otros casos similares que no han recibido el mismo tratamiento.

Además, la falta de transparencia en la investigación de la muerte de Ryan Hinton, incluyendo la no divulgación del nombre del oficial involucrado, ha sido objeto de críticas y ha intensificado la desconfianza en las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley.

El caso de Rodney Hinton Jr. continúa desarrollándose, y su próxima audiencia está programada para el 12 de mayo. La atención nacional que ha recibido destaca las tensiones persistentes en torno a la justicia penal, la equidad racial y la rendición de cuentas institucional en Estados Unidos

Jianwei Xun: cuando la inteligencia artificial se usurpa en la filosofía

¿Puede una inteligencia artificial ser considerada autora? ¿Cómo afecta la colaboración entre humanos y máquinas a la autenticidad y credibilidad de las ideas? Colamedici defendió su experimento como una forma de ilustrar los peligros de la manipulación perceptiva en la era digital y abogó por un uso consciente y crítico de la inteligencia artificial en la producción intelectual.

Jianwei Xun es un nombre que en los últimos días ha cobrado fama en el entorno de la filosofía, esto por su teoría de la hipnocracia.

Pero esta historia va más allá de la simpleza de un término, sino que evidencia cómo la inteligencia artifical puede incursionar en todas las ramas del conocimiento, y que no hay ningun área del pensamiento humano que no pueda ser usurpada por esta tecnología.

En abril de 2025, el mundo académico y cultural se vio sacudido por la revelación de que Jianwei Xun, supuesto filósofo hongkonés autor de la teoría de la “hipnocracia”, no existía.

Detrás de este nombre se encontraba un experimento liderado por el ensayista italiano Andrea Colamedici, quien, utilizando herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT y Claude, coescribió el libro Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad.

¿Qué es la hipnocracia?

El término “hipnocracia” describe un sistema de control que no se basa en la represión directa ni en la persuasión racional, sino en la manipulación de los estados colectivos de conciencia.

Según la obra atribuida a Xun, en este régimen, la realidad no se oculta, sino que se diluye entre múltiples narrativas contradictorias, dificultando la identificación de una verdad objetiva.

Figuras como Donald Trump y Elon Musk son citadas como ejemplos de líderes que utilizan esta estrategia para moldear la percepción pública.

Jianwei Xun, la creación de un filósofo ficticio

Colamedici presentó a Jianwei Xun como un filósofo nacido en Hong Kong y residente en Berlín. El libro, publicado en diciembre de 2024, fue bien recibido en círculos académicos y culturales, siendo citado en conferencias y artículos especializados.

Sin embargo, en abril de 2025, la periodista Sabina Minardi de la revista italiana L’Espresso reveló que Xun era una creación ficticia, resultado de un experimento que combinaba la escritura humana con la generación de contenido por inteligencia artificial.

El caso de Jianwei Xun, el filósofo creado por la Inteligencia Artificial.

Reacciones y debates éticos

La revelación generó un intenso debate sobre la autoría y la ética en el uso de la inteligencia artificial.

Mientras algunos consideraron el experimento como una provocación necesaria para reflexionar sobre la influencia de la IA en la producción intelectual, otros lo vieron como una forma de engaño que socava la confianza en los contenidos académicos y culturales.

Además, se cuestionó la falta de transparencia en la presentación del libro, ya que no se informó adecuadamente sobre su origen artificial, lo que podría infringir regulaciones europeas sobre contenidos generados por IA.

Implicaciones para el futuro

El caso de Jianwei Xun plantea preguntas fundamentales sobre la relación entre humanos y máquinas en la creación de conocimiento.

¿Puede una inteligencia artificial ser considerada autora? ¿Cómo afecta la colaboración entre humanos y máquinas a la autenticidad y credibilidad de las ideas?

Colamedici defendió su experimento como una forma de ilustrar los peligros de la manipulación perceptiva en la era digital y abogó por un uso consciente y crítico de la inteligencia artificial en la producción intelectual.

En resumen, el caso Jianwei Xun sirve como una advertencia sobre los desafíos éticos y epistemológicos que plantea la integración de la inteligencia artificial en la creación de contenidos.

A medida que las tecnologías avanzan, será esencial establecer marcos claros que regulen la autoría, la transparencia y la responsabilidad en la colaboración entre humanos y máquinas.

Cómo Moleskine se convirtió en un ícono de la creatividad: lecciones para emprendedores

Aunque la empresa Moleskine fue fundada formalmente en 1997 en Milán, la inspiración detrás de la marca proviene de los cuadernos utilizados por grandes figuras del siglo XX como Ernest Hemingway, Bruce Chatwin, Vincent van Gogh y Pablo Picasso

Moleskine ha logrado lo que pocas marcas en el mundo del diseño y la papelería: transformar una libreta aparentemente simple en un símbolo global de creatividad, estilo y sofisticación.

A través de una estrategia de branding inteligente, una narrativa emocional bien construida y una conexión directa con artistas, escritores y viajeros, esta marca italiana ha sabido posicionarse como algo más que un cuaderno: un estilo de vida.

En este artículo exploramos cómo Moleskine se convirtió en un ícono de la creatividad y qué pueden aprender los emprendedores de su caso de éxito.

Una historia recuperada, no inventada

Aunque la empresa Moleskine fue fundada formalmente en 1997 en Milán, la inspiración detrás de la marca proviene de los cuadernos utilizados por grandes figuras del siglo XX como Ernest Hemingway, Bruce Chatwin, Vincent van Gogh y Pablo Picasso. En realidad, no era una marca registrada, sino un tipo de libreta fabricada por pequeños artesanos franceses.

El escritor Bruce Chatwin fue quien popularizó el nombre “moleskine” en sus libros, y con ese guiño histórico, los fundadores de la marca revivieron el concepto y lo envolvieron con una narrativa poderosa: tener una Moleskine es conectar con el espíritu de los grandes creadores.

Branding emocional y minimalismo funcional

Uno de los pilares del éxito de Moleskine es su estética minimalista: cubierta negra, esquinas redondeadas, cinta elástica, bolsillo interior y papel de alta calidad. Ese diseño atemporal, sumado al peso emocional de su historia, ha generado una fuerte identidad visual.

Además, la marca ha sabido posicionarse como una herramienta para creadores de contenido, diseñadores, artistas, escritores y viajeros, en lugar de competir únicamente como una libreta de alta gama. Su mensaje es claro: esta libreta es para quienes tienen algo que decir, dibujar o imaginar.

Alianzas con el arte y la cultura

Moleskine ha desarrollado ediciones especiales y colaboraciones con marcas culturales como Star Wars, Harry Potter, Le Petit Prince o Van Gogh Museum, apelando tanto a la nostalgia como a la estética.

También ha apoyado proyectos editoriales y exposiciones como la Moleskine Foundation, que promueve la educación creativa en comunidades vulnerables. Además, ha sido aliada de ferias de arte, escuelas de diseño y museos, lo que fortalece su legitimidad en el mundo de la cultura contemporánea.

Del papel al ecosistema digital

Uno de los mayores retos para marcas tradicionales de papelería ha sido adaptarse al mundo digital. Moleskine lo ha logrado con innovación: ha lanzado apps, libretas inteligentes que se sincronizan con dispositivos, y productos en colaboración con Evernote y Adobe Creative Cloud.

Esta transición ha permitido que la marca siga siendo relevante incluso entre los nativos digitales, ofreciendo una experiencia híbrida entre lo analógico y lo tecnológico.

Lecciones clave para emprendedores

  1. Cuenta una historia poderosa: la narrativa detrás del producto puede ser tan valiosa como el producto mismo.
  2. Conoce a tu público: Moleskine no vende libretas, vende una herramienta para personas creativas.
  3. Diseño consistente y distintivo: el branding visual coherente genera reconocimiento instantáneo.
  4. Cultura como estrategia: asociarse con el arte, el diseño y la educación genera valor de marca.
  5. Evoluciona sin perder esencia: adaptarse a nuevas tecnologías sin renunciar a los valores originales es clave para la longevidad.

Moleskine es un ejemplo de cómo un objeto cotidiano puede convertirse en ícono global. Para los emprendedores creativos, su historia es un recordatorio de que, con visión, autenticidad y estrategia, incluso lo más simple puede transformar industrias enteras.

Moleskine: 5 artistas contemporáneos que usan estos cuadernos para crear sus obras

El éxito de Moleskine en el mundo del arte contemporáneo no se basa solo en su historia o su diseño clásico, sino en cómo ha logrado adaptarse a las necesidades de creadores actuales.

Moleskine, célebre por su diseño elegante y su historia ligada a escritores y pensadores del siglo XX, no solo es un objeto de culto entre creativos tradicionales.

También es una herramienta imprescindible para artistas contemporáneos que han adoptado el formato clásico del cuaderno negro para documentar ideas, bocetos, diarios visuales y proyectos de arte.

Hoy te presentamos a cinco artistas visuales que han convertido a Moleskine en parte esencial de su proceso creativo, consolidando a la marca como un referente en el mundo del arte contemporáneo.

1. José Naranja: el arte de viajar en papel

Este artista e ingeniero español ha capturado la atención del mundo con sus espectaculares cuadernos de viaje ilustrados, donde mezcla escritura, dibujo técnico, caligrafía y mapas.

José Naranja ha transformado las libretas en auténticas obras de arte portátiles, hechas a mano y con un nivel de detalle impresionante.

En sus redes sociales y sitio web, comparte las páginas de sus cuadernos, que se han convertido en objeto de deseo entre fanáticos del journaling y la papelería artística.

Moleskine, el cuadernos más usado por el ilustrador José Naranja.

2. Mattias Adolfsson: ilustración de mundos fantásticos

El ilustrador sueco Mattias Adolfsson utiliza Moleskine como lienzo principal para plasmar universos llenos de personajes, máquinas imposibles y arquitectura surrealista.

Su estilo a pluma y acuarela se ha convertido en una marca registrada, y gran parte de su obra nace en el formato clásico de cuaderno.

Para Adolfsson, estas libretas representan el punto de partida perfecto para liberar su imaginación sin restricciones.

3. Danny Gregory: el sketchbook como terapia visual

Fundador de Sketchbook Skool, Danny Gregory ha defendido durante años el uso del cuaderno como una herramienta de conexión personal, emocional y artística.

En sus videos y libros, utiliza los cuadernos como espacio para el dibujo espontáneo, la escritura introspectiva y la narración visual cotidiana.

Su influencia ha sido clave para popularizar el uso de cuadernos entre personas no profesionales que desean reconectar con su creatividad.

4. Sktchy Artists: una comunidad global que elige Moleskine

En la comunidad artística global de Sktchy (ahora conocida como Museum by Sktchy), muchos retratistas contemporáneos trabajan en cuadernos Moleskine, gracias a la calidad de su papel y su diseño amigable con medios mixtos.

Artistas como France Van Stone y Nadyia Duff utilizan este soporte para crear retratos expresivos, que luego comparten en redes sociales junto con timelapses o reels del proceso creativo.

5. Lapin: un urban sketcher con espíritu vintage

El dibujante francés Lapin documenta sus viajes y ciudades a través de la técnica del urban sketching.

Aunque suele trabajar en varios tipos de libretas, ha colaborado con Moleskine en diferentes ocasiones, destacando cómo el formato es ideal para bocetar en movimiento.

Lapin convierte cada página en una mezcla entre diario visual y cuaderno de campo, capturando escenas urbanas con trazos rápidos y coloridas acuarelas.

Adaptación a los creadores actuales

El éxito de Moleskine en el mundo del arte contemporáneo no se basa solo en su historia o su diseño clásico, sino en cómo ha logrado adaptarse a las necesidades de creadores actuales.

Desde el urban sketching hasta el journaling artístico, la libreta negra continúa inspirando a artistas alrededor del mundo, reafirmando su lugar como una herramienta clave en el proceso creativo moderno.

Just B en Monterrey: Conoce los detalles.

Just B ofrecerá un concierto inolvidable para sus seguidores regiomontanos; en Panóptico te platicamos los detalles.

Nuevo León.- Just B llega a Monterrey a ofrecer un show único para todos los fans del k-pop en la ciudad que desde hace tiempo siguen a la agrupación surcoreana. 

Después de dos años de su primera presentación, la agrupación regresó para ofrecer una rueda de prensa en el Palacio Municipal, recibidos por la Secretaria de Turismo es Cultura, Silvia Nancy García.

Just B y la Secretaria de Turismo es Cultura de MTY. Crédito: Redes Sociales.

Además de los medios locales, el club de fans Just B MTY estuvo presente en la conferencia para conocer el sentir de la agrupación al presentarse en la ciudad.

Entre las respuestas, mencionaron que los mexicanos superaron sus expectativas con la energía y calidez de todas las personas. 

Los coreanos estarán viviendo todo un mes en México y entre las experiencias será el concierto a ofrecer el próximo 2 de mayo a las 7:00 p.m. en el Teatro Municipal José Calderón, calle Juárez en el Centro de Monterrey. 

El K-MTY 2025 se logra gracias al impulso del Gobierno de Monterrey, a través de la Secretaría de Turismo es Cultura. 

JUST B EN MONTERREY 

El pasado 23 de abril, la agrupación llegó a tierras regias y fueron recibidos por sus fans en el Aeropuerto Internacional de Monterrey. 

Los afortunados recibieron autógrafos, fotografías y tuvieron la oportunidad de entregarles regalos a Geoon U, Lim Jimin, JM, Bain y Sanwoo. 

Salir de la versión móvil