Sebastião Salgado deja un gran legado en el fotoperiodismo humanista

Sebastião Salgado es conocido por abordar proyectos fotográficos de largo plazo que requieren una profunda investigación y un compromiso ético con sus sujetos. Entre sus trabajos más destacados se encuentran:

Sebastião Salgado falleció este viernes a los 81 años de edad, en París, Francia. El fotógrafo Sebastoaserá recordado por una prolífica obra en la que abordó temas como la migración, la explotación laboral, la devastación de la tierra, entre otros temas.

¿Quién es Sebastião Salgado?

Nacido el 8 de febrero de 1944 en Aimorés, Brasil, Salgado dedicó más de cuatro décadas a documentar las condiciones humanas, los conflictos sociales, y la belleza de nuestro planeta a través de la fotografía en blanco y negro.

Su estilo inconfundible, cargado de emotividad y profundidad social, lo ha convertido en una figura clave en el mundo del arte visual y la conciencia ambiental.

Inicios y formación

Aunque inicialmente se formó como economista —obtuvo un doctorado en economía en París—, su vida dio un giro cuando comenzó a utilizar la cámara de su esposa en sus viajes de trabajo.

En 1973 decidió dedicarse de lleno a la fotografía.

Pronto empezó a colaborar con agencias fotográficas de prestigio como Sygma, Gamma y Magnum Photos, esta última fundada por leyendas como Henri Cartier-Bresson.

Fotografía con propósito: Proyectos icónicos

Sebastião Salgado es conocido por abordar proyectos fotográficos de largo plazo que requieren una profunda investigación y un compromiso ético con sus sujetos. Entre sus trabajos más destacados se encuentran:

  • “Trabajadores” (1993): Una poderosa serie que documenta el trabajo manual en todo el mundo, desde minas en Brasil hasta campos de arroz en Asia.
  • “Éxodos” (2000): Proyecto que retrata los flujos migratorios, el desplazamiento de pueblos y la lucha por la supervivencia de millones de personas.
  • “Génesis” (2013): Una oda visual a la naturaleza virgen del planeta, este proyecto tardó ocho años en completarse. A través de impactantes imágenes en blanco y negro, Salgado busca concienciar sobre la necesidad de proteger los ecosistemas naturales.

Un enfoque humanista y ambiental

Las fotografías de Salgado destacan por su potente narrativa visual y su compromiso con la dignidad humana. Lejos de mostrar la miseria desde una mirada sensacionalista, sus imágenes invitan a la reflexión y a la empatía.

Además, en los últimos años ha centrado su obra en temas medioambientales.

Junto a su esposa, Lélia Wanick Salgado, fundó el Instituto Terra, un proyecto de reforestación en la región del Valle del Río Doce en Brasil, que ha logrado recuperar miles de hectáreas de bosque atlántico.

También te puede interesar: Ofrecen Taller de Fotografía Periodística

Reconocimientos y legado

A lo largo de su carrera, Sebastião Salgado ha recibido numerosos premios internacionales, como el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, el Premio W. Eugene Smith y el World Press Photo.

Su trabajo ha sido exhibido en los principales museos y galerías del mundo, consolidándolo como un referente del arte comprometido.

Sebastião Salgado es mucho más que un fotógrafo. Es un cronista visual de la condición humana y de los paisajes olvidados del mundo. Su obra no solo documenta, sino que educa, conmueve e inspira.

Para quienes buscan entender el poder transformador de la fotografía, su trabajo es una referencia ineludible.

¿Qué es el Neoexpresionismo Mexicano? Historia, características y artistas destacados

El neoexpresionismo en México ha servido como canal de crítica social y exploración identitaria. A través de sus imágenes viscerales, este movimiento ha logrado conectar con generaciones que buscan una estética más directa, emocional y comprometida.

El neoexpresionismo mexicano es una corriente artística contemporánea que retoma los principios del expresionismo del siglo XX, fusionándolos con elementos culturales, políticos y sociales propios de México.

Surgido con fuerza en las últimas décadas del siglo XX, este movimiento refleja la complejidad emocional y simbólica del contexto nacional a través de una pintura gestual, figurativa y a menudo provocadora.

Orígenes del neoexpresionismo en México

El neoexpresionismo como corriente global nació en Europa y Estados Unidos en la década de 1980, como reacción contra el arte conceptual y el minimalismo.

En México, este movimiento tomó una ruta particular, alimentándose tanto de influencias internacionales como de las tradiciones locales, especialmente del muralismo, el arte popular y el simbolismo prehispánico.

Los artistas mexicanos adoptaron el neoexpresionismo para expresar el caos urbano, la violencia, la identidad y la política, en una época marcada por crisis económicas, movimientos sociales y la búsqueda de nuevas formas de representación.

Características del neoexpresionismo mexicano

El neoexpresionismo mexicano se caracteriza por:

  • Uso intenso del color y la pincelada enérgica.
  • Figuración distorsionada, a menudo grotesca, que refleja angustia o crítica social.
  • Contenido simbólico, con referencias a la historia, la religión y la cultura popular mexicana.
  • Técnica libre y espontánea, con una estética deliberadamente “inacabada”.
  • Denuncia y protesta, especialmente en obras que abordan violencia, desigualdad o represión.

Estas obras no buscan una belleza convencional, sino transmitir emociones intensas y a veces incómodas.

También te puede interesar: Neomexicanismo: Un renacimiento cultural mexicano en la era posmoderna

Artistas clave del neoexpresionismo mexicano

Entre los principales exponentes del neoexpresionismo en México se encuentran:

  • José Luis Cuevas, quien aunque comenzó antes de que se consolidara la corriente, fue precursor con su crítica al muralismo oficial y su trazo visceral.
  • Arturo Rivera, conocido por su visión trágica y perturbadora del cuerpo humano.
  • Nahum B. Zenil, cuya obra aborda la identidad homosexual, religiosa y mestiza con un enfoque autobiográfico y expresionista.
  • Guillermo Olguín, que mezcla símbolos indígenas y elementos contemporáneos en una paleta intensa.
  • Daniel Lezama, uno de los representantes más polémicos del arte contemporáneo mexicano, cuya obra explora la mexicanidad con un tono alegórico y oscuro.

El impacto cultural del neoexpresionismo mexicano

El neoexpresionismo en México ha servido como canal de crítica social y exploración identitaria. A través de sus imágenes viscerales, este movimiento ha logrado conectar con generaciones que buscan una estética más directa, emocional y comprometida.

Su presencia se mantiene viva en exposiciones, bienales y galerías de arte contemporáneo en México y el extranjero, y ha influenciado a nuevas generaciones de artistas que continúan explorando la condición humana desde una perspectiva local y universal.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué significa el neoexpresionismo mexicano?
Es una corriente artística que utiliza colores intensos y formas distorsionadas para expresar emociones profundas, influenciada por la historia y la cultura de México.

¿Quiénes son los principales exponentes del neoexpresionismo en México?
Arturo Rivera, José Luis Cuevas, Nahum B. Zenil, Guillermo Olguín y Daniel Lezama, entre otros.

¿Dónde se puede ver arte neoexpresionista mexicano?
En museos como el Museo de Arte Moderno de México, el MUAC y diversas galerías de arte contemporáneo.

Capilla Alfonsina exhibe colección personal de Alfonso Reyes

La Capilla Alfonsina, como parte de las actividades del Festival Alfonsino 2025, mantiene en exposición una serie de artículos personales de Alfonso Reyes, el Regiomontano Ilustre.

La Capilla Alfonsina, como parte de las actividades del Festival Alfonsino 2025, mantiene una exposición compuesta de una serie de artículos personales de Alfonso Reyes, el Regiomontano Ilustre.

Esta exposición conmemora los 100 años de Alfonso Reyes como embajador de México en Francia y lleva por nombre “Alfonso Reyes: dos años en París (1925-1927)”.

El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, inauguró la exhibición, acompañado por el Secretario de Extensión y Cultura de la UANL, José Javier Villarreal; el director de Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, Víctor Barrera Enderle, y el representante del Instituto Francés de América Latina, José Manuel Blanco.

“La Universidad Autónoma de Nuevo León alienta la flama de la cultura, el arte y el pensamiento honrando la figura y el legado de Alfonso Reyes, modelo de humanista e impulsor de la fundación de nuestra Universidad”, expresó Guzmán López.

La muestra se compone de una colección de sus pertenencias: ocho libros de su biblioteca personal, un estuche para archivos, un estuche de tintas y un vinil, que son patrimonio de la nación y colección de la Capilla Alfonsina de la UANL, así como objetos de madera que pertenecían a su hija.

Por parte del Consulado francés, se cedieron documentos como cartas y periódicos y apoyaron en la elaboración de un mapa de su recorrido por París, los lugares más emblemáticos que visitó y sus anécdotas.

La muestra estará disponible hasta el 31 de agosto en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria de la UANL y su entrada es libre para todo el público.

Capilla Alfonsina difunde legado del Regiomontano Universal entre los más jóvenes

El día de la inauguración se convocó a estudiantes de las preparatorias 7, 16 y 25, quienes forman parte del programa académico de Bachillerato General Bilingüe Progresivo en Francés.

También te puede interesar: Festival Alfonsino: Realizan guardia de honor a Alfonso Reyes

“La idea nació por el centenario de Alfonso Reyes como embajador de Francia en París. Nos pareció importante celebrar su trabajo, su capacidad para crear lazos con la comunidad artística, con la comunidad intelectual y también esta integración social”, mencionó José Manuel Blanco.

Además, en búsqueda de hacer más atractiva la exhibición para los jóvenes, se instaló un espacio para que se tomaran fotografías en una silla de madera, teniendo como fondo la prosa del escritor regiomontano.

Festival Alfonsino: Realizan guardia de honor a Alfonso Reyes

El Festival Alfonsino 2025 contempló como una de sus actividades una Guardia de Honor a Alfonso Reyes, en conmemoración del 136 aniversario del natalicio de quien es recordado como “el Regiomontano Universal”.

El Festival Alfonsino 2025 contempló como una de sus actividades una Guardia de Honor a Alfonso Reyes, en conmemoración del 136 aniversario del natalicio de quien es recordado como “el regiomontano universal”.

La ceremonia se llevó a cabo en la explanada de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), y fue encabezada por el Rector Santos Guzmán López.

Guzmán López expresó que, a través de este acto, se honra la memoria y el legado de Alfonso Reyes, el cual perdura al interior de la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León y sigue representando los valores de la institución.

“Esta acción se convierte en un acto de memoria, identidad y reafirmación de los valores que nos heredó el Regiomontano Universal, que supo construir puentes entre México y el mundo, entre las letras y la política, la erudición y la sensibilidad”.

“Hoy rendimos homenaje no solo al hombre, sino al legado y lo hacemos desde la acción viva de la cultura. Que esta guardia de honor siga siendo un ritual de pertenencia, que Alfonso Reyes siga habitando en nuestras bibliotecas, aulas, lecturas y en nuestra manera de entender al mundo”, dijo.

Festival Alfonsino honra “al motor de la cultura”

Alfonso Reyes es considerado como el más grande humanista de Nuevo León, y representante de la entidad ante el mundo.

“Alfonso Reyes no solo fue un escritor, fue un diplomático e intelectual y además un arquitecto del pensamiento que entendió la cultura como un deber y como una forma de ciudadanía”.

“A través de su obra, abrió el camino para el diálogo entre las civilizaciones, lenguas y visiones del mundo. Su obra representa una raíz firme y una vocación constante que nos mueve hacia la comprensión del mundo”, comentó Guzmán López.

Alfonso Reyes y el ingenio mexicano

José María Micó, músico y escritor, recordó la estancia de Alfonso Reyes en España, donde llamó la atención por integrar a su obra el ingenio mexicano.

“Reyes causó sin querer un estrago en la vanidad humana. Su obra se desplazaba hacia ese ingenio mexicano que brillaba en sus múltiples facetas en esa década prodigiosa en la que le dio a España mucho más de lo que él recibió. Tenemos una labor muy grande en seguir reconociendo ese papel de Reyes en esta época”, mencionó.

A manera de homenaje al legado del Regiomontano Universal, la Universidad Autónoma de Nuevo León inauguró el Festival Alfonsino en su vigésima novena edición bajo el lema “Alfonso Reyes de frente y de perfil”.

El Festival Alfonsino incluye más de 70 eventos, entre conferencias, presentaciones, cine y exposiciones que se realizarán en diversos espacios del 7 de mayo al 6 de junio.

FIL Monterrey 2025: Confirman a Colombia como país invitado

La FIL Monterrey 2025 tendrá como país invitado a Colombia, algo que se confirmó el pasado 13 de mayo durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

La FIL Monterrey 2025 tendrá como país invitado a Colombia, algo que se confirmó el pasado 13 de mayo durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

El Tecnológico de Monterrey explicó que el anuncio tuvo lugar en el ágora del stand “País de Libros” de la Biblioteca Nacional de Colombia y estuvo acompañado por una presentación musical del grupo “Pedro y sus 4.40”, que interpretó una cumbia en vivo.

“Esto es un acto relevante, ya que la cumbia será uno de los ejes simbólicos de la próxima edición de la FILMTY, evocando los lazos históricos y culturales entre Colombia y Monterrey”, informó la institución a través de un comunicado de prensa.

Catalina Ceballos, directora de Asuntos Culturales de la Cancillería de Colombia, destacó que la participación del país forma parte de la estrategia “Colombia en el Mundo”, que promueve el diálogo intercultural.

“Celebramos este puente entre Colombia y Monterrey como una oportunidad para amplificar la circulación de nuestros agentes culturales y fortalecer los vínculos latinoamericanos desde la potencia simbólica del libro”, señaló.

Más allá de la diplomacia

Por su parte, Henoc de Santiago Dulché, director general de la FILMTY, afirmó que la participación de Colombia va más allá del protocolo diplomático.

“Colombia no llega como simple invitado, sino como un espejo fraterno con quien compartimos un patrimonio vivo: la palabra”, dijo.

Destacó además el crecimiento de la feria, que en su edición 2024 recibió más de 315 mil visitantes y albergó más de 400 stands.

El eje temático de la delegación será la “Biblioteca de Escritoras Colombianas”, una colección de 97 autoras que abarca desde el siglo XVII hasta la actualidad.

Además, la delegación incluirá autores como Efrén Giraldo, Laura Ortiz Gómez, Jairo Buitrago, Rómulo Bustos, Pilar Quintana, Jaime Andrés Monsalve, Laura Guarisco y Giuseppe Caputo.

Al evento asistió también la embajadora de México en Colombia, Martha Patricia Ruiz Anchondo, quien acompañó el anuncio junto a representantes del cuerpo diplomático, medios de comunicación y entidades culturales de ambos países.

¿Cuándo es la FIL Monterrey 2025?

La edición 2025 se llevará a cabo del 11 al 19 de octubre de 2025 en Cintermex, en Monterrey, México, con entrada gratuita y una programación que buscará fortalecer el diálogo entre regiones, generaciones y tradiciones literarias.

La Feria tendrá una entrada gratuita para público en general y lectores de todas las edades.

“Aquí sí tiembla”, el sismo en Nuevo León derrumba la creencia de que la región no es zona sísmica

El sismo en Nuevo León del domingo 11 de mayo encendió las alertas en la comunidad y abrió de el debate sobre si la región es zona sísmica o no.

El sismo en Nuevo León del domingo 11 de mayo encendió las alertas en la comunidad y abrió de el debate sobre si la región es zona sísmica o no.

De 2006 a la fecha, se tiene un registro de 190 sismos en Nuevo León, de acuerdo con los datos generados por la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), explicó el investigador Juan Carlos Montalvo-Arrieta.

Históricamente, en la región citrícola, hacia el sur del estado, se han registrado sismos de entre 2.8 a 4.8 grados de intensidad, por lo cual, el del domingo estuvo en el rango, pues según el Servicio Sismológico Nacional el temblor tuvo una magnitud de 4.5 grados en la escala de Ritcher.

Pero, no se descarta que en algún momento pueda ocurrir uno de mayor intensidad, explicó Montalvo-Arrieta, incluso superando el rango de los terremotos menores y pasar a los moderados.

Clasificación de los terremotos

Los movimientos telúricos son clasificados en diferentes categorías, según la intensidad. En la Escala de Ritcher existen seis clasificaciones:

  • Menos de 3.5 grados: Generalmente no se siente, pero es registrado
  • De 3.5 a 5.4 grados: A menudo se siente, pero sólo causa daños menores
  • De 5.5 a 6.0 grados: Ocasiona daños ligeros a edificios
  • De 6.1 a 6.9 grados: Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive mucha gente 
  • De 7.0 a 7.9 grados: Terremoto mayor. Causa graves daños
  • De 8 grados o mayor: Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas

La Escala de Ritcher es la forma para clasificar los terremotos más usada, pero existe también la escala de Mercalli.

Cabe mencionar que en los registros históricos, sólo se tiene detectado que ha ocurrido una vez un terremoto superior a los 9 grados. Este fue el registrado en 1960, en Chile, que alcanzó los 9.5 grados Ritcher.

“Aquí sí tiembla”

Las declaraciones del 12 de mayo, un día después del sismo, el director de Protección Civil de Nuevo León, Erick Cavazos, fueron en el sentido de persuadir a la población de no caer en pánico.

Mostró una tabla de los sismos que se han registrado en la zona en lo que va del año, y dio a entender que el del 11 de mayo, que hasta la mañana de ese lunes registraba siete réplicas, no era para caer en pánico.

Aunque, también es cierto que el sismo del domingo se sintió en más de la mitad del Estado, fuero 31 municipios en los que se registró el movimiento. Incluso, hasta la zona colindante de Coahuila con Nuevo León.

“La región se ha considerado como una zona donde no había actividad sísmica y lo que estamos viendo en estos en los últimos años, es de qué la frecuencia de sismos es mayor de lo que originalmente se pensaba”, expresó Montalvo-Arrieta.

Esto genera un tema que para los gobiernos puede ser complicado abordar: ¿las construcciones del área metropolitana están diseñadas para soportar sismos?

“El hecho de que en algún momento se ha considerado como una zona donde no hay actividad sísmica, pues eso tiene un impacto en la parte constructiva, porque luego puede haber un relajamiento para cierto tipo de construcciones”, dijo.

¿Cuáles son las zonas sísmicas de México?

La República Mexicana está dividida en diversas zonas sísmicas, desde aquellas áreas en donde no se tiene registro de actividad sísmica, hasta aqeullas donde es más frecuente que ocurran fenómenos de este tipo.

La división de las zonas sísmicas de México es la siguiente:

  • La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.
  • Las zonas B y C son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.
  • La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.

Nuevo León, bajo este esquema, pertenece a la zona sísmica A. Esto de acuerdo con el perfil de zonas sísmica hecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Simulacro Nacional: Escuelas de Nuevo León aprenden sobre cómo actuar ante sismos

Las escuelas primarias del municipio de General Bravo, Nuevo León, realizaron un simulacro sobre cómo actuar ante un eventual sismo y otras situaciones de emergencia.

El pasado 29 de abril, en punto de las 11:30 de la mañana, las escuelas General Nicolás Bravo, Teniente Coronel Darío Garza Cantú, Teniente Coronel Manuel Quintanilla, Escuela Primaria Lino Ríos, Profesor Felipe Leal Garza y Desiderio Cantú Leal participaron en el simulacro.

En total, fueron al menos 500 personas las que acudieron al simulacro, entre estudiantes, personal directivo y docentes.

Esta actividad se realizó en respuesta al llamado del Gobierno Federal para participar en el Primer Simulacro Nacional 2025.

Simulacro Nacional, una iniciativa para prepara a la población

El Gran Simulacro Nacional es una iniciativa de la Coordinación Nacional de Protección Civil, para que la población aprenda cómo actuar ante situaciones de emergencia como fenómenos naturales.

“Es necesario entonces, fomentar la cultura de la protección civil y fortalecer las capacidades de reacción de las unidades de Protección Civil y sus brigadas ante una eventualidad”.

“Pero sobre todo, es necesario que la ciudadanía adopte una participación activa en un ejercicio de simulación de desastre, como es el simulacro”, publicó la Comisión Nacional de Prevención de Desastres.

En el simulacro del 29 de abril, la hipótesis planteada fue la de un sismo de 8.1 grados en la escala de Ritcher, una de las magnitudes más peligrosas que se han registrado.

Sin embargo, como no todos los estados están expuestos a los mismos riesgos, fue que la Cenapred abrió un espacio para que se propusieran más hipótesis de riesgo.

Museo Chinsekikan de Japón y su exposición de rocas sonrientes

Este pequeño pero fascinante museo alberga una colección de más de mil 700 piedras que, por obra de la naturaleza, presentan formas que evocan rostros humanos, fenómeno conocido como jinmenseki.

El Museo chinsekikan, en el pintoresco municipio de Chichibu, en la prefectura de Saitama, Japón, se encuentra una singular colección que ha cautivado tanto a locales como a turistas: su colección de rocas sonrientes.

Este pequeño pero fascinante museo alberga una colección de más de mil 700 piedras que, por obra de la naturaleza, presentan formas que evocan rostros humanos, fenómeno conocido como jinmenseki.

Origen y curaduría del Museo Chinsekikan

El Museo Chinsekikan fue fundado en 1990 por Shozo Hayama, un apasionado coleccionista que dedicó más de 50 años a reunir estas piedras singulares.

Su criterio era claro: solo aceptaba aquellas formaciones que la naturaleza había esculpido sin intervención humana.

Tras su fallecimiento en 2010, su hija Yoshiko Hayama asumió la dirección del museo, continuando el legado de su padre y ampliando la colección con nuevas adquisiciones.

Hall of curious rocks o los rostros que cuentan historias

La exposición se divide en diversas categorías que incluyen desde rostros humanos hasta representaciones de animales, personajes históricos y figuras de la cultura popular. Entre las piezas más destacadas se encuentran:

  • Elvis Presley: Una piedra que recuerda al icónico cantante estadounidense.
  • Mikhail Gorbachev: Con una mancha distintiva en su frente, evocando al exlíder soviético.
  • E.T.: El entrañable extraterrestre de la película homónima.
  • Donkey Kong: Personaje emblemático de los videojuegos.
  • Nemo: El famoso pez payaso de la película animada.

Además de estas figuras reconocibles, el museo exhibe piedras que imitan expresiones faciales como sonrisas, llantos o gestos pensativos, lo que invita a los visitantes a interpretar y nombrar las piezas según su percepción

Un Enfoque Artístico y Cultural

Más allá de su carácter lúdico, el Chinsekikan ofrece una reflexión sobre la belleza y el arte en la naturaleza. La colección de jinmenseki invita a los visitantes a apreciar las formaciones rocosas desde una perspectiva estética y filosófica, reconociendo en ellas una conexión entre el arte y la naturaleza.

El Chinsekikan es un testimonio del ingenio humano para encontrar arte y significado en lo cotidiano.

Este museo no solo ofrece una experiencia visual única, sino que también invita a los visitantes a reflexionar sobre la creatividad de la naturaleza y la percepción humana.

Si alguna vez se encuentra en Japón, especialmente en la región de Chichibu, no deje de visitar este peculiar museo que, sin duda, dejará una impresión duradera.

Pepe Mujica: vida, pensamiento y legado del expresidente uruguayo

Pepe Mujica, nacido el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, fue una de las figuras políticas más admiradas de América Latina. El expresidente uruaguayo falleció este 13 de mayo, a los 89 años de edad.

Pepe Mujica, nacido el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, fue una de las figuras políticas más admiradas de América Latina. El expresidente uruaguayo falleció este 13 de mayo, a los 89 años de edad.

Su vida estuvo marcada por la lucha social, la resistencia armada, el encarcelamiento, y una profunda transformación que lo llevó a convertirse en presidente de Uruguay entre 2010 y 2015.

Su sencillez, discurso humanista y enfoque ético de la política lo convirtieron en un referente mundial.

De guerrillero a presidente

Durante los años 60 y 70, Mujica fue integrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo guerrillero urbano que buscaba una transformación radical del sistema político uruguayo.

Debido a sus actividades insurgentes, fue arrestado y pasó casi 15 años en prisión, muchos de ellos en condiciones infrahumanas y aislamiento. Esta etapa de su vida fue determinante en su evolución ideológica.

Tras el retorno a la democracia en Uruguay en 1985, Mujica fue liberado bajo una ley de amnistía. En lugar de regresar a la lucha armada, optó por participar en la política institucional.

Fue cofundador del Movimiento de Participación Popular (MPP), integrado en la coalición de izquierda Frente Amplio. A partir de los años 90, ocupó cargos como diputado, senador y ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Presidencia de Uruguay (2010-2015)

En 2009, Mujica fue elegido presidente de Uruguay y asumió el cargo en marzo de 2010. Su estilo de vida contrastó radicalmente con la imagen tradicional del poder: vivió en su pequeña chacra (granja) en las afueras de Montevideo, rechazó privilegios oficiales y donó el 90% de su salario a causas sociales.

Este enfoque austero le valió el apodo del “presidente más pobre del mundo”, aunque él prefería decir que era un hombre “rico en simplicidad”.

Durante su mandato, Uruguay implementó reformas progresistas que incluyeron la legalización del matrimonio igualitario, la regulación del aborto y la legalización del cannabis, siendo el primer país del mundo en regular su producción y venta por parte del Estado.

Mujica promovió un modelo de desarrollo basado en la justicia social, el respeto al medio ambiente y la solidaridad regional.

Legado y pensamiento

Pepe Mujica fue reconocido internacionalmente por su visión filosófica y humanista de la política.

En múltiples discursos ha reflexionado sobre el consumismo, la desigualdad, la libertad y el sentido de la vida. Una de sus intervenciones más recordadas ocurrió en la Cumbre de Río+20 en 2012, donde cuestionó el paradigma del desarrollo basado en el crecimiento económico ilimitado.

Su legado trasciende las fronteras de Uruguay. Mujica se convirtió en un símbolo de coherencia, humildad y honestidad política. Sus libros y entrevistas siguen inspirando a millones de personas en el mundo.

Temblor en Nuevo León: se registra sismo de 4.6 grados

Un temblor en Nuevo León se registró la tarde de este domingo 11 de mayo, con una magnitud de 4.6 grados de acuerdo con la información preliminar.

Un temblor en Nuevo León se registró la tarde de este domingo 11 de mayo, con una maginitud de 4.6 grados de acuerdo con la información preliminar.

Por su parte, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) detalló que el temblor registró su epicentro a 18 kilómetros al noreste del municipio de Montemorelos, esto es en la zona sur de Nuevo León.

Asimismo, el SSN detalló que que el temblor ocurrió a las 19:29 horas y que tuvo una profundidad de 5 kilómetros.

En tanto, Protección Civil del Estado informó que el temblor en Nuevo León se percibió en 21 municipios, incluyendo los del área metropolitana.

“Desde el centro de operaciones se continúa monitoreando con los municipios del estado así como unidades se distribuyen a diferentes puntos para realizar recorridos”, detalló el organismo.

Explicó que hasta ahora no se reportan daños en estructuras, edificios, vivienda o afectaciones a personas; sin embargo, se continúa con la revisión para conocer si hubo daños a las estructuras.

El movimiento duró apenas cinco segundos, aunque fue suficiente para sentirse en más de la mitad de los municipios del estado.

¿Cuáles son los municipios en los que se sintió el temblor en Nuevo León?

El temblor en Nuevo León de este domingo 11 de mayo se sintió en al menos 21 municipios del estado, los cuales se mencionan en la siguiente lista:

  • Monterrey
  • Apodaca
  • Montemorelos
  • Juárez
  • Galeana
  • Zuazua
  • Iturbide
  • Cerralvo
  • Doctor González
  • Cadereyta
  • Santiago
  • Hualahuises
  • Cienega de Flores
  • General Bravo
  • Allende
  • Santa Catarina
  • Linares
  • San Nicolás
  • Pesquería
  • Higueras
  • Vallecillo

Descartan afectaciones mayores por temblor en Nuevo León

Aunque permanecen las revisiones por parte de las corporaciones de auxilio, hasta el momento se descartan daños mayores en infraestructura, inmuebles, así como personas lesionadas o pérdidas de vidas humanas.

Salir de la versión móvil