Fundación Gabo presenta ‘Narrar desde la mirada de Gabo: la gracia de contar’

Fundación Gabo publicó ‘Narrar desde la mirada de Gabo: la gracia de contar’, un conjunto de historias escritas por periodistas latinoamericanos inspirados en el estilo de Gabriel García Márquez.

Fundación Gabo publicó ‘Narrar desde la mirada de Gabo: la gracia de contar’, un conjunto de historias escritas por periodistas latinoamericanos inspirados en el estilo de Gabriel García Márquez.

Estas historias son crónicas que narran realidades de 11 ciudades donde “lo común se vuelve extraordinario y lo local se vuelve universal”.

Estas ciudades son Aracataca, Nueva York, Valledupar, Montería, Barcelona y Santa Marta, cuyas historias fueron presentadas por 67 periodistas que resultaron seleccionados de entre 200 aspirantes para participar en encuentros creativos.

Estos encuentros fueron dirigidos por 11 maestros, entre los cuales figuran nombres como Ana Teresa Toro, Cindy Herrera, Fer Brovía, Felipe Restrepo Pombo o Juan Villoro.

Fundación Gabo recopila el trabajo de 67 periodistas

Los periodistas seleccionados se sumergieron en temas como la migración, la música, la vivienda, la identidad o el propio legado de García Márquez.

Estos temas lo abordaron desde la escritura, la fotografía, el video y el sonido; material que fue depositado en un micrositio dentro del portal web de la Fundación Gabo.

La Fundación señaló que con este proyecto “reafirma su vocación de formar y acompañar a quienes creen en un periodismo narrativo, ético, creativo y comprometido con la realidad. Uno que no se limita a informar, sino que interpreta, cuestiona y devuelve a la sociedad historias con sentido”.

Aniversario luctuoso de Gabriel García Márquez

Cabe mencionar que este proyecto forma parte de una serie de actividades que se realizan en conmemoración del undécimo aniversario luctuoso de Gabriel García Márquez.

Y forma parte del programa Gabo de 10 a 100 una iniciativa colaborativa creada para conmemorar los diez años del fallecimiento de García Márquez y que se extenderá hasta su centenario en 2027, con actividades dentro y fuera de Colombia.

Trump ordena frenar financiamiento federal para NPR y PBS

El presidente de Estados Unidos firmó una orden ejecutiva este 1 de mayo para frenar todo tipo de financiamiento federal para la National Public Radio (NPR) y la Public Broadcasting Service (PBS).

El presidente de Estados Unidos firmó una orden ejecutiva este 1 de mayo para frenar todo tipo de financiamiento federal para la National Public Radio (NPR) y la Public Broadcasting Service (PBS).

La Casa Blanca publicó un comunicado en el que explicó que la NPR y el PBS reciben fondos públicos a través de la Corporación para la Radiodifusión Pública (CPB).

En el comunicado detalló que a diferencia de 1967, cuando se fundó la CPB, “hoy el panorama mediático está repleto de opciones informativas abundantes, diversas e innovadoras. En este contexto, la financiación gubernamental a los medios de comunicación no solo es obsoleta e innecesaria, sino que corroe la apariencia de independencia periodística”.

El gobierno de Estados Unidos dijo que no tiene la obligación de subsidiar ningún medio de comunicación, y que si es así, los ciudadanos tienen, como mínimo, el derecho a recibir un contenido informativo justo, preciso, imparcial y no partidista.

CPB responde a orden de Trump

La presidenta de CPB, Patricia Harrison, dijo que la organización no es una agencia sujeta a las órdenes del Poder Ejecutivo.

“CPB no es una agencia ejecutiva federal sujeta a la autoridad del Presidente. El Congreso autorizó y financió directamente a CPB para que fuera una corporación privada sin fines de lucro, totalmente independiente del gobierno federal”

“Al crear la CPB, el Congreso prohibió expresamente que ‘cualquier departamento, agencia, funcionario o empleado de los Estados Unidos ejerza cualquier dirección, supervisión o control sobre la televisión o radio educativa, o sobre [la CPB] o cualquiera de sus beneficiarios o contratistas”, publicó la corporación el viernes por la mañana.

Más incertidumbre

Pese a la orden de Donald Trump, hasta ahora la situación no es clara, debido a que el Congreso, al asginar los fondos para la CPB, ésta es quien administra los recursos y decide en qué los usará.

“El Congreso asigna fondos federales para la CPB y especifica cómo se gastarán. La financiación se realiza en ciclos bienales, con antelación, una estructura diseñada para proteger a los medios públicos de la presión política”, escribió David Folkenflik, periodista de NPR.

Secretaría de Turismo de Nuevo León recibe estado membresía de la Organización Internacional de Turismo Social

La Secretaría de Turismo de Nuevo León recibió el certificado de renovación de la membresía de la Organización Internacional de Turismo Social (ISTO).

La Secretaría de Turismo de Nuevo León recibió el certificado de renovación de la membresía de la Organización Internacional de Turismo Social (ISTO).

Esto en reconocimiento al trabajo de la Secretaría en materia de turismo social e incluyente.

El reconocimiento se entregó en el marco del Tianguis Turístico 2025, realizado en la ciudad de Tijuana, Baja California.

Alberto López, presidente para las Américas de la ISTO, fue el encargado de entregar el reconocimiento en conjunto con Verónica Gómez, directora del ISTO Américas; mientras que, por parte de la Secretaría de Turismo de Nuevo León, Maricarmen Martínez Villarreal, titular de la Secretaría, fue quien recibió el distintivo.

“Estas acciones colocan a las personas en el centro del turismo. Seguiremos trabajando por un modelo accesible, sostenible y con sentido social”, expresó la secretaria.

Secretaría de Turismo de Nuevo León promueve la accesibilidad

La Secretaría informó que el estado cuenta con productos turísticos accesibles para personas con discapacidad auditiva.

Y que ha reconocido a 35 empresas con el Sello de Turismo Sostenible por sus buenas prácticas en sostenibilidad social, ambiental y económica.

La colaboración con ISTO se formalizó en FITUR 2024, y en octubre de ese mismo año, la secretaria Maricarmen Martínez Villarreal fue seleccionada como integrante del Consejo de Administración de la organización.

La dependencia enfantizó en que este reconocimiento reafirma el liderazgo de Nuevo León en el desarrollo de un turismo con enfoque social, incluyente y sostenible, alineado a los más altos estándares internacionales.

Festival Alfonsino 2025: actividades y horarios

El Festival Alfonsino 2025, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), se realizará del 7 de mayo al 6 de junio, y en esta ocasión llevará como lema: “Alfonso Reyes de frente y de perfil”.

El Festival Alfonsino 2025, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), se realizará del 7 de mayo al 6 de junio, y en esta ocasión llevará como lema: “Alfonso Reyes de frente y de perfil”.

La Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL informó que el programa del Festival Alfonsino 2025 se compondrá de más de 70 actividades, entre conferencias, espectáculos, proyecciones de cine y exposiciones.

Detalló que las sedes serán Colegio Civil Centro Cultural Universitario, la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, la Casa Universitaria del Libro, el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes y el Teatro Universitario.

Además, se sumarán otras sedes de la UANL, como la Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y la Facultad de Artes Escénicas; también lo harán las preparatorias no. 17, 2, 3 y 13.

Actividades destacadas del Festival Alfonsino 2025

La institución detalló que parte de las actividades que se realizarán en el Festival, serán los Preludios Alfonsinos, Festival Alfonsino, De Capilla a Capilla y los Ecos Alfonsinos.

El viernes 16 de mayo se realizará la Guardia de Honor en la Facultad de Filosofía y Letras.

“Para esta edición se cuenta con la colaboración de la Secretaría de Cultura del Estado, Conarte, el Consulado de Francia en Monterrey, el Instituto Francés de América Latina, Museo de Historia Mexicana, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y la Capilla Alfonsina de la Ciudad de México”, agregó la institución.

Historia del festival

El Festival Alfonsino se realiza desde 1996 como un esfuerzo por honrar la memoria humanística del escritor y diplomático regiomontano Alfonso Reyes (17 de mayo de 1889 – 27 de diciembre de 1959).

Su programa de actividades está dirigido a la comunidad universitaria y público en general, con actividades gratuitas y algunas con un costo simbólico, que van de los 50 pesos a los 150 pesos.

Para conocer el programa completo, se pueden consultar las redes sociales de CulturaUANL y su página web cultura.uanl.mx.

Odisea, en la Facultad de Artes Escénicas, promete un recorrido espectacular

El Teatro Espacio Rogelio Villarreal Elizondo, de la Facultad de Artes Escénicas de la UANL, será el escenario donde se presentará Odisea.

Odisea, la obra de teatro inspirada en el texto clásico del griego Homero, será representada por el grupo de teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Las fechas de las presentaciones de la obra serán los días: miércoles 30 de abril, a las 7:00 PM; el 1 de mayo no habrá presentación, pero el viernes 2 de mayo, en el mismo horario.

Y el sábado y domingo, 3 y 4 de mayo, la presentación será a las 6:00 PM.

Los horarios se repiten para los días del 8 al 11 de mayo.

¿Dónde será presentada la obra Odisea?

El Teatro Espacio Rogelio Villarreal Elizondo, de la Facultad de Artes Escénicas de la UANL, será el escenario donde se presentará Odisea.

Los boletos pueden adquirirse a través de la plataforma Arema y tienen un costo de 100 pesos por persona.

La puesta en escena será representada por alumnos y profesores de la Facultad, y será dirigida por Rennier Piñero.

Facultad de Artes Escénicas de la UANL presentará Odisea

La Facultad de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) presentará la adaptación de la obra del clásico griego Homero, Odisea.

La Facultad de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) presentará la adaptación de la obra del clásico griego Homero, Odisea.

Se trata de una adaptación escénica que reimagina el clásico de Homero a través de la mirada contemporánea del dramaturgo español Alberto Conejero, bajo la dirección de Rennier Piñero.

Esta puesta en escena, se presenta enriquecida con música en vivo, coreografías, escenografía física y digital.

Además, se acompaña un diseño de iluminación evocador, ofrece una experiencia poética y contemporánea que dialoga con la sensibilidad del espectador actual.

¿Cuándo se presentará Odisea?

La Facultad informó que la obra se presentará del 30 de abril al 11 de mayo de 2025, en el Teatro de la Facultad.

A continuación de compartimos las fechas y horarios en que se presentará Odisea:

  • Miércoles (solo 30 de abril) | 7:00 p.m.
  • Jueves y Viernes | 7:00 p.m.
  • Sábados y Domingos | 6:00 p.m.

Lugar: Teatro Espacio Rogelio Villarreal Elizondo
Boletos disponibles en taquilla del teatro (1 hora antes de función) y en Arema.

¿Dónde está ubicada la Facultad de Artes Escénicas?

La Facultad de Artes Escénicas de la UANL se encuentra al interior del Campus Mederos, ubicado en Av Lázaro Cárdenas S/n, Mederos, 64930 Monterrey, Nuevo León.

FIC Monterrey cancela edición de 2025

El FIC Monterrey no tendrá edición para este 2025, informaron los organizadores del festival la tarde de este lunes; y será hasta el 2026 cuando se realice este evento.

El FIC Monterrey no tendrá edición para este 2025, informaron los organizadores del festival la tarde de este lunes; y será hasta el 2026 cuando se realice este evento.

Por lo que la edición 21 del Festival de Internacional de Cine de Monterrey se realizará hasta el próximo año.

“El ficmonterrey continuará impulsando la industria cinematográfica en México. Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas, empresas e instituciones que ya han mostrado su respaldo e interés en la edición número 21”, indicó.

Sin embargo, en el comunicado no se explica cuáles fueron las causas por las cuales se decidió no realizar el Festival en este 2025.

También te puede interesar: Star Wars llega a San Nicolás: arte se fusionan con el evento “Art of The Force”

FIC Monterrey continuará su tarea en 2026

En el comunicado, los organizadores agradecieron a la comunidad y grupo de empresas que han mostrado su interés en el FIC Monterrey.

“El Festival Internacional de Cine de Monterrey ha sido, durante 20 años, uno de los eventos cinematográficos más importantes de México, dedicado a la promoción del cine independiente y a la creación de un espacio de diálogo y aprendizaje para cineastas y público en general”.

“El Festival Internacional de Cine de Monterrey ha sido, durante 20 años, uno de los eventos cinematográficos más importantes de México, dedicado a la promoción del cine independiente y a la creación de un espacio de diálogo y aprendizaje para cineastas y público en general”, detalla el comunicado.

El origen de los matachines: historia y tradición viva

El origen de los matachines se remonta al siglo XV en España, cuando se realizaban danzas conocidas como “danza de los matachines” en los carnavales y festividades populares.

Los matachines son una expresión cultural profundamente arraigada en comunidades de América Latina y el sur de Estados Unidos, especialmente en México y Nuevo México.

Su historia es un fascinante entrelazado de tradiciones indígenas y herencias europeas que, con el tiempo, dieron forma a una de las danzas rituales más reconocidas en celebraciones religiosas.

¿Cuál es el origen de los matachines?

El origen de los matachines se remonta al siglo XV en España, cuando se realizaban danzas conocidas como “danza de los matachines” en los carnavales y festividades populares.

Estas primeras versiones incluían mascaradas y representaciones teatrales donde los danzantes llevaban espadas y trajes llamativos.

Con la llegada de los conquistadores españoles a América, estas formas de danza fueron introducidas en el Nuevo Mundo.

Sin embargo, en su tránsito, los matachines fueron transformándose: las culturas indígenas de América adaptaron la danza, fusionándola con sus propias tradiciones rituales.

Así, la danza de los matachines en América se convirtió en una forma de sincretismo religioso que mezclaba elementos cristianos —especialmente la veneración a la Virgen María— con costumbres indígenas ancestrales.

¿Qué representan los matachines?

Tradicionalmente, los matachines representan la lucha entre el bien y el mal, a través de una danza procesional que honra a figuras sagradas como la Virgen de Guadalupe o santos patronos locales.

Los danzantes, vestidos con atuendos coloridos, mascarillas y cintas, realizan movimientos rítmicos al son de tambores, violines y guitarras, mientras portan bastones o espadas de madera, símbolos de la batalla espiritual.

Cada personaje dentro de la danza tiene un significado específico. Por ejemplo, en algunas variantes, aparece un personaje conocido como “El Abuelo”, quien guía a los danzantes, mientras que “El Malinche” puede representar la tentación o el pecado.

Matachines hoy

Hoy en día, las danzas de matachines son especialmente visibles durante celebraciones religiosas en México, como el Día de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre), y en festividades locales en estados como Coahuila, Nuevo León, y Chihuahua.

También son parte esencial de la identidad cultural en comunidades hispanas de Estados Unidos, donde mantienen viva una tradición de siglos.

La danza de los matachines es mucho más que un espectáculo folklórico: es un acto de fe, identidad y resistencia cultural que conecta a las comunidades actuales con sus raíces históricas.

Fusión de culturas y tradiciones

El origen de los matachines es un testimonio de la capacidad humana para fusionar culturas y tradiciones. Desde su nacimiento en Europa hasta su transformación en América, esta danza sigue siendo un símbolo de devoción y herencia cultural viva. Preservarla es honrar el rico mosaico de historias que nos conforman

Presa El Cuchillo: ¿Puede Nuevo León enviar agua a Estados Unidos?

La presa El Cuchillo se encuentra dentro de la cuenca del Río San Juan, esto la habilita para ser tomada en cuenta para enviar agua a Estados Unidos y cumplir con la deuda mexicana obtenida en el Tratado de Aguas de 1944.

La presa El Cuchillo se encuentra dentro de la cuenca del Río San Juan, esto la habilita para ser tomada en cuenta para enviar agua a Estados Unidos y cumplir con la deuda mexicana obtenida en el Tratado de Aguas de 1944.

El ambientalista Antonio Hernández explicó que esto se debe a que hubo una actualización en el acuerdo, y que señala que en caso de sequía, el agua de esta cuenca puede ser tomada en cuenta para que México cumpla con este compromiso con Estados Unidos.

“En la actualización de la minuta, dice que, dadas las condiciones de sequía, se pueden considerar otras fuentes para pagar la deuda de México”.

“De ahí es dónde viene, si no afecta el abastecimiento de México, para uso doméstico, se puede disponer de los volúmenes de la cuenca del río San Juan, esto fundamentalmente habilita a la presa El Cuchillo”, explicó Hernández.

El documento establece que México debe enviar a Estados Unidos 4 millones 317 mil 210 metros cúbicos de agua desde la Cuenca del Río Bravo, a la que pertenece una parte de Nuevo León.

Mecanismos de retención de agua desde Estados Unidos

La deuda de agua de México con Estados Unidos tendría que cubrirse principalmente con el cauce del Río Bravo; pero, lo que los senadores republicanos no dicen, ni el gobernador de Texas, es que parte de esta agua, con la que debería cumplirse el acuerdo, ya es retenida en represas estadounidenses.

Hernández explicó que existen represas en la zona de El Paso, Texas en las que se retiene esta agua.

“Estamos hablando de mecanismos de retención del agua en Estados Unidos, que en la práctica hacen que el agua no llegue a la parte mexicana del río Bravo, esto tiene una implicación política”.

“Porque si el presidente de los Estados Unidos exigen el pago de la deuda que tiene México en el tratado binacional, habría que hacer visible que esa agua se retiene en Estados Unidos, y no está disponible”, añadió.

Abren compuertas de la presa El Cuchillo

El Gobierno de Tamaulipas exhortó a las comunidades cercanas al cauce del río San Juan a tomar precauciones, luego de que el viernes 25 de abril, las compuertas de la presa El Cuchillo fueron abiertas para trasladar agua a la presa Marte R. Gómez. 

Por su parte, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que el trasvase dio luego de que El Cuchillo alcanzó un almacenamiento cercano al 95 por ciento.

Crisis de agua en Nuevo León ¿Otra vez?

Apenas el año pasado, las presas de Nuevo León volvieron a recuperar sus niveles, mismos que han mantenido hasta la fecha; pero eso podría complicarse y el estado sería vulnerable de vivir otra crisis por el abasto de agua.

Esto de concretarse el envío de agua desde la presa El Cuchillo a Estados Unidos.

Hernández comentó que esto podría verse hacia los meses de julio y agosto, cuando el calor en la entidad es más intenso.

Confirman traslado de agua a Estados Unidos desde presa El Cuchillo

El Gobierno de México confirmó la noche del 29 de abril que el afluente del río San Juan se encuentra entre las fuentes para saldar el compromiso de agua con Estados Unidos.

La Secretaría de Relaciones Exteriores, cuyo titular es Marcelo Ebrard, informó que “en el período mayo-octubre 2025, se podían asignar a Estados Unidos un total de aproximadamente entre 400 y 518 millones de metros cúbico (Mm3)”

Y añadió que dentro de ese rango: “el volumen a asignar dependerá de cantidad de agua de que se pueda disponer una vez iniciado el próximo período de lluvias”.

Y detalla que estos volúmenes de agua provendrán de:

  • Presa Internacional La Amistad.
  • Seis tributarios mexicanos del río Bravo.
  • Río San Juan, de manera extraordinaria.
  • Presa Luis L. León.

Esto confirma que el embalse de El Cuchillo sí está habilitado para enviar agua a Estados Unidos para cumplir con el compromiso adquirido en 1944.

San Miguel de Allende presenta agenda para mayo 2025

Durante este mayo, San Miguel no solo deslumbra por su belleza arquitectónica y su hospitalidad, sino por convertirse en un auténtico escenario de celebración, sabor y arte.

San Miguel de Allende prepara una agenda vibrante y diversa para mayo, que promete conquistar todos los sentidos.

San Miguel de Allende es reconocido por su encanto colonial y su atmósfera cosmopolita y se prepara para recibir al turismo nacional y extranjero con una serie de eventos para todo tipo de gustos.

San Miguel de Allende agenda de mayo 2025

Durante este mayo, San Miguel no solo deslumbra por su belleza arquitectónica y su hospitalidad, sino por convertirse en un auténtico escenario de celebración, sabor y arte.

La agenda para mayo en San Miguel de Allende ya está lista, conócela a continuación:

La Vendimia Brava regresa para vivir una experiencia que fusiona la tradición vinícola con la pasión ibérica.

En el Viñedo San Francisco, los asistentes podrán disfrutar de recorridos por los viñedos, espectáculos de caballos de escuela española, grandes bailes de música española y una exquisita oferta gastronómica que celebra lo mejor de la cocina regional.

Es una oportunidad para sumergirse en la cultura del vino en un entorno natural incomparable.​

El Otomí Club Hípico será sede de una de las competencias ecuestres más destacadas del país. Durante dos fines de semana consecutivos, jinetes nacionales e internacionales competirán en pruebas de salto de alto nivel.

El evento culminará con una subasta exclusiva de caballos el 10 de mayo, presentando ejemplares de uno de los criadores más reconocidos a nivel mundial.

La entrada es gratuita y se contará con diversas amenidades para que toda la familia disfrute de este espectáculo deportivo.​

San Miguel se vestirá de gala para recibir la tercera edición de Millesime GNP Weekend, una celebración de la alta gastronomía que reunirá a chefs, enólogos y mixólogos de renombre internacional.

El Hotel Rosewood será la sede principal, ofreciendo experiencias culinarias únicas en un ambiente sofisticado.

Además, se llevarán a cabo cenas exclusivas en Pirules Garden Kitchen y NUMU Boutique Hotel, brindando a los asistentes la oportunidad de degustar menús especialmente diseñados para la ocasión. Con la participación de más de 3 mil personas, este evento promete ser una fiesta para los sentidos.​

En un esfuerzo por promover la reflexión y la memoria histórica, San Miguel de Allende inaugurará la exposición “Ana Frank. Notas de esperanza” en Mesones #71.

Esta muestra ofrece una mirada íntima a la vida de Ana Frank, destacando su legado y el impacto de su diario en generaciones posteriores.

Con una combinación única de eventos culturales, deportivos y gastronómicos, San Miguel se posiciona como el destino ideal para quienes buscan experiencias auténticas, memorables y diversas.

Salir de la versión móvil