Día Internacional de la Danza: una celebración global del movimiento y la expresión

El Día Internacional de la Danza se conmemora cada 29 de abril, una fecha dedicada a reconocer el arte del movimiento como una forma universal de comunicación, identidad y transformación social.

El Día Internacional de la Danza se conmemora cada 29 de abril, una fecha dedicada a reconocer el arte del movimiento como una forma universal de comunicación, identidad y transformación social.

Esta efeméride, establecida por la UNESCO en 1982, rinde homenaje al nacimiento de Jean-Georges Noverre, considerado el creador del ballet moderno, y busca acercar esta disciplina a todas las personas, sin importar su origen o formación artística.

Un lenguaje universal

La danza es una de las expresiones artísticas más antiguas de la humanidad. Está presente en rituales, celebraciones, narraciones míticas y en el día a día de comunidades de todo el planeta.

A través de ella, los pueblos han contado historias, expresado emociones, rendido culto a sus dioses o simplemente disfrutado del placer de moverse al ritmo de la música.

Desde la danza clásica hasta las manifestaciones urbanas como el hip-hop, pasando por danzas folclóricas, contemporáneas y experimentales, todas ellas comparten un mismo poder: el de comunicar sin palabras.

En el Día Internacional de la Danza, se reconoce esta diversidad y se promueve la inclusión de todas las formas dancísticas como parte del patrimonio cultural de la humanidad.

Una celebración global

Cada año, el Consejo Internacional de la Danza (CID) y otros organismos culturales organizan eventos, talleres, presentaciones y foros en más de 150 países.

Escuelas, compañías de danza, colectivos independientes y espacios culturales se suman con funciones gratuitas, clases abiertas y homenajes a coreógrafos y bailarines.

Uno de los momentos más esperados es el mensaje oficial del Día Internacional de la Danza, escrito por una figura destacada del ámbito dancístico mundial.

Este texto reflexiona sobre el papel de la danza en el contexto social actual y suele subrayar la importancia del arte en tiempos de crisis.

Danza en México: tradición y vanguardia

México es un país donde la danza ocupa un lugar fundamental tanto en su historia como en su vida contemporánea.

Las danzas tradicionales indígenas y mestizas, como la danza del venado, la de los viejitos o la de los voladores de Papantla, son parte del ADN cultural del país.

Pero además de su riqueza tradicional, México ha dado lugar a creadores y compañías contemporáneas que han innovado y posicionado el arte coreográfico a nivel internacional.

Grupos como Tania Pérez-Salas Compañía de Danza, Barro Rojo Arte Escénico, Delfos Danza Contemporánea o el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández son referentes del talento nacional que mezcla raíz y experimentación.

Nuevas plataformas de difusión

En la era digital, la danza también ha encontrado un nuevo escenario en las redes sociales. Plataformas como Instagram, YouTube y TikTok han permitido que coreógrafos, bailarines y aficionados compartan rutinas, tutoriales y performances con millones de personas.

Esta visibilidad ha democratizado el acceso a la danza y ha permitido que se generen comunidades globales alrededor del arte del cuerpo en movimiento.

El Día Internacional de la Danza también se vive en línea con hashtags como #InternationalDanceDay, #DíaDeLaDanza y #DanceIsLife.

Danza, salud y bienestar

Más allá del espectáculo, numerosos estudios han demostrado los beneficios físicos y emocionales de la danza. Bailar mejora la condición cardiovascular, la coordinación, la memoria y el equilibrio.

Además, reduce el estrés, mejora el estado de ánimo y fortalece los lazos sociales.

En ese sentido, esta celebración no solo destaca a los profesionales del arte, sino que invita a todas las personas a reconectarse con su cuerpo y disfrutar de los beneficios del movimiento consciente.

Moleskine: la historia del cuaderno que conquistó el arte, la literatura y el diseño

Moleskine ha logrado trascender su función original para convertirse en un símbolo de expresión individual.

Moleskine es mucho más que una marca de cuadernos: es un ícono cultural que ha acompañado a escritores, artistas, diseñadores y viajeros en la creación de ideas, bocetos y obras inolvidables.

Su historia, que mezcla tradición europea con una visión contemporánea del diseño, es un ejemplo de cómo un objeto simple puede convertirse en un símbolo de creatividad global.

Origen mítico y renacimiento

El cuaderno tiene su origen en los tradicionales carnets utilizados por escritores y pintores en la Europa del siglo XIX y principios del XX.

Según la propia marca, figuras como Ernest Hemingway, Pablo Picasso y Vincent van Gogh llevaban consigo este tipo de libretas negras con tapas de cartón, esquinas redondeadas, bolsillo interior y cierre elástico.

El nombre Moleskine como tal no existía hasta que, en 1997, la editorial italiana Modo & Modo decidió revivir ese diseño clásico bajo ese nombre, inspirado por el escritor británico Bruce Chatwin, quien en su libro The Songlines mencionó su apego por estos cuadernos y cómo los llamaba “moleskines”. De ahí surgió la leyenda que se convirtió en marca.

Moleskine como símbolo de estilo y creatividad

Desde su relanzamiento en los años 90, Moleskine se posicionó como una herramienta de culto para creativos.

Escritores contemporáneos, arquitectos, diseñadores y cineastas comenzaron a usarla no solo por su estética sobria, sino por la calidad del papel y la experiencia sensorial que ofrece escribir o dibujar a mano.

Artistas como David Byrne, Sylvia Whitman (de Shakespeare and Company) y diseñadores como Karim Rashid han colaborado con la marca o han sido parte de sus campañas publicitarias.

Estas colaboraciones ayudaron a proyectar una imagen moderna, cosmopolita y ligada a la inspiración artística.

Proyectos y ediciones especiales

Moleskine ha expandido su universo más allá de los clásicos cuadernos negros. A lo largo de los años, ha desarrollado ediciones limitadas inspiradas en franquicias culturales como Star Wars, Harry Potter, El Principito y Le Petit Prince, así como colaboraciones con museos y marcas de diseño como LEGO, Missoni o Van Gogh Museum.

Uno de sus proyectos más ambiciosos ha sido la Moleskine Foundation, que promueve la educación creativa en comunidades vulnerables a través de talleres, publicaciones y experiencias artísticas. Esta iniciativa refleja el compromiso de la marca con el pensamiento crítico, la inclusión y la transformación social por medio del arte.

También destaca su línea Moleskine Studio, donde artistas internacionales como José Naranja —famoso por sus diarios ilustrados— han inspirado una nueva generación de usuarios que ven el cuaderno como un lienzo personal y narrativo.

Moleskine en la era digital

En tiempos de digitalización, la empresa no se ha quedado atrás. Con productos como el Smart Writing Set, que permite digitalizar notas manuscritas en tiempo real, la marca ha sabido adaptarse sin perder su esencia analógica.

Estas soluciones han sido bien recibidas por profesionales que buscan lo mejor de ambos mundos: la autenticidad del papel y la eficiencia del mundo digital.

Más que un cuaderno, un símbolo de expresión

Moleskine ha logrado trascender su función original para convertirse en un símbolo de expresión individual.

Ya sea como herramienta de trabajo, diario personal o libreta de viaje, sigue inspirando a millones de personas a escribir, dibujar y pensar con las manos.

En un mundo saturado de pantallas, su propuesta —clásica y a la vez innovadora— confirma que la creatividad empieza en una hoja en blanco.

Neomexicanismo en el arte contemporáneo: una mirada a sus principales exponentes

El neomexicanismo es más que una moda pasajera en la historia del arte mexicano: es una herramienta conceptual y estética que permite analizar la identidad nacional desde una postura crítica y plural.

El neomexicanismo es una corriente artística que surgió en México durante la década de 1980 como una respuesta al arte conceptual y minimalista, recuperando con ironía y orgullo los símbolos nacionales, las tradiciones populares y el imaginario posrevolucionario.

Aunque se vinculó originalmente con la pintura, su influencia se ha expandido hacia otras disciplinas como la instalación, el arte objeto, el performance y la fotografía.

Este movimiento se caracteriza por una fuerte carga simbólica, donde conviven la cultura popular, el kitsch, la religión, la política y los estereotipos mexicanos reinterpretados desde una perspectiva crítica y a veces satírica.

El neomexicanismo no es una escuela formal ni un colectivo, sino una etiqueta crítica que ha reunido a artistas con distintas trayectorias que comparten una visión irónica, nostálgica y a la vez contestataria del ser mexicano.

Principales exponentes del neomexicanismo contemporáneo

Nahum B. Zenil

Uno de los máximos representantes del neomexicanismo pictórico. Zenil ha trabajado temas como la identidad homosexual, la religión católica y la mexicanidad desde una óptica autobiográfica y crítica.

Sus obras, cargadas de simbolismo, hacen uso constante de su propio retrato, influenciado por Frida Kahlo, a quien también homenajea visualmente.

Javier de la Garza

Con una estética colorida y en ocasiones lúdica, De la Garza mezcla íconos de la cultura mexicana con referencias de la cultura pop y el arte religioso. Su trabajo busca romper con los discursos oficiales del nacionalismo, mostrando una visión más fragmentada y postmoderna del país.

Rocío Maldonado

Rocío Maldonado ha destacado por sus composiciones pictóricas que dialogan con el muralismo, pero desde una perspectiva feminista y contemporánea. En su obra se encuentran referencias a la historia del arte, a los mitos fundacionales de México y a los estereotipos de género.

Arturo Rivera

Aunque su obra se aleja de la ironía y el kitsch, la inclusión de símbolos profundamente ligados a la tradición mexicana, la religiosidad y el cuerpo humano, lo ha hecho parte de esta corriente. Rivera fue conocido por su maestría técnica y su inquietante representación del dolor y la corporalidad.

Neomexicanismo hoy: legado y vigencia

Si bien el auge del neomexicanismo se dio entre los años 80 y 90, su legado permanece en muchos artistas contemporáneos que han adoptado y resignificado los símbolos nacionales en un nuevo contexto

En un país donde los debates sobre identidad, raza, género y tradición siguen vigentes, la estética neomexicana continúa siendo una herramienta para la crítica social y la exploración artística.

Artistas como Eduardo Sarabia, Betsabeé Romero o Damián Ortega han tomado elementos de esta corriente para crear obras que dialogan con la artesanía, la iconografía popular y las tensiones entre modernidad y tradición.

A través de instalaciones, intervenciones urbanas o esculturas, actualizan el discurso del neomexicanismo con nuevas problemáticas contemporáneas.

Conclusión

El neomexicanismo es más que una moda pasajera en la historia del arte mexicano: es una herramienta conceptual y estética que permite analizar la identidad nacional desde una postura crítica y plural.

Sus exponentes, tanto históricos como contemporáneos, han demostrado que los símbolos patrios pueden ser reconfigurados para hablar de temas tan diversos como la sexualidad, la memoria, la religión o la desigualdad.

En una época donde lo local y lo global se entrelazan de forma constante, el arte neomexicano sigue siendo una expresión poderosa que nos invita a mirar hacia adentro con una lente fresca, irreverente y profundamente visual.

José Naranja y el arte de viajar escribiendo: cuadernos que son obras de arte

José Naranja trabaja en nuevos proyectos como el libro ilustrado “The Nautilus Manuscript” y una serie de tarjetas inspiradas en eventos científicos y tecnológicos.

José Naranja es un ilustrador que inició exponiendo su talento en cuadernos; hoy su trabajo, como él, recorre el mundo.

Los amantes de la papelería, el dibujo y los viajes encontrarán en José Naranja a un verdadero referente del arte visual portátil.

Este ingeniero aeronáutico convertido en artista ha transformado sus travesías por el mundo en cuadernos ilustrados que combinan escritura, mapas, billetes, estampillas y una estética detallista que enamora.

Cada página de sus cuadernos de viaje es un universo en miniatura: bitácoras que mezclan recuerdos personales con curiosidades culturales y datos técnicos, todo hecho a mano.

Su obra, que comenzó como un hobby, se ha convertido en un fenómeno artístico que celebra la belleza del registro analógico en la era digital.

Los cuadernos de viaje de José Naranja

Los cuadernos de José Naranja

Actualmente, Naranja trabaja en nuevos proyectos como el libro ilustrado “The Nautilus Manuscript” y una serie de tarjetas inspiradas en eventos científicos y tecnológicos, que mantienen su sello característico: el amor por el detalle.

Este tipo de trabajo despierta una reflexión en torno a la manera en que narramos nuestras experiencias en un mundo saturado de imágenes digitales. Los cuadernos invitan a ralentizar el tiempo y observar con atención cada pequeño fragmento del viaje.

🖋️ Conoce más sobre su trabajo en:
👉 This is Colossal – José Naranja

Centro de Monterrey: vecinos denuncian abandono de último sector

El Centro de Monterrey no descansa, la actividad no cesa las 24 horas del día; y esta frase también aplica para los delincuentes comunes, que han tomado a los hogares del segundo cuadrante de la ciudad como una de sus áreas preferidas para delinquir.

Esto debido a que los robos a casa habitación son una constante en la zona delimitada por las avenidas José María Pino Suárez hasta Venustiano Carranza, y desde la calle Hidalgo hasta la avenida Madero y zonas aledañas a este cuadrante.

Es en esta zona donde los vecinos se quejan de haber sido víctimas constantes de robo a sus domicilios. donde los botines han sido desde cables, bicicletas hasta dinero en efectivo que han sido sustraídos de las viviendas ya sea en la madrugada o a plena luz del día.

Un caso reciente, ocurrido hace un par de semanas, fue el de un negocio ubicado en la colonia Chepevera, donde un hombre fingió ser un mensajero, y al acudir al inmueble, preguntó por una persona, cuyo nombre coincidía con el de un empleado del negocio.

Posterior a ello, al abrirle la puerta, el hombre ingresó a la fuerza con otros dos sujetos, quienes sometieron a los empleados y sustrajeron 200 mil pesos en equipo electrónico.

Ladrones acechan a viviendas del Centro de Monterrey

El 11 de abril, las cámaras de seguridad de un domicilio captaron a un sujeto que ingresó a un domicilio ubicado en la calle Ruperto Martínez, entre las calles Ignacio Vallarta y Ramón Corona.

Y aunque el ladrón sólo llevó cables del aire acondicionados, las personas afectadas detallaron que esta no es la primera vez que ocurre.

“Ayer por la noche entraron a mi casa a robar el cableado de los climas y entraron a la casa de otro vecino, a unas casas de distancia. Afortunadamente, no pasó a mayores, sin embargo, esto ya es ridículo, el centro se está convirtiendo en un nido de ratas y la policía ni sus luces”, expresó el afectado.

Otro caso ocurrió el 31 de marzo, esta vez sobre la calle Miguel Nieto, entre Isaac Garza y Jerónimo Treviño, donde los delincuentes también ingresaron al domicilio durante la noche para robar artículos de un domicilio.

También es común el robo de autopartes en esta zona, donde los artículos más robados son los espejos de los vehículos.

Colonia independencia, otro foco rojo

Una mención aparte es la de un sujeto que asesinó a dos personas en la colonia Independencia, un área vecina al Centro de la ciudad.

La mañana del domingo 23 de marzo, este sujeto, quien se encontraba bajo el influjo de las drogas robó una camioneta y asesinó al propietario del vehículo, pero antes había asesinado, sin ningún motivo, a otra personas que se hallaba afuera de un domicilio.

Posterior a ello, huyó en el vehículo robado, mismo que abandonó luego de chocarlo en calles del centro, donde intentó robar una patrulla de Tránsito de Monterrey; sin embargo, fue neutralizado por la policía municipal.

Una semana después, en la misma zona, una mujer fue asesinada también con arma de fuego, en lo que se presume fue un asalto. En el lugar, las autoridades hallaron un bolso de mujer, pero sin identificaciones ni otras pertenencias.

También en esas calles, durante la mañana del 1 de abril, dos hombres fueron torturados y ejecutados al interior de un negocio de venta y reparación de celulares, con ello esta zona, aledaña al Centro de la ciudad, se ha tornado un foco rojo en materia de seguridad.

Robo de cable, un delito común

La infraestructura pública también ha sido afectada por los robos en el centro de Monterrey, un caso reciente es el de un sujeto que fue detenido por la Policía de Monterrey y que previamente había sido sorprendido robando un tubo metálico con cableado de un semáforo.

Un caso más es el de otro hombre que fue detenido por las autoridades por robar cables y causar daño en la infraestructura de una empresa de servicios telefónicos; esta vez, los hechos ocurrieron sobre la avenida Madero y calle Roble, también en el centro de la ciudad.

En otro caso, los tres sujetos fueron detenidos por la Policía de Monterrey en el centro de Monterrey, cuando intentaban robar cableado.

Incidencia delictiva en el Centro de Monterrey

El año pasado, el municipio de Monterrey fue uno de los más afectados por los casos de robo a casa habitación y negocio, pese a que se presentó una disminución en este tipo de delitos hacia el cierre del año.

De acuerdo con la estadística de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León, en la ciudad se registraron 364 robos a casa habitación, contra los 419 casos de un año antes; es decir, que se presentó un descenso en estos delitos del 15 por ciento.

2024 vs 2025

En lo que respecta a la comparación del 2025 con el 2024, se presenta una reducción en los casos de robo a casa habitación, pues hasta el tercer mes del año pasado se contaron 99 casos, contra 66 hasta marzo de 2025.

En cuanto al robo a negocio, hasta marzo de 2025 suman 99 incidencias en Monterrey; contra 108 registrados al mismo mes del año pasado.

De esta manera, aunque se trata de delitos del fuero común, y que en algunos casos tienen repercusiones graves, no dejan de causar una sensación de peligro entre la población, quienes solicitan una mayor presencia policiaca en las calles del centro de la ciudad y sus áreas colindantes.

UANL convoca a Premio a las Artes 2025

La UANL presentó la convocatoria al Premio UANL a las Artes 2025 en el que podrán participar cualquier persona o agrupación que haya desarrollado actividades creativas destacadas en el campo de las artes.

La UANL presentó la convocatoria al Premio UANL a las Artes 2025 en el que podrán participar cualquier persona o agrupación que haya desarrollado actividades creativas destacadas en el campo de las artes.

 La convocatoria indica que las personas que deseen participar tendrán que contar con al menos 15 años de experiencia en la especialidad en la que se desempeñan y que es importante que los candidatos o su obra tengan un fuerte arraigo en el estado.

“Los participantes serán evaluados en función de su trayectoria y por sus aportaciones a la enseñanza, la producción y la difusión del arte en el Estado de Nuevo León”, indica la convocatoria.

Disciplinas artísticas para el Premio UANL a las Artes 2025

Los aspirantes podrán participar en las áreas de Artes Visuales, Artes Auditivas, Artes Escénicas y Artes Literarias.

La convocatoria detalla que los ganadores de cada área recibirán un premio de 125 mil pesos en efectivo y un diploma.

“El ganador del Premio UANL a las Artes 2025, a fin de reforzar su vínculo con la Universidad Autónoma de Nuevo León, será invitado por la Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL a ofrecer una actividad cultural en espacios”, añade el documento.

Fechas de cierre de la convocatoria

Las solicitudes para participar en el Premio a las Artes 2025 tiene como fecha límite el 6 de junio de 2025.

Para aquellas personas que deseen participar, podrán consultar las bases de la convocatoria en el siguiente enlace: Premio a las Artes 2025.

Bad Bunny y lo que alguna vez fue

Este álbum de Bad Bunny, por donde se le vea o escuche, es eso: su aportación para resistir a ese colonialismo norteamericano sobre Puerto Rico y mantener el sentido de pertenencia con su pueblo, sus orígenes.

Bad Bunny con su nuevo albúm ‘Debí tirar más fotos’ presenta un ensayo nostálgico y, como lo explicó el periodista Joan Escutia: una prolongación de la “memoria rota” del pueblo puertorriqueño que ha vivido más de 100 años de colonialismo estadounidense.

Algunas de las piezas de este álbum suenan como aquellas canciones del movimiento de la trova, el canto nuevo y la música de protesta que surgieran y tomaran auge, sobre todo, entre las décadas de los 60 y 70.

Por ejemplo, Lo que le pasó a Hawaii, una canción que explícitamente se refiere a la ocupación de los grandes conglomerados turísticos que se instalan en aquellas zonas en las que detectan el potencial de una industria turística.

Y, en consecuencia, desplazan a los locales. Algo muy común en el Caribe, donde no son pocas las historias de este tipo, donde los locales, con frecuencia, no pueden acudir a las playas donde crecieron, porque ahora un perverso esquema de concesión las cedió a un privado.

Quieren quitarme el río y también la playa
Quieren al barrio mío y que abuelita se vaya
No, no suelte’ la bandera ni olvide’ el lelolai
Que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawái

Bad Bunny y lo que alguna vez fue

Más allá de las obviedades, dice también la reseña de Escutia, sobre la nostalgia de la tierra, la familia y los amigos que quedaron atrás en la meteórica carrera de Bad Bunny, a.k.a. Benito Antonio Martínez Ocasio, Debí tirar más fotos es una contibución del cantante a esa resistencia.

En el tiny desk para la National Public Radio (NPR) en Washington, Bad Bunny dijo, tal vez en tono de broma, que no tenían donde ensayar para esa presentación, por lo que lo hicieron en la calle, cerca de la Casa Blanca.

En su relato dice que un hombre que aparentemente trabajaba en la sede, se les acercó y les dijo:

“Está cabrón, son más de 100 años de coloniaje y ustedes siguen manteniendo su lengua, su idioma, su cultura, su jelga”

Y, en seguida, en su comentario, Bad Bunny le da razón:

“Es cabrón que son más de 100 años de coloniaje y seguimos manteniendo nuestra cultura y ustedes no saben dónde queda Puerto Rico”.

El pasado no siempre fue mejor

El pasado no siempre fue mejor, está claro. Pero lo bueno, trasciende. Como la música, que es un ente anacrónico que no distingue los ciclos temporales. Esto también es parte de lo que encontramos en Debí tirar más fotos en canciones como La Mudanza.

La Mudanza es claramente un documental familiar acuñado en lo que el señor Bad Bunny sabe hacer. La música, un género completamente tropical, caribeño; un ejercicio con el que también le enseña a una buena parte de sus seguidores que inmersos en la ceguera del reguetón, el trap y los géneros urbanos, desdeñan estos ritmos.

Este álbum de Bad Bunny, por donde se le vea o escuche, es eso: su aportación para resistir a ese colonialismo norteamericano sobre Puerto Rico y mantener el sentido de pertenencia con su pueblo, sus orígenes.

One to One : John and Yoko. El documental que revela la fuerza del amor y el activismo

Más que un simple documental musical, One to One: John and Yoko profundiza en el impacto cultural y social que tuvo su relación.

One to One: John and Yoko es un documental que ofrece una mirada íntima y poderosa a la relación entre John Lennon y Yoko Ono, una de las parejas más influyentes del siglo XX.

Esta producción revive el histórico concierto One to One de 1972 en el Madison Square Garden, pero también explora la dimensión política, artística y emocional que marcó la vida de ambos artistas.

Una historia de amor, música y revolución

Más que un simple documental musical, One to One: John and Yoko profundiza en el impacto cultural y social que tuvo su relación.

A través de material de archivo inédito, entrevistas exclusivas, fotografías y grabaciones personales, el filme narra cómo John Lennon, ex Beatle, y Yoko Ono, artista conceptual, unieron fuerzas para luchar por la paz y los derechos humanos.

También te puede interesar: Cocodrile Inc: el proyecto que documenta la vida musical de Monterrey

One to One, el concierto y su legado

El documental también destaca el valor histórico del concierto benéfico One to One, organizado en apoyo a una escuela para niños con discapacidades.

Este evento marcó uno de los momentos más emblemáticos de la carrera solista de Lennon, fusionando arte y activismo en el escenario.

Yoko Ono: más allá del mito

Una parte crucial del documental es la reivindicación del papel de Yoko Ono, no solo como pareja de Lennon, sino como figura clave en su evolución artística y filosófica.

Lejos de los estereotipos, One to One: John and Yoko la presenta como una líder creativa y activista comprometida.

¿Quién fue Yoko Ono? La artista, activista y musa del arte conceptual

Yoko Ono (Tokio, 1933) es una artista multidisciplinaria, música y activista japonesa, reconocida por su papel fundamental en el desarrollo del arte conceptual y por su controversial relación con John Lennon, exintegrante de The Beatles.

Su obra ha desafiado los límites del arte tradicional desde la década de 1960, combinando performance, instalaciones, poesía y música experimental con mensajes de paz, feminismo y libertad.

Antes de conocer a Lennon, Ono ya era una figura destacada en la escena artística neoyorquina y parte del movimiento Fluxus.

Su trabajo Cut Piece (1964), donde el público recortaba su ropa mientras permanecía inmóvil, es considerado un hito del performance art.

A lo largo de su carrera, ha utilizado el arte como vehículo de protesta y reflexión social.

Tras su unión con Lennon en 1969, ambos se convirtieron en símbolos del activismo pacifista, protagonizando acciones como el Bed-In for Peace.

Aunque durante años fue injustamente señalada como responsable de la ruptura de The Beatles, con el tiempo ha sido reivindicada como una figura influyente y pionera.

Yoko Ono ha dejado una huella profunda en el arte contemporáneo y en la cultura pop, demostrando que la creatividad y la resistencia pueden ser herramientas poderosas para transformar el mundo.

Mario Vargas Llosa muere a los 89 años de edad

Mario Vargas Llosa murió este 13 de abril en Lima, Perú a los 89 años de edad, informaron sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa.

De acuerdo con un comunicado publicado por la familia, el escritor murió en paz y rodeado de sus familiares más cercanos.

“Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo”, detalla el comunicado.

Asimismo, informaron que al escritor se le despedirá en privado y que no habrá ningún evento público, dado que así fue el deseo de éste.

“Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos”, añadió la familia en el comunicado.

¿De qué murió Mario Vargas Llosa?

Aunque la familia informó que el escritor murió en paz y rodeado de sus seres queridos, hasta el momento no se ha revelado cuáles fueron las causas de su muerte.

¿Quién fue Mario Vargas Llosa?

Mario Vargas Llosa fue uno de los escritores más influyentes de la literatura hispanoamericana contemporánea.

Nacido en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1936, Vargas Llosa fue reconocido por su prolífica carrera como novelista, ensayista, periodista y político.

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, es autor de obras emblemáticas como La ciudad y los perros (1963), Conversación en La Catedral (1969) y La fiesta del chivo (2000), que lo posicionan como una figura central del llamado “Boom latinoamericano”.

Su estilo literario se caracteriza por una narrativa densa, estructuras complejas y un profundo análisis de los contextos sociales y políticos de América Latina.

Además de su carrera literaria, Vargas Llosa tuvo una participación activa en la política, incluyendo su candidatura presidencial en Perú en 1990.

El conflicto con Gabriel García Márquez

Uno de los episodios más comentados en la vida de Mario Vargas Llosa es su célebre y enigmático conflicto con el escritor colombiano Gabriel García Márquez.

Ambos formaron parte del Boom latinoamericano y mantuvieron una estrecha amistad durante los años sesenta y principios de los setenta.

Sin embargo, en 1976, en un incidente ocurrido en la Ciudad de México, Mario Vargas Llosa golpeó a García Márquez en el rostro frente a varios testigos, dejando al colombiano con un ojo morado.

Las causas exactas del conflicto nunca fueron aclaradas oficialmente, aunque se ha especulado que tuvo que ver con diferencias ideológicas y personales, posiblemente relacionadas con asuntos sentimentales.

Lo cierto es que el incidente marcó una ruptura definitiva entre dos gigantes de la literatura que, hasta ese momento, habían compartido mutua admiración y colaboración intelectual.

Legado y relevancia actual

Mario Vargas Llosa fue una figura central tanto en el ámbito literario como en el debate público.

Sus obras han sido traducidas a decenas de idiomas, y sus ensayos siguen alimentando discusiones sobre la democracia, la libertad individual y el papel del intelectual en la sociedad.

El conflicto con García Márquez, aunque anecdótico, es un reflejo de las intensas pasiones que rodean a los grandes creadores, y sigue siendo un tema de interés en la historia de la literatura latinoamericana.

A Mario Vargas Llosa se le atribuye la frase de la “dictadura perfecta” al referirse al gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en México, durante varias décadas.

¿Cuáles son los libros que escribió Mario Vargas Llosa?

Novela

  • La ciudad y los perros (1963)
  • La casa verde (1966)
  • Conversación en La Catedral (1969)
  • Pantaleón y las visitadoras (1973)
  • La tía Julia y el escribidor (1977)
  • La guerra del fin del mundo (1981)
  • Historia de Mayta (1984)
  • ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)
  • El hablador (1987)
  • Elogio de la madrastra (1988)
  • Lituma en los Andes (1993)
  • Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
  • La fiesta del chivo (2000)
  • El paraíso en la otra esquina (2003)
  • Travesuras de la niña mala (2006)
  • El sueño del celta (2010)
  • El héroe discreto (2013)
  • Cinco esquinas (2016)
  • Tiempos recios (2019)
  • Le dedico mi silencio (2023)

Ensayos y crónicas

  • La orgía perpetua: Flaubert y “Madame Bovary” (1975)
  • Contra viento y marea (3 volúmenes, 1983-1990)
  • La verdad de las mentiras (1990)
  • Desafíos a la libertad (1994)
  • El lenguaje de la pasión (2000)
  • La civilización del espectáculo (2012)
  • La llamada de la tribu (2018)

Teatro

  • La señorita de Tacna (1981)
  • Kathie y el hipopótamo (1983)
  • La Chunga (1986)
  • El loco de los balcones (1993)
  • Ojos bonitos, cuadros feos (1996)

Eddington, la nueva película de Ari Aster se mueve entre la comedia, el terror y el western

Eddington, la nueva película de Ari Aster, incluye entre su elenco nombres como los de Emma Stone, Joaquín Phoenix y Pedro Pascal, lo que genera altas expectativas para este filme.

Ari Aster, reconocido por sus obras de terror psicológico como Hereditary y Midsommar, presenta su nuevo proyecto titulado Eddington, una película que marca un giro significativo en su carrera al alejarse del género de terror.

Este film, respaldado por la productora A24, se adentra en el género del western con tintes de comedia negra, explorando nuevas facetas narrativas y estilísticas para el director.​

Eddington cuenta con un elenco estelar, incluyendo a Joaquin Phoenix, Emma Stone y Pedro Pascal, lo que genera altas expectativas sobre las actuaciones y la química entre los personajes.

¿De qué trata Eddington?

La trama, aunque aún se mantiene en secreto, promete una historia retorcida y compleja, característica del estilo de Aster.​

La película se estrenará en la Sección Oficial del Festival de Cannes 2025, lo que indica el reconocimiento y la anticipación que rodean a este nuevo trabajo de Aster.

Este cambio de dirección hacia un western con elementos de comedia negra podría representar una evolución en la filmografía de Aster, mostrando su versatilidad y disposición para explorar diferentes géneros cinematográficos.

En resumen, Eddington se perfila como una obra que podría redefinir la carrera de Ari Aster, alejándose del terror para adentrarse en territorios narrativos inexplorados, respaldado por un elenco de alto calibre y la prestigiosa plataforma de Cannes para su debut.

La acelerada, corta y fructífera carrera de Ari Aster

Ari Aster es un director y guionista estadounidense nacido el 15 de julio de 1986 en Nueva York. Es reconocido por revitalizar el cine de terror contemporáneo con un estilo distintivo que combina lo psicológico, lo visualmente perturbador y lo emocionalmente devastador.

Saltó a la fama con su ópera prima Hereditary (2018), una historia sobre el trauma familiar que rápidamente se convirtió en un clásico del género.

Su segundo largometraje, Midsommar (2019), consolidó su reputación con una propuesta estética brillante y una narrativa inquietante ambientada en un festival pagano en Suecia.

Graduado del American Film Institute, Aster ha sido elogiado por su enfoque minucioso en la dirección, sus guiones intensamente personales y su capacidad para crear atmósferas opresivas.

En 2023, sorprendió con Beau Is Afraid, una comedia existencial surrealista protagonizada por Joaquin Phoenix, que marcó una ruptura con sus obras anteriores.

Con su nuevo proyecto Eddington, un western con tintes de comedia negra, Aster continúa demostrando su versatilidad y su talento para explorar los límites del cine.

Salir de la versión móvil