Alistan lanzamiento de novela póstuma de Gabriel García Márquez

Para ello, la editoral iluminará La Torre Colpatria, ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia, en alusión al realismo mágico literario al que pertenecen las obras de ficción de García Márquez.

La editorial Penguin Random House prepara el lanzamiento de la obra póstuma de Gabriel García Márquez, titulada: “En agosto nos vemos”, el próximo 6 de marzo.

Para ello, la editoral iluminará La Torre Colpatria, ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia, en alusión al realismo mágico literario al que pertenecen las obras de ficción de García Márquez.

El edificio cuenta con 50 pisos, que serán iluminados con 40 mil luces led, para hacer oficial la publicación de la novela del Nobel de literatura.

Previo al evento, los hijos del escritor colombiano ofrecerán una rueda de prensa, junto a la directora editorial de Penguin Random House.

La novela “En agosto nos vemos”, será lanzada a nivel mundial, por lo que podrá adquirirse en las librerías de una diversidad de países.

Este trabajo de García Márquez se encontraba hasta hace poco en los archivos del Harry Ransom Center, en la Universidad de Texas en Estados Unidos; sin embargo, la familia decidió publicarla para conmemorar los 10 años desde el fallecimiento del escritor.

También te puede interesar: Realizan homenaje póstumo a José Agustín

La novela póstuma de García Márquez narra la historia de una mujer, Ana Magdalena Bach, que cada mes de agosto toma el tranvía para convertirse en alguien distinto durante una noche del año. Los críticos describen la historia como un ejemplo de resistencia ante el paso del tiempo en la vida de una persona.

¿Cuándo murió García Márquez?

Gabriel García Márquez murió el 17 de abril de 2014 a los 87 años en la Ciudad de México, a causa de linfoma y neumonía.

Entre sus novelas más reconocidas están Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, entre otras.

Realizan homenaje póstumo a José Agustín

José Agustín Ramírez Gómez nació en Guadalajara, Jalisco el 19 de agosto de 1944; murió el 17 de enero de 2024.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) realizaron un homenaje póstumo al fallecido escritor José Agustín.

La ceremonia se realizó en el Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México, donde la Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, comentó que el escritor, quien murió el pasado 17 de enero, fue una de las voces más originales de México.

“Antepuso su naturalidad a lo acartonado, la rebeldía a lo inflexible; fue lo intrépido, nuevo; rostro y bandera no solo de la literatura de la onda, terminó que no le gustaba, sino también de toda una generación; fue la juventud con voz propia. Nos regaló irreverencia en una época de solemnidad opresora”, manifestó.

En el homenaje se presentaron las cenizas del escritor mexicano, mismas que fueron recibidas entre aplausos por la comunidad literaria y artística que acudió al Vestíbulo principal del Palacio de Bellas Artes.

José Agustín es el autor de obras como La tumba, La panza del Tepozteco, De Perfil, Se está haciendo tarde, Ciudades desiertas, entre otras.

También te puede interesar: Ingresan a la Memoria del Mundo acervos sonoros mexicanos

¿Quién era José Agustín?

José Agustín Ramírez Gómez nació en Guadalajara, Jalisco el 19 de agosto de 1944, perteneció a la ola de escritoras y escritores denominados como el grupo de literatura del Onda, una generación que se caracterizaba por su informalidad y frescura en sus textos. La literatura de este grupo se caracterizaba por mezclar el rock y los psicotrópicos.

José Agustín, como firmaba sus obras, se formó en Letras Clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México (UNAM), estudió además dirección en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y composición dramática en el Instituto Nacional de Bellas Artes y en la Asociación Nacional de Actores.

Se desempeñó como periodista, fue uno de los fundadores del diario Reforma; además, colaborador de los suplementos culturales como Confabulario, de El Universal y La Jornada Semanal.

Presentan avances de La Casa del Libro de Monterrey

El municipio de Monterrey presentó el avance de la obra de la Casa del Libro de Monterrey, ubicada en la antigua Maderería La Victoria, donde se pretende sea un espacio para la cultura, el aprendizaje y el esparcimiento.

Los trabajos de rehabilitación de la Maderería, ubicada sobre la avenida Madero, se ha dado bajos las reglas de conservación, con un grupo de arquitectos especializados en un diseño restaurativo.

“Por ser un edificio protegido llevaba más de 60 años abandonado, y de ahí todo el deterioro, ahorita lo que estamos buscando es, respetando los lineamientos originales de la edificación, así como las reglas de conservación a las que estamos obligados”.

“La restauración se está haciendo con un grupo de arquitectos especializados en un diseño restaurativo que sea fiel al diseño original, y eso nos permitirá salvar un ícono cultural y arquitectónico de nuestra historia, así como presentarle un nuevo ícono cultural a la historia contemporánea de Monterrey”, comentó el alcalde Luis Donaldo Colosio.

Este proyecto de rehabilitación comprende el mantenimiento de los pisos originales, el rescate y uso de puertas de que producía la Maderería La Victoria, así como la conservación de las letras de la fachada.

“Vamos a crear un espacio para la niñez, una librería del Fondo (de Cultura Económica), una cafetería, en el patio va a ser un área para eventos culturales-artísticos, en el segundo piso vamos a tener áreas de juntas, salas ejecutivas, y las oficinas de la Dirección de Educación”, explicó Guillermo Hernández, el Secretario de Infraestructura Sostenible.

Conservan diseño original

El funcionario municipal agregó que algunas de las mejoras que se realizarán son la restauración de la fachada principal e interior, la creación de rampas y un elevador, la reparación de muros y cielo, además de nueva ingeniería eléctrica, hidráulica y sanitaria.

También te puede interesar: Preparan apertura del Museo de la Batalla de Monterrey

El municipio informó que el diseño original del edificio se respetará, y el objetivo es rescatar el inmueble construido en el siglo XX bajo tres corrientes arquitectónicas: art decó, streamline y arquitectura moderna del siglo pasado.

Por otro lado, Colosio explicó que en el proyecto de la Casa del Libro de Monterrey participa también el Fondo de Cultura Económica.

“Este es un espacio ( La Casa del Libro de Monterrey ) que durante al menos los próximos 10 años le dará servicio cultural y literario a toda la metrópoli, no nada más a la ciudad de Monterrey, un esfuerzo en conjunto por parte de la Secretaría de Infraestructura Sostenible, de la Secretaría de Desarrollo Humano e Igualdad Sustantiva y por supuesto, el propio Fondo de Cultura Económica”, informó Colosio.

La Casa del Libro de Monterrey está ubicada en lo que fuera la Maderería La Victoria, en el Centro de la Ciudad.

Ingresan a la Memoria del Mundo acervos sonoros mexicanos

Cuatro acervos sonoros en resguardo por la Fonoteca Nacional recibieron la distinción de Registro Memoria del Mundi de México 2023, de la Unesco.

Esta distinción es entregada por la Unesco a instituciones públicas y privadas que resguardan documentos testimoniales del patrimonio cultural.

La Secretaría de Cultura informó que mediante la Fonoteca Nacional se presentó la candidatura de dos acervos de alto valor cultural; y que la Casa de los Sonidos de México colaboró en la asesoría para la presentación de dos candidaturas de acervos que están bajo sus resguardo.

Los acervos reconocidos fueron: “Nuestras culturas viven: música, voces y sonoridades de México (1972-2021)”, “Archivo John y Colette Lilly: un testimonio sonoro y fílmico de la cultura wixárika de Tuapurie (1969-1983)”,””En los andamios de la creación” y “Transfiguraciones sonoras en la voz poética de Eduardo Lizalde, 1993 – 2022”.

También te puede interesar: Preparan apertura del Museo de la Batalla de Monterrey

La Secretaría detalló que con estos reconocimientos, “la Fonoteca Nacional suma 16 Registros Memoria del Mundo de México por la Unesco, de los cuales siete son fondos y colecciones que esta ha propuesto y resguarda, y nueve son propuestos por otras instituciones, pero cuyo resguardo y plan de gestión corresponde también a la Fonoteca Nacional”.

Agregó que recibir el Registro Memoria del Mundo, creado por la Unesco en 1992, significa el esfuerzo del Estado mexicano para la preservación, valoración, investigación y divulgación de los acervos documentales.

“Con esta designación que hace el Comité Mexicano Memoria del Mundo se fortalece el cuidado, respeto y conservación del patrimonio cultural de México”, añadió.

Arranca la Temporada 2024 de la Orquesta Sinfónica de la UANL

La Temporada 2024 de la Orquesta Sinfónica de la UANL (OSUANL) arranca oficialmente las actividades de la Primera Serie con la inauguración este 29 de febrero.

La Temporada 2024 de la Orquesta Sinfónica de la UANL (OSUANL) arranca oficialmente las actividades de la Primera Serie con la inauguración este 29 de febrero.

Esta primera serie se compone de la presentación de Carlos Prieto, violoncello y el director Eduardo Diazmuñoz, que interpretarán El Secreto de Susana, obertura de Ermanno Wolf-Ferrari, Renacimiento, para violoncello y orquesta. Dedicado a Carlos Prieto, de Samuel Zyman.

Concierto para violoncello y orquesta. Dedicado a Carlos Prieto de Federico Ibarra.

Y el Intermedio será destinado a la Sinfonía No. 5 en mib mayor, Op. 82, de Jean Sibelius.

Los boletos ya se encuentran a la venta, y tienen un costo de 250 pesos y para estudiantes, maestros e INAPAM, 200 pesos.

El programa completo puede ser revisado en el sitio de la OSUANL: http://orquestasinfonica.uanl.mx/temporada-2024-primera-serie/

Preparan apertura del Museo de la Batalla de Monterrey

Después de varios años en pugna para lograr abrir, el municipio de Monterrey anunció la apertura del Museo de la Batalla de Monterrey, ubicado en la calle Héroes del 47, a un costado del Paseo Santa Lucía, en el Centro de la Ciudad.

El proyecto surgió como una iniciativa de la asociación Amigos de la Batalla de Monterrey; mismo que fue anunciado a finales del 2015. Hoy, ocho años después, está a punto de abrir sus puertas al público.

El proyecto había retrasado su apertura por la oposición de los vecinos; luego de un largo trasiego legal, por fin podrá realizar su apertura.

La Batalla de Monterrey

El Museo de la Batalla de Monterrey conmemora el conflicto ocurrido en 1946, cuando las tropas de Estados Unidos Invadieron territorio mexicano.

Se espera que la muestra del Museo refleje lo ocurrido en los principales sucesos políticos y militares de aquel conflicto armado.

Habrá exposición desde litografías, documentos, monedas, armas, pertrechos, pinturas y otros objetos.

La Batalla del Museo de la Batalla de Monterrey

El Museo tardó ocho años en abrir debido a que los vecinos de los condominios La Finca se oponían a la apertura debido a que la zona donde está construido el inmueble eran un estacionamiento y espacio recreativo de este conjunto habitacional.

También te puede interesar: Ambientan en teatro al Monterrey de la década de los 40’s

Por otro lado, otro problema que enfrentó el Museo de la Batalla de Monterrey es que la entrada del recinto esta planeada del lado del Paseo Santa Lucía, justo donde se encuentra un muro histórico de esta batalla, donde se cree ocurrieron los enfrentamientos más violentos entre los invasores y quienes defendían el territorio.

Este muro está protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Este muro está protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Ambientan en teatro al Monterrey de la década de los 40’s

Se trata de una comedia negra ambientada en las noches de Monterrey en los años 40.

Monterrey, Nuevo León.- Se trata de una comedia negra ambientada en las noches de Monterrey en los años 40, que cuenta la historia de “Olegaroy”, un hombre con agudo gusto por la lectura que se mantiene al tanto de las noticias de los diarios y acostumbra realizar paseos nocturnos en los que reflexiona y repiensa su existencia.

La obra de teatro, dirigida por Alberto Ontiveros y basada en la novela de Toscana, ganadora del Premio Xavier Villaurrutia 2017, se estrenará el jueves 20 de abril a las 8:00 PM en el Teatro del Centro de las Artes | CONARTE y repetirá funciones los días viernes 21 y sábado 22 de abril a las 8:00 PM y el domingo 23 de abril a las 6:00 PM, en el citado espacio cultural ubicado al interior del Parque Fundidora.

“Es una novela que nos gustó mucho, Olegaroy habla de un personaje que es un insomne y va desarrollando cierto tipo de enseñanza, de filosofía, que se va contestando a partir de la filosofía, desde los griegos hasta lo más contemporáneo”, explicó Alberto Ontiveros.

Un día, “Olegaroy” coincide con un grupo de personas insomnes como él, siendo éste el comienzo de una relación entre ellos que tiene como núcleo un caso peculiar que aparece en la prensa regiomontana de aquel tiempo, mismo que los reúne noche a noche con la tarea de intentar resolverlo.

El elenco está conformado por la primera actriz Rosalva Eguía, Bruno Sangar como Olegaroy, así como Janina Villarreal, Emanuel Pichardo, Cassandra Colis y el propio Alberto Ontiveros con una breve participación.

“Olegaroy” es un proyecto realizado por Gorguz Teatro con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales a través del programa México en Escena – Grupos Artísticos (MEGA) de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

La entrada general es de $120 y $80 para estudiantes, maestros e INAPAM. La venta de boletos es en taquilla del Teatro del Centro de las Artes | CONARTE, una hora antes de cada función.

Jubilarse nunca fue tan bueno: abordan el lado positivo del retiro en teatro

Se trata del recuento de la vida de cuatro mujeres mayores de 60 años que se enfrentan al fin de la vida laboral.

Monterrey, Nuevo León.- Jubiladas con J de Júbilo, es una obra que celebra a una generación de mujeres pioneras, profesionistas y que, a partir de la comedia, aborda temas como la viudez, la jubilación, la familia y la amistad.

Se trata del recuento de la vida de cuatro mujeres mayores de 60 años que se enfrentan al fin de la vida laboral. Unidas por la amistad de toda una vida, a Josefina, Perita, Emilia y Conchita todavía les falta lo mejor por vivir.

Una de ellas acaba de enviudar, las otras le dan consuelo y comienzan a replantearse su vida, se dan cuenta que todavía tienen mucha energía, están llenas de planes y desean, en esta nueva etapa de sus vidas, cumplir sus sueños.

“El proyecto fue originado a partir de la convocatoria Puestas en Escena CONARTE 2022 y desde entonces, ha sido una propuesta bien posicionada en el público de adultos mayores, como en el público joven que identifica a su familia con esta presentación”, comentó Emanuel Anguiano, coordinador de Teatro de CONARTE.

La obra es una producción de La Chachita Mala y Alianza Escénica Cultural ANIM, en la que actúan: Veva Cuervo, en el personaje de Emilia; Pilar Diosdado, como Conchita; Tere Salas, es Perita; Pilar Esparza, es Josefina; Víctor García, es el hombre, hijo e instructor de boxeo y Sofi Cázares, en el papel de Chiza, es la nieta de Perita.

Para conocer a las cuatro “Jubiladas con J de Júbilo”, pueden presenciar las funciones el viernes 14 de julio a las 8:00 PM y sábado 15 de julio a las 5:00 PM y 8:00 PM.

La venta de boletos será en taquilla del Teatro del Centro de las Artes, una hora antes de cada función. La entrada general es de $120 pesos; estudiantes, maestros e INAPAM con credencial vigente de $80 pesos.

Estrenan Kassandra en Teatro de la Ciudad

Este fin de semana se estrena “Kassandra”, dramaturgia de Sergio Blanco, dirección e interpretación de Abraham Salvador Tornero y producción de Eduardo Dena.

Monterrey, Nuevo León. – Este fin de semana se estrena “Kassandra”, dramaturgia de Sergio Blanco, dirección e interpretación de Abraham Salvador Tornero y producción de Eduardo Dena. Proyecto seleccionado en la convocatoria Puestas en Escena CONARTE 2023, realizada con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Nuevo León en el marco del Proyecto Impulso al Desarrollo Artístico.

Está inspirada en Casandra, personaje de la mitología griega a quien le fue concedido el don de la profecía y, al mismo tiempo, la maldición eterna de que sus predicciones jamás serían creíbles.

“La obra está llena de imágenes muy interesantes, luces, teatralidad, como si fuera un performance, está en la línea delgada entre una obra de teatro y un performance; también está apoyada con una sonorización de Samuel Reyes, quien tiene vasta experiencia en la localidad y es una producción entre CONARTE, la Secretaría de Cultura y la Compañía Identidades Teatro”, destacó el productor Eduardo Dena.  

“Esperamos que le guste a toda la gente, es algo que nos motiva mucho a seguir haciendo teatro, hablar de temas que son tan difíciles, pero que no pueden dejar de permear entre nosotros”, finalizó.

Kassandra, vuelve a nuestro tiempo gracias al dramaturgo franco-uruguayo Sergio Blanco quien, tomando como punto de partida a este personaje de la antigua Grecia, escribe en una lengua que no es la suya, un monólogo en el cual la princesa troyana se comunica con el público desde la perspectiva de una migrante contemporánea que viene a contarnos su historia de supervivencia en un idioma universal; el inglés, pero no un inglés nativo, avanzado o superior al de quien la escucha, sino el mismo inglés precario de su autor y de su intérprete.

Registro 1, los depurados estilos de la danza contemporánea

Monterrey, Nuevo León. La fuerza necesaria para ejecutar acrobacias sobre el escenario, sello distintivo que el maestro Mizraim Araujo utiliza para sus creaciones con sus alumnos y el histrionismo en movimiento que Aurora Buensuceso imprime en sus discípulos, fueron dos de las formas que se vieron la tarde de ayer en “Registro 1”, dentro de la Temporada de Danza Conarte 2022.

En “Afilando luz en tu torso”, Miriam Arévalo, Eliel Hernández, Edgar Bocanegra y Jonathan Rodríguez, mostraron la plasticidad que Buensuceso buscó plasmar en los trazos coreográficos de la pieza.

“Los Afiladores de Parquet”, de Gustave Caillebotte, obra pictórica creada en 1875, fue la pieza en la que la coreógrafa se inspiró para el montaje dancístico en el que los bailarines imitaron una jornada de trabajo.

La obra coreográfica destaca la figura masculina de estos trabajadores de la madera y lleva a los espectadores al plano de los sueños del personaje femenino, incluido en la pieza, quien se muestra cautivada e inician una sutil y sensual relación que deja abierta muchas posibilidades en el imaginario de la concurrencia.

La música original y diseño sonoro de Joao Quiroz ofrece los matices necesarios para entrar en una atmósfera de ensueños y deseos de los personajes de esta historia.

“Cruzar”, del maestro Mizraim Araujo Castillo, coreógrafo huésped del Laboratorio Danza Contemporánea de la UANL, compañía de producción artística integrada por destacados artistas radicados en Nuevo León y respaldados por la Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL, continuó en el programa dominical.

Salir de la versión móvil