Conarte: Anuncia programa de dictaminaciones literarias

La convocatoria estará abierta desde el 31 de mayo al 15 de julio de 2024 y tiene como fecha de publicación de resultados el 30 de agosto de 2024.

Conarte (Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León) anunció la implementación del Programa de Dictaminaciones Literarias Conarte 2024, en su segunda emisión.

El objetivo de este programa es fomentar la producción y divulgación de las obras literarias de autoras y autoras de Nuevo León.

La convocatoria estará abierta desde el 31 de mayo al 15 de julio de 2024 y tiene como fecha de publicación de resultados el 30 de agosto de 2024.

Conarte informó que la convocatoria cuenta con dos categorías, la de autores noveles, que se refiere a escritoras y escritores que no hayan publicado un libro propio de su autoría, tanto impreso como electrónico o digital, quienes podrán participar con un texto inédito de su autoría.

La otra cateogoría es la de Autores de Nuevo León, que son escritoras y escritores que cuentan con al menos un libro publicado de forma impresa o electrónica. En este caso deberá se un libro inédito, no una reedición.

Según la información publicada por Conarte, las propuestas que resulten ganadoras serán editadas por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Conarte), con un tiraje de mil ejemplares para cada una de las publicaciones ganadoras.

También te puede interesar: ¡Niños a Bailar! Conarte abre convocatoria para público infantil

Las bases completas de la convocatoria pueden revisar en el sitio oficial de Conarte, en el siguiente enlace: Convocatoria para el Programa de Dictaminaciones Literarias Conarte 2024 Segunda Emisión.

¡Niños a Bailar! Conarte abre convocatoria para público infantil

Conarte abrió la convocatoria ¡Niños a Bailar! Festival de Folklor para las Infancias para seleccionar a 12 grupos de danza que recibirán un estímulo económico.

¡Niños a Bailar! Festival de Folklor para las Infancias, convocatoria de Conarte para grupos de danza folklórica compuestos de niñas y niños.

El Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Conarte) informó que esta convocatoria cuenta con 12 lugares de inscripción para las agrupaciones.

Aquellas que sean seleccionadas participarán los días 13 y 14 de abril de 2024 en la Explanada del Museo de Historia Mexicana, y, los días 20 y 21 de abril en el Escenario al Aire Libre del Teatro de la Ciudad.

También te puede interesar: Ambientan en teatro al Monterrey de la década de los 40’s

Conarte publica las bases de ¡Niños a Bailar!

Las bases de la convocatoria fueron publicadas en el sitio oficial de Conarte, cuyas fechas de inscripción son del 12 al 19 de marzo de 2024. Mientras que la fecha de publicación de los resultados es 4 de abril.

Los estímulos económicos establecidos por Conarte para esta convocatoria es de 5 mil pesos por agrupación.

La información completa se puede revisar en el sitio oficial de Conarte en el siguiente enlace:

Akira Toriyama, quién era y cuál fue su legado

El creador de Dragon Ball, Akira Toriyama, murió el pasado 1 de marzo de 2024, pero la noticia se dio a conocer 8 días después.

Akira Toriyama murió el pasado 1 de marzo, la noticia dio la vuelta al mundo porque la serie Dragon Ball, de la cual fue su creador, se consolidó en la cultura popular como una de las más importantes que marcó la infancia de varias generaciones alrededor del mundo.

La cultura del anime japonés está presente en cada uno de los rincones del mundo; la destreza del arte con la que se ilustran grandes historias, lo extenso de las sagas, los rasgos característicos con los que son presentados los personajes son algunos de los elementos que hacen que el anime japonés sea reconocido en la mayoría de los países y, se considera incluso, una exportación cultural de este país.

Pues bien, Dragon Ball es uno de estos productos culturales que se impregnó en la comunidad mundial, como un referente de más de una generación.

Inició como una serie de cómics en 1984, y debido a la gran popularidad que tomó rápidamente, es que se realizaron series animadas y películas.

La historia sigue a Gokú, un niño excepcional que busca un juego de esferas mágicas que, una vez todas reunidas, le dan el poder de invocar a una deidad con forma de dragón llamada Shen Long a la cual se le pueden pedir una serie de deseos que volverá realidad.

Cabe mencionar que Gokú es excepcional por ser de una comunidad llamada Los Saiyajin cuyo planeta desapareció y ahora él está en la tierra, buscando las Esferas del Dragón.

Los inicios de Akira Toriyama

Akira Toriyama nació en 1955 en Aichi, Japón; desde niño se interesó por el manga, le apasionaba el dibujo y las artes gráficas de ésta; así como las historias fantásticas que le caracterizan.

“Cuando era pequeño, no teníamos tantas formas de entretenimiento como las que hay hoy, así que todos dibujábamos. En la primaria, todos estábamos dibujando mangas o personajes animados y mostrándolos entre nosotros”, contó en una entrevista.

Narró que su infancia también estuvo influenciada por la película de Walt Disney, 101 Dálmatas; así como los westerns y películas de ciencia ficción como Star Wars.

Primera oportunidad

En 1977, el estudio de manga más importante de Japón, Shueisha, encuentra a Akira Toriyama gracias a un concurso de dibujo que la misma casa editorial realizaba para ubicar nuevos talentos.

Es así que comienza su carrera profesional aunque no con mucho éxito, dado que sus primeros trabajos fueron rechazados.

Sin embargo, fue hasta 1980, cuando apareció su primer éxito con Dr. Slump, que fue publicado en la revista Shonen, Wonder Island.

Ahí Akira Toriyama muestra los elementos de lo que sería su gran trabajo y legado de toda su vida, con personajes de mundos futuristas y animales con rasgos humanos.

Dr Slump fue su segundo trabajo profesional de Akira Toriyama y su primer éxito comercial.

También te puede interesar: Arte en Escena San Pedro 2024, conoce la programación

Aparece Dragon Ball

En 1984, ya con suficiente experiencia, Akira Toriyama lanza Dragon Ball, que inmediatamente se convirtió en un éxito comercial.

El éxito le permitió ingresar a la televisión con la serie animada Dragon Ball Z, constó de 291 capítulos, que fueron transmitidos en más de 80 países.

Además de la serie, hay 24 películas y al menos 50 videojuegos inspirados en los personajes de Akira Toriyama.

UANLeer 2024 arranca este 13 de marzo

La Feria UANLeer 2024 se realizará del 13 al 17 de marzo en Colegio Civil Centro Cultural Universitario.

La Feria Universitaria del Libro UANLeer 2024 iniciará este 13 de marzo y estará presente hasta el día 17 del mismo mes; en esta ocasión tendrá como invitado especial a la Red Nacional Altexto y a la Alianza de Editoriales Mexicanas Independientes como institución invitada.

La Feria UANLeer se realizará en las instalaciones de Colegio Civil Centro Cultural Universitario, y tendrá como lema “Con los libros abiertos”.

El programa completo puede ser consultado en la página oficial de la Feria UANLeer, mismo que contempla la segunda edición de la Gala Poética UANL. Cinco voces en el Aula Magna Fray Servando Teresa de Mier, con la participación de los poetas: Luis Miguel Aguilar, Coral Bracho, Eduardo Langagne, José Luis Rivas y Silvia Tomasa Rivera.

Se contempla también un homenaje a Gabriel Zaid, a propósito del 90 aniversario del escritor regio. Además de otro en honor del editor Óscar Efraín Herrera.

La Feria UANLeer 2024 se realizará del 13 al 17 de marzo en Colegio Civil Centro Cultural Universitario.

UANLeer prepara exposiciones

La Feria UANLeer 2024 también prepara la inauguración de la exposición Rostros de la literatura mexicana. Cinco artistas de la lente.


También te puede interesar: ¿Qué es el Día del Patrimonio en Nuevo León?


Esta exposición está compuesta de 35 retratos de escritores nacionales y que estará en exhibición en el Patio Norte del Centro Cultural; además también se presentará la muestra Caligrafía de lo improbable, cerámica de Ricardo Escobedo.

La UANLeer 2024 se conforma por más de 200 eventos gratuitos, entre presentaciones editoriales, conferencias, homenajes, exposiciones y cine. El programa completo de actividades puede consultarse en uanleer.uanl.mx.

¿Qué es el Día del Patrimonio en Nuevo León?

Cada segundo domingo de marzo se conmemora el Día del Patrimonio en Nuevo León, una fecha que tiene el objetivo de celebrar la identidad a través del patrimonio tangible e intangible, así como el natural y cultural de las y los neoleoneses.

El Patrimonio Cultural del Estado se compone de todos aquellos bienes que definen la historia y la vida actual de nuestra comunidad.

Cada segundo domingo de marzo se conmemora el Día del Patrimonio en Nuevo León, una fecha que tiene el objetivo de celebrar la identidad a través del patrimonio tangible e intangible, así como el natural y cultural de las y los neoleoneses.

Para ello, gobiernos, universidades, organismo culturales y artísticos, así como colectivos de la sociedad civil realizan una serie de actividades gratuitas que hacen alusión a la cultura o patrimonio natural de Nuevo León.

  • Patrimonio cultural

El patrimonio cultural es todo aquello que surge del sentir y pensamiento popular, pueden ser canciones, alimentos, la lengua, los lugares, etc.

  • Patrimonio arquitectónico

El patrimonio arquitectónico es de Nuevo León lo componen todas aquellas construcciones y espacios que se consideran históricos, debido a que formaron parte de una época importante en el desarrollo de la comunidad o por su valor artístico.

En Nuevo León hay una diversidad de inmuebles que forman parte de su patrimonio arquitectónico, así se pueden considerar el Palacio de Gobierno, el Antiguo Palacio Federal, el Casino Monterrey, entre otros.

  • Patrimonio artístico

Se refiere a todas las pinturas, esculturas, artes decorativas, ventanas, fachadas, etc. que figuran y representan parte de la cultura e historia de Nuevo León.

Un ejemplo de este tipo de patrimonio puede ser el Arco de la Independencia, en la avenida Pino Suárez, que si bien es una obra arquitectónica, también es una escultura, es decir, una obra de las artes plásticas.


También te puede interesar: Arranca la Temporada 2024 de la Orquesta Sinfónica de la UANL


  • Patrimonio arqueológico


El patrimonio arqueológico lo componen todos aquellos bienes que fueron producidos por las comunidades que se asentaron en Nuevo León antes de la llegada de los españoles, es decir, en el periodo precolombino.

Aquí figuran las pinturas rupestres, como las que han sido halladas en el desierto de Icamole; las piedras de molienda, las flechas, amuletos y otras herramientas usadas por estos grupos que existieron antes de la llegada de los españoles.

También forman parte de este tipo de patrimonio, todos los fósiles, restos humanos, esqueletos de animales que se consideran como elementos paleontológicos.

  • Patrimonio industrial

Es todo aquello que fue producido durante la REvolución Industrial del estado y que aún se conserva, como algunos edificios, máquinas, talleres, depósitos, minas, etc.

  • Patrimonio histórico

El patrimonio histórico son los bienes tangibles o no tangibles que sirven para evocar o recordar otras épocas y conocer cómo vivían nuestros antepasados. Aquí entran fotografías, películas, escritos, etc.

  • Patrimonio natural

Este tipo de patrimonio hace referencia a los lugares, la fauna, flora y todos aquellos elementos que componen los ecosistemas que habitan en el estado.

Arte en Escena San Pedro 2024, conoce la programación

San Pedro Arte en Escena inicia el 8 de marzo con la presentación de El Tarot de Leonora.

El municipio de San Pedro publicó la programación de Arte en Escena San Pedro para su temporada 2024, con una oferta de eventos y exposiciones en las disciplinas de teatro, danza y pintura.

La temporada inicia con la presentación de un Suite para Cello, voz, percusiones nativas y electrónica llamado El Tarot de Leonora.

La presentación se realizará los días 8 y 9 de marzo a las 20:00 horas, un evento para todo público.

En abril, el municipio de San Pedro presentará la obra de teatro Kingo Nonaka. El Pequeño Samurai, destinada a los públicos más jóvenes.

Las fechas para la presentación de esta puesta en escena serán los días 12 y 13 de abril, a las 18:00 horas.

En Mayo, San Pedro en Escena 2024 continúa con el concierto Pasos Pequeños, de Alonso Julian Escalante; la presentación será los días 17 y 18 de este mes.

Para junio, el municipio de San Pedro tiene preparado la presentación de danza Permanencia Voluntaria, por el colectivo Teoría de Gravedad.

Se trata de un evento destinado a todo público; las fechas de presentación serán los días 7 y 8 de junio, a las 20:00 horas.

También te puede interesar: Teoría de Gravedad presenta “Permanencia Voluntaria”

Mientras que en julio se presentará la obra Olegaroy, de la compañía Gorguz Teatro, una puesta en escena para adolescentes y adultos que se realizará los días 12 y 13.

También dentro de la disciplina teatral, San Pedro presentará Dios del drama, de Farenheit Teatro, los días 16 y 17 de agosto a las 20:00 horas.

La programación completa, así como las sedes de cada presentación, pueden ser consultadas en la página de cultura del municipio de San Pedro.

Anuncian Festival Ternium de Cine Latinoamericano

El Festival Ternium de Cine Latinoamericano se prepara para su 16 edición en Monterrey, que se realizará del 8 al 17 de marzo.

El Festival Ternium de Cine Latinoamericano se prepara para su 16 edición en Monterrey, que se realizará del 8 al 17 de marzo.

En esta ocasión, el Festival Ternium se llevará a cabo con funciones en el Centros de las Artes, la Cineteca Nuevo León, Cinemex Humberto Lobo, Teatro Nova, Colegio Civil de UANLeer y una función al aire libre en el Parque Arboledas en San Nicolás.

Las películas que se proyectarán serán Puan (Argentina, 2023) una producción codirigida por María Alché y Benjamín Naishat.

La Leyenda del Charro Negro (México, 2017) del director Alberto “Chino” Rodríguez. Blondi (Argentina, 2023), de Dolores Fonzi.

Levante (Brasil, 2023) un drama dirigido por la directora Lillah Halla. El reino de Dios (México, 2022) de la directora Claudia Sainte-Luce, entre otros filmes.

Festival Ternium trae invitados a compartir su experiencia en el cine

La programación completa, así como las fechas y lugares de proyección, puede ser consultada en el sitio oficial del Festival Ternium.

Además de las proyecciones, el Festival Ternium contará con una serie de invitados quienes compartirán parte de su experiencia en el mundo del cine.

También te puede interesar: Las mujeres y la música, en el marco del Homenaje a Defensoras de Derechos Humanos

En esta ocasión, los invitados del Festival Ternium serán; Gilberto González Penilla, director de Amores Incompletos; Claudia Sainte-Luce Lara, directora de El Reino de Dios; Matías Bize, director de El Castigo; Daniel Loustaunau, director de Todos los Incendios y del galardonado director de cine Amat Escalante.

Publican convocatoria para Premio de Dramaturgia Emilio Carballido 2024

La convocatoria del Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido 2024 estará abierta a partir del 10 de junio y cerrará el 09 de septiembre y dispondrá de un premio único e indivisible de 150 mil pesos.

La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Universidad Veracruzana publicaron la convocatoria para el Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido 2024.

La convocatoria del Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido 2024 estará abierta a partir del 10 de junio y cerrará el 09 de septiembre y dispondrá de un premio único e indivisible de 150 mil pesos.

El fallo del jurado se dará a conocer hasta el mes de noviembre de este año, y el resultado se hará público a través de las instituciones.

La convocatoria está abierta para todas las escritoras y escritores de 18 años en adelante, nacionales y extranjeros y que cuenten con más de 18 años de residencia en México.

Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido 2024

Además, no podrán participar quienes hayan recibido este premio en los años 1019, 2020, 2021, 2022 y 2023.

El tema y la forma de la obra son libres, pero debe ser inédita, original y no haber sido montada o representada, así como tampoco estar participando en otros certámenes ni en proceso de publicación o montaje.

También te puede interesar: Elsa Cross gana el Premio Internacional Alfonso Reyes 2023

Tampoco se aceptarán trabajos que sean adaptaciones de otras obras de dramaturgos, novelistas o autores de otros géneros literarios.

Las bases de la convocatoria fueron publicadas por Cultura UANL y pueden ser consultadas en el siguiente enlace: Convocatoria Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido 2024.

Abre sus puertas Museo de la Batalla de Monterrey

en el Museo de la Batalla de Monterrey se establece una cronología de seis días de batalla en los 10 puntos por donde se frenaron los tres intentos de las fuerzas norteamericanas para tomar la ciudad.

El municipio de Monterrey inauguró este 29 de febrero el Museo de la Batalla de Monterrey, ubicado sobre la calle Héroes del 47 casi esquina con el Paseo Santa Lucía.

El Museo de la Batalla de Monterrey cuenta con una exposición que relata el conflicto armado que se registró en 1846 en Monterrey, cuando las fuerzas armadas de Estados Unidos invadieron México.

“Monterrey ha sido declarada ciudad heroica en septiembre de 2022, precisamente por las acciones heroicas que conmemoramos en este espacio, este enfrentamiento es uno más de los muchos ejemplos de la resiliencia y del heroísmo que caracteriza a la gente de Monterrey, porque cuando hablamos de la historia de Monterrey hablamos también de supervivencia, explicó el alcalde Luis Donaldo Colosio.

En el recinto se exhiben una serie de artículos ordenados de acuerdo a la serie de tiempo basada en la defensa que realizaron los soldados mexicanos y civiles nacidos en Monterrey.

También te puede interesar: Presentan avances de La Casa del Libro de Monterrey

El municipio detalló que en el Museo de la Batalla de Monterrey se establece una cronología de seis días de batalla en los 10 puntos por donde se frenaron los tres intentos de las fuerzas norteamericanas para tomar la ciudad.

“Con el museo se busca preservar, estudiar, interpretar y exhibir artículos y materiales relacionados con eventos, personas y culturas del pasado y se pretende que vaya creciendo la muestra conforme se vayan logrando alianzas con personas relacionadas al tema”, comentó Cecilia Ortiz, directora gemerañ de Turismo es Cultura, del municipio.

3 Museos abordará la historia de la literatura del noreste

3 Museos prepara un ciclo de conferencias sobre la historia de la producción literaria en la región noreste de México titulado “Panorama de la literatura norestense” que se realizará del 9 de marzo al 27 de abril de 2024.

3 Museos prepara un ciclo de conferencias sobre la historia de la producción literaria en la región noreste de México titulado “Panorama de la literatura norestense” que se realizará del 9 de marzo al 27 de abril de 2024.

El Museo de Historia Mexicana ( 3 Museos ), informó que este acercamiento es una iniciativa del club de lectura “Historia entre amigos”, que se reúne cada sábado en el auditorio del museo.

Detalló que la primera sesión será el 9 de marco, con una charla dirigida por la periodista cultural Eugenia Flores, donde abordará “El legado histórico-literario de las escritoras de la Escuela Normal de Coahuila (1941 – 1944)”.

“Ellas publicaron poesía, artículos periodísticos y libros de historia en una época en donde las mujeres peleaban por ganar presencia en los espacios públicos y por su derecho al voto”.

“El estudio de su literatura es esencial para comprender la historia de las mujeres en el noreste mexicano y reconocer, con ello, su indispensable, aunque olvidada, aportación a las letras y a la educación”, indicó la periodista.

También te puede interesar: Alistan lanzamiento de novela póstuma de Gabriel García Márquez

El ciclo continúa el 16 de marzo, con la disertación “Literatura norestense: recepción, historia y conceptos”, de Jonathan Gutiérrez Hibler.

“Debemos cuestionarnos cuáles son los criterios para definirla. ¿Son históricos, geográficos, lingüísticos, sociales, regionales, políticos? Por estas razones es necesario dialogar cómo puede entenderse desde diferentes perspectivas con base en los textos que la definen”, comentó.

El 23 de marzo, Elizabeth Moreno Rojas, participará con la ponencia: “Nueva literatura del noreste”, donde analiza cómo esta región del país comenzó a considerarse un lugar importante en la creación literaria.

También participarán Michelle Monter, José Enrique Pérez Téllez y Roberto Kaput; en los días 13, 20 y 27 de abril, respectivamente.

El ciclo “Panorama de la literatura norestense” se realiza de manera presencial en el Auditorio del Museo de Historia Mexicana, los interesados deberán inscribirse en la Biblioteca del Museo de Historia Mexicana, en el correo bmunoz@3museos.com o llamar al teléfono 20339898 ext. 115, para recibir el material de lectura y poder interactuar con los conferencistas.

Salir de la versión móvil