Pamela Anderson y su legado popular: Museo de Londres exhibirá su traje usado en ‘Baywatch’

La prenda, que será exhibida en la exposición, ha sido cedida por el BikiniARTmuseum y anteriormente perteneció a David Hasselhoff y All-American Television.

El icónico traje de baño rojo que Pamela Anderson lució en la serie de televisión “Baywatch” será una de las piezas destacadas en la próxima exposición del Design Museum de Londres.

La muestra, titulada “¡Splash! A Century of Swimming and Style”, se inaugurará el 28 de marzo de 2025 y estará abierta al público hasta el 17 de agosto del mismo año.

“Baywatch”, conocida en español como “Los vigilantes de la playa”, fue una serie emblemática de los años 90 que alcanzó fama mundial. Pamela Anderson interpretó a C.J. Parker entre 1992 y 1997, y su traje de baño rojo se convirtió en un símbolo cultural de la época.

La prenda, que será exhibida en la exposición, ha sido cedida por el BikiniARTmuseum y anteriormente perteneció a David Hasselhoff y All-American Television.

La exposición ¡Splash!

La exposición “¡Splash! A Century of Swimming and Style” explorará la evolución de la moda de baño y su impacto en la cultura británica a lo largo de los últimos cien años.

Además del traje de Anderson, se exhibirán más de 200 objetos relacionados con la natación, incluyendo la primera medalla de oro olímpica ganada por una mujer británica y un modelo arquitectónico del Centro Acuático de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Amber Butchart, comisaria de la exposición, expresó su entusiasmo por presentar esta pieza emblemática, destacando su influencia en la popularidad de los trajes de baño de una sola pieza. La exhibición coincide con un periodo en que Pamela Anderson ha revitalizado su imagen y ha diseñado su propia línea de trajes de baño, lo que añade relevancia contemporánea a la muestra.

Diseño, cultura y sociedad

El Design Museum de Londres es reconocido por sus exposiciones innovadoras que exploran la intersección del diseño con la cultura y la sociedad.

La muestra “¡Splash! A Century of Swimming and Style” ofrecerá a los visitantes una visión profunda de cómo la moda de baño ha reflejado y moldeado las tendencias sociales y culturales a lo largo de un siglo.

Para quienes deseen asistir, se recomienda consultar el sitio web oficial del Design Museum para obtener información sobre horarios, boletos y medidas de seguridad vigentes.

La exhibición promete ser una experiencia enriquecedora para los entusiastas de la moda, la historia y la cultura popular.

Pamela Anderson, icono en la cultura popular

En resumen, el traje de baño rojo de Pamela Anderson en “Baywatch” no solo es una prenda de vestir, sino un ícono que ha dejado una huella indeleble en la cultura popular.

Su exhibición en el Design Museum de Londres brinda una oportunidad única para reflexionar sobre su impacto y la evolución de la moda de baño en el último siglo.

Concreto, la exposición que muestra la visión de adolescentes del CAIPA

Esta exposición está conformada por fotografías de varios formatos que muestran realidades a través de la mirada de 15 artistas de entre 13 y 17 años de edad, también están presentes algunos elementos de la vestimenta que forman parte de su identidad.

Presentada por la Secretaría de Igualdad e Inclusión, la exposición visibiliza las historias de vida de adolescentes de CAIPA y representa un esfuerzo de colaboración y un trabajo de tres años con la organización SUPERA y el fotógrafo Thom Díaz.

Bajo esta sinergia, se implementó un taller de foto biografía con adolescentes en riesgo de los Centros de Atención Integral para Adolescentes estatal, en las ciudades de Monterrey y Apodaca.

Testimonios de resilencia

Durante la apertura de la muestra, Martha Herrera, titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión, subrayó que las historias capturadas reflejan la vida cotidiana, la comunidad y vínculos significativos de las juventudes, testimonio de resiliencia y creatividad.

“Estas imágenes representan la capacidad de nuestras juventudes para re significar lo que nos rodea, el poder transformar barreras en puentes y crear espacios llenos de esperanza y oportunidad”, mencionó, acompañada por Ricardo Marcos González, Secretario Técnico de CONARTE.

“Ustedes están en ese camino de ser agentes de cambio y ser promotores de esa ruta de la paz. A través de los Centros de Atención Integral para Adolescentes (CAIPA), se ofrecen a los adolescentes en situación de riesgo una oportunidad para su crecimiento y desarrollo personal”, manifestó la funcionaria.

Herrera señaló que el objetivo es fortalecer los factores protectores que les permitan desarrollar capacidades de resiliencia a nivel individual, familiar y comunitario, alejándose de conductas antisociales, violentas y delictivas.

En el acto inaugural también estuvieron presentes Yolanda Santos de Hoyos, presidenta de SUPERA, Rosa María Rodríguez, directora del Centro de las Artes; Domingo Valdivieso, coordinador de la Fototeca Nuevo León y Víctor Castelán Alonso, encargado del despacho de la Subsecretaría de Prevención y Seguridad Humana de la Secretaría de Igualdad e Inclusión.

Detalles de la exposición:

  • Exposición: Concreto. Exhibición colectiva sobre vivencias adolescentes.
  • Fecha: Del 13 de diciembre al 15 de febrero del 2025
  • Horario: De 10:00 horas a 20:00 horas.
  • Lugar: Fototeca Nuevo León
  • Precio: Entrada libre y gratuita

¿Qué es el CAIPA?

El Centro de Atención Integral para Adolescentes (CAIPA) es un espacio destinado a apoyar a adolescentes en riesgo y en conflicto con la ley.

Los centros CAIPA, en total hay 17 unidades en Nuevo León, fueron inaugurados el pasado mes de agosto, por la titular de la Secretaría de Igualdad, Martha Herrera y el entonces alcalde, Luis Donaldo Colosio.

En estos centros se busca ayudar a los adolescentes que se encuentran en situación de violencia y así evitar que acudan a las drogas y otras adicciones.

San Pedro Garza García anuncia recorridos históricos por el Casco del municipio

El Municipio de San Pedro anunció que durante el 2025 realizará una serie de recorridos por el Casco histórico de la localidad.

El ayuntamiento detalló que durante estas actividades, se abordarán temas desde la fundación del municipio hasta el presente, promoviendo el conocimiento y valoración del patrimonio local.

Los recorridos se llevarán a cabo en fechas clave, informó Alejandro Rodríguez, regidor y presidente de la Comisión de Cultura y Educación del Cabildo sampetrino.

“Vamos a tener tres fechas en el año 25, primero, del patrimonio, el Día del Patrimonio; San Pedro y San Pablo y 20 de noviembre, día de la Fundación; vamos a convocar también a toda la ciudadanía que nos quiera, caminar junto con nosotros lo que es el casco histórico de nuestro municipio”, detalló Rodríguez.

Regidores recorren Casco de San Pedro

El anuncio se realizó durante un recorrido guiado para regidores, encabezado por el cronista municipal Carlos González y la secretaria de Cultura, Alejandra Álvarez.

La actividad inició con una plática en el Museo El Centenario y concluyó en la Casa de la Memoria Sampetrina.

¿Cuáles son los lugares que se visitarán?

El recorrido por el Casco implica la visita al menos 12 lugares, los cuales son:

  • Museo el Centenario
  • La Plaza Juárez
  • La Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe
  • El antiguo panteón
  • Casa Verástegui
  • Casa Melesia Reyna
  • La antigua cárcel
  • La plaza de toros
  • La Biblioteca Josefina Mata Siller
  • La Caja de Agua en la Plaza Naranjo
  • La Capilla Histórica Santa Bárbara
  • La Casa de la Memoria Sampetrina.

¿Matachines o Matlachines? Una tradición que perdura

La danza de los matachines, o matlachines, es mucho más que un espectáculo visual: es un acto de fe, resistencia cultural y celebración comunitaria.

La danza de los matachines, también conocida como matlachines, es una de las expresiones culturales más antiguas y representativas de México y otros países de América Latina.

Su origen combina influencias prehispánicas y españolas, convirtiéndose en una tradición llena de historia, simbolismo y espiritualidad que ha resistido el paso del tiempo.

Pero, ¿cuál es el término correcto y qué significa esta danza en la actualidad?

Origen y significado

El término “matachines” proviene del árabe matrah, que significa “burla” o “juego”. Esta palabra llegó a América durante la colonización española, donde se fusionó con las tradiciones indígenas de rituales y danzas sagradas.

Por otro lado, el nombre “matlachines” se atribuye a una variante fonética utilizada en regiones del norte de México, especialmente en estados como Nuevo León, Coahuila y Chihuahua.

Independientemente del término usado, la danza de los matachines es un acto de devoción religiosa. Se realiza principalmente en honor a la Virgen de Guadalupe, santos patronos o incluso en festividades locales.

La música, los atuendos coloridos y las coreografías elaboradas son elementos esenciales que dan vida a esta tradición.

La danza: Ritmo y espiritualidad

La danza se caracteriza por movimientos sincronizados que simbolizan la lucha entre el bien y el mal.

Los matachines suelen llevar trajes coloridos adornados con lentejuelas, plumas y cascabeles, así como una corona que representa su compromiso espiritual.

El tambor y el violín son instrumentos típicos que acompañan la danza, marcando un ritmo constante que guía los pasos de los participantes.

En algunas regiones, se incluye el uso del “guaje”, un pequeño instrumento que refuerza la percusión.

Matachines en la actualidad

Hoy en día, la danza de los matachines sigue siendo una tradición viva en México y en comunidades mexicanas en el extranjero.

Durante las festividades del 12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe, cientos de grupos se reúnen en iglesias y plazas públicas para rendir homenaje a través de esta danza.

En Nuevo León, los “matlachines” son una parte esencial de las festividades religiosas y culturales.

Aunque su popularidad ha enfrentado desafíos debido a la urbanización y los cambios generacionales, las comunidades han trabajado para preservar este legado mediante la formación de nuevos grupos y la enseñanza de las coreografías y significados a las nuevas generaciones.

¿Matachines o matlachines?

Ambos términos son correctos y válidos, dependiendo de la región y el contexto en el que se utilicen.

Mientras que “matachines” es más común en el centro y sur de México, “matlachines” es predominante en el norte del país. Esta diversidad lingüística refleja la riqueza cultural de esta tradición.

La danza de los matachines, o matlachines, es mucho más que un espectáculo visual: es un acto de fe, resistencia cultural y celebración comunitaria.

En un mundo cada vez más globalizado, estas tradiciones nos recuerdan la importancia de preservar nuestras raíces y transmitirlas a futuras generaciones.

Notre-Dame de París reabre cinco años después del Incendio de 2019

La catedral ha sido un símbolo central de la historia y la cultura francesas durante más de ocho siglos. Desde su construcción en la Edad Media hasta su papel como escenario de eventos históricos clave, Notre-Dame ha sido un reflejo del espíritu resiliente de París.

En abril de 2019, el mundo fue testigo de cómo la icónica catedral de Notre-Dame de París, una obra maestra de la arquitectura gótica construida entre 1163 y 1345, fue consumida por las llamas.

Este monumento, que ya había sufrido daños durante la Revolución Francesa de 1789 y fue restaurado en el siglo XIX bajo la dirección de Eugène Viollet-le-Duc, ha sido completamente renovado tras cinco años de meticulosas labores de reconstrucción.

Patrimonio arquitectónico recuperado

El pasado fin de semana, Notre-Dame reabrió sus puertas al público en una ceremonia que reunió a líderes mundiales y figuras destacadas, marcando un momento de orgullo para París y el mundo.

La restauración no solo devolvió el esplendor arquitectónico de la catedral, sino que también destacó los avances tecnológicos y artísticos empleados para su recuperación.

Un monumento cargado de historia

La catedral ha sido un símbolo central de la historia y la cultura francesas durante más de ocho siglos. Desde su construcción en la Edad Media hasta su papel como escenario de eventos históricos clave, Notre-Dame ha sido un reflejo del espíritu resiliente de París.

El incendio de 2019 fue un recordatorio de su vulnerabilidad, pero también de su capacidad de renacer.
Innovación y Tradición en la Restauración

El proceso de reconstrucción combinó técnicas tradicionales de artesanía con tecnología moderna, incluyendo la recreación de la aguja central diseñada por Viollet-le-Duc, que se convirtió en un emblema de la restauración.

Miles de artesanos, carpinteros y restauradores participaron en el proyecto, utilizando piedra y madera de las mismas características que las originales para garantizar la autenticidad histórica.

Una nueva era para Notre-Dame

Con su reapertura, Notre-Dame vuelve a ser un lugar de culto, turismo y cultura. Los visitantes podrán admirar nuevamente su extraordinario rosetón, las esculturas góticas y el majestuoso interior que ha inspirado a generaciones.

La catedral se perfila como un símbolo renovado de unidad y esperanza para Francia y el mundo.

Impacto Global de la Reapertura

La recuperación de Notre-Dame no solo es una victoria para la cultura y el patrimonio francés, sino también un recordatorio del valor de preservar la historia frente a los desafíos.

Este renacimiento ha captado la atención global y asegura que la catedral continúe siendo un faro de inspiración para futuras generaciones.

Polonia Inaugura Primer Museo de Historia LGBTQ

El museo cuenta con una colección de cerca de 150 objetos, incluyendo cartas, fotografías y materiales de activismo, que documentan la historia LGBTQ en Polonia desde el siglo XVI.

Polonia celebró recientemente la apertura de su primer museo dedicado a la historia LGBTQ, marcando un paso significativo en un país conocido por sus restricciones legales hacia la comunidad queer.

Situado en la calle Marszalkowska de Varsovia, este museo fue fundado por Lambda, una organización sin fines de lucro que trabaja en la defensa de los derechos LGBTQ y que también ha brindado apoyo a refugiados queer en los últimos años.

Un Espacio para Preservar la Memoria LGBTQ

El museo cuenta con una colección de cerca de 150 objetos, incluyendo cartas, fotografías y materiales de activismo, que documentan la historia LGBTQ en Polonia desde el siglo XVI.

Este esfuerzo busca visibilizar una parte fundamental de la historia del país que, hasta ahora, había sido ignorada o suprimida.

Según Krzysztof Kliszczynski, director de Lambda, este es el primer museo de su tipo en Europa postcomunista, un logro importante dado el contexto político y social de Polonia.

Figuras Clave en la Apertura

La ceremonia de inauguración contó con la participación de activistas históricos como Andrzej Selerowicz y Ryszard Kisiel.

Quienes enfrentaron una intensa persecución durante la década de 1980, cuando las autoridades polacas llevaron a cabo campañas de perfilamiento contra hombres homosexuales.

Ambos donaron materiales personales al museo, incluyendo un folleto sobre prácticas de sexo seguro y una fotografía de Selerowicz con su pareja, tomada hace 45 años.

Desafíos para la Preservación de la Historia Queer

Uno de los mayores retos para los organizadores ha sido recuperar y preservar registros LGBTQ, ya que muchos han sido destruidos o mantenidos en secreto debido al estigma social y la falta de reconocimiento legal.

A pesar de este logro, la situación legal para la comunidad LGBTQ en Polonia sigue siendo desfavorable.

Las uniones entre personas del mismo sexo no están reconocidas por la ley, y las políticas gubernamentales han sido señaladas por organizaciones internacionales como discriminatorias.

Un Paso Adelante en un Entorno Hostil

El presidente de Lambda, Miłosz Przepiórkowski, subrayó la importancia del proyecto al destacar que el museo se abre en un país con una de las situaciones legales más restrictivas para las personas LGBTQ en la Unión Europea.

Este espacio no solo busca preservar el pasado, sino también crear conciencia y abrir un diálogo sobre los derechos queer en Polonia.

Impacto y Significado Internacional

El museo no solo representa un hito en la historia de Polonia, sino que también es un símbolo de resistenciapara la comunidad LGBTQ en Europa del Este.

Es un recordatorio del poder de la memoria colectiva en la lucha por la igualdad y la justicia social.

Con esta inauguración, Varsovia se posiciona como un referente para preservar la historia queer y promover una sociedad más inclusiva, a pesar de los desafíos legales y culturales que persisten en la región.

Celebrando 40 años del Teatro de la Ciudad: un homenaje a la memoria cultural

El Teatro de la Ciudad, uno de los recintos culturales más emblemáticos de Nuevo León, conmemoró cuatro décadas de historia con un espectacular programa titulado “40TDC Los lugares de la memoria”.

Durante el fin de semana, cientos de asistentes se reunieron para celebrar este hito con actividades y homenajes que resaltaron el impacto cultural del teatro en la región.
Un espectáculo para recordar

La celebración incluyó una impresionante puesta en escena de Los Cantos de Bura (revisitados), donde más de 150 artistas dieron vida a una narrativa que combinó música en vivo, danza y memorias evocadoras.

El espectáculo, acompañado por una orquesta, destacó la riqueza artística que ha caracterizado al Teatro de la Ciudad desde su inauguración, posicionándolo como un epicentro de las artes escénicas en el norte del país.

Entre los momentos más emotivos del evento se incluyeron las contribuciones de figuras destacadas de la danza contemporánea, quienes compartieron anécdotas y recuerdos que entrelazaron el pasado y el presente de este coloso cultural.

Recorriendo la memoria del teatro

La experiencia Arquitectura Memoriosa permitió a los asistentes explorar rincones poco conocidos del teatro. Guiados por miembros de la comunidad teatral, se revivieron historias de los pioneros que dieron forma al desarrollo de las artes escénicas en Nuevo León.

También te puede interesar: Museo de Historia Mexicana anuncia actividades por 30 aniversario

Este recorrido brindó una conexión única entre la estructura arquitectónica del teatro y las vivencias artísticas que han marcado su historia.
Homenaje a quienes han hecho historia

Durante una ceremonia especial, se rindió homenaje a los trabajadores que han dedicado su vida al teatro, reconociendo su invaluable aporte en la preservación y proyección de este espacio cultural.

La emotiva jornada concluyó con la develación de una placa conmemorativa que simboliza el compromiso continuo con el arte y la cultura.

El futuro del Teatro de la Ciudad

Con 40 años de historia, el Teatro de la Ciudad se consolida como un espacio clave para la promoción del arte en Nuevo León. Este aniversario no solo celebra su legado, sino que también marca el inicio de nuevas etapas para seguir conectando a la comunidad con el arte y la cultura.

Si deseas conocer más sobre los eventos y la historia del Teatro de la Ciudad, visita Cultura Nuevo León y forma parte de las próximas actividades que seguirán enriqueciendo el panorama cultural de la región.
Conclusión

El aniversario número 40 del Teatro de la Ciudad no solo fue una celebración, sino un recordatorio del poder transformador del arte.

Desde las memorias de sus pioneros hasta el talento de las nuevas generaciones, este recinto sigue escribiendo capítulos inolvidables en la historia cultural de Nuevo León. ¡El arte y la memoria continúan vivos en cada rincón del teatro

Presentan guía gastronómica de Nuevo León

La Guía Gastronómica de Nuevo León “X Como Comí” es una iniciativa que tiene para posicionar al estado como un referente gastronómico.

El Gobierno de Nuevo León, a través de la Secretaría de Turismo, en colaboración con la plataforma Como Comí, presentó oficialmente la primera Guía Gastronómica de Nuevo León.

Se trata de un proyecto que busca destacar la riqueza culinaria del estado y consolidarlo como un referente estratégico en el turismo gastronómico.

La Guía Gastronómica de Nuevo León “X Como Comí” es una iniciativa estratégica que tiene como objetivo posicionar al estado como un referente gastronómico de primer nivel.

Su distribución en puntos clave como hoteles, destinos turísticos y aeropuertos, permitirá acercar la riqueza culinaria de la región a visitantes nacionales e internacionales.

La cocina, un motor económico

Durante el evento, la secretaria de Turismo, Maricarmen Martínez Villarreal, agradeció el reconocimiento recibido por su papel en la promoción de la gastronomía de la entidad.

“Este proyecto refleja el compromiso del Gobierno de Nuevo León y el sector privado por fortalecer nuestra oferta turística y consolidar nuestra cocina como un motor de desarrollo económico y cultural”.

“Seguiremos trabajando para que la gastronomía de Nuevo León sea un orgullo que inspire y conecte a quienes nos visitan”, señaló la funcionaria.

También te puede interesar: Nuevo León y sus montañas: un tributo entre arte y moda

Aliados estratégicos

Martínez Villarreal reconoció a los primeros aliados estratégicos de la iniciativa.

“Agradezco a nuestros primeros aliados estratégicos: Aeropuerto Internacional de Monterrey, Hotel Ancira en Monterrey, Hotel Presidente Intercontinental que abrirá sus puertas en enero en San Pedro, Hotel Safi, Xhant en García, La Posada en Potrero Chico, así como a icónicos lugares como el Parque Fundidora, por sumarse a esta iniciativa”, añadió la funcionaria.

Guía gastronómica de Nuevo León

La guía es presentada con el respaldo de Sigma Foodservice, Banco Afirme y Duemex Foods, quienes se sumaron a esta colaboración entre el Gobierno del Estado y Como Comí, reafirmando la importancia de la unión entre los sectores público y privado para impulsar el turismo gastronómico.

El evento concluyó con una cena especial que ofreció a los asistentes una muestra representativa de los sabores únicos que posicionan a Nuevo León como una potencia culinaria.

Krampus: La Tradición Oscura de la Navidad

El 5 de diciembre se celebra la Krampusnacht (Noche de Krampus), en la que hombres disfrazados con máscaras aterradoras y trajes de piel recorren las calles para asustar y entretener al público.

Cuando pensamos en la Navidad, las imágenes de Santa Claus y villancicos llenan nuestra mente. Sin embargo, en Europa Central, una figura oscura y aterradora también tiene un lugar destacado en las celebraciones navideñas: Krampus.

Este personaje, mitad cabra y mitad demonio, forma parte de una antigua tradición que añade un contraste siniestro a la temporada festiva.

Orígenes de Krampus

Krampus tiene raíces en el folclore pagano de los Alpes europeos, particularmente en Austria, Alemania y Hungría.

Su nombre deriva de la palabra alemana krampen, que significa “garra”. Se cree que su figura está vinculada con antiguos rituales precristianos dedicados a dioses de la naturaleza y el inframundo.

Con la llegada del cristianismo, Krampus se integró a las festividades de San Nicolás, adoptando un papel opuesto al del santo generoso y benevolente.

La Dualidad de San Nicolás y Krampus

En el folclore de los Alpes, San Nicolás es el portador de regalos para los niños buenos, mientras que Krampus se encarga de castigar a los niños desobedientes.

Equipado con cadenas, campanas y una vara de abedul, Krampus amenaza con azotar a los niños traviesos o incluso llevarlos consigo en un saco.

Esta dualidad sirve como una lección moral para los más pequeños, reforzando la importancia del buen comportamiento durante todo el año.

Krampusnacht: Una Noche de Terror Festivo

El 5 de diciembre se celebra la Krampusnacht (Noche de Krampus), en la que hombres disfrazados con máscaras aterradoras y trajes de piel recorren las calles para asustar y entretener al público.

Este evento es particularmente popular en Austria y Baviera, donde desfiles conocidos como Krampusläufe (carreras de Krampus) reúnen a miles de personas.

Aunque espeluznante, esta tradición se considera una celebración alegre y cultural.

La Cultura Popular

En las últimas décadas, Krampus ha ganado popularidad fuera de Europa gracias al cine, la literatura y las redes sociales.

Películas como Krampus (2015) han llevado su figura a un público global, mientras que la iconografía del personaje aparece en tarjetas de felicitación vintage y artículos decorativos navideños.

Su presencia internacional refleja un interés creciente por las tradiciones navideñas menos convencionales.

Significado Cultural

Más allá de su aspecto aterrador, Krampus simboliza el equilibrio entre lo bueno y lo malo, lo alegre y lo sombrío.

Es un recordatorio de que la Navidad, al igual que cualquier otra festividad, tiene matices culturales y significados profundos que trascienden las imágenes comerciales habituales.

Krampus sigue siendo una tradición viva y dinámica que conecta a las comunidades con su historia y folclore.

Si alguna vez tienes la oportunidad de asistir a una Krampusnacht, no pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia única.

Para más información sobre esta fascinante figura, puedes explorar el sitio National Geographic o visitar páginas dedicadas a las tradiciones alpinas

Isabel Leonard en Monterrey: una noche de música y pasión latina

La célebre mezzosoprano argentino-estadounidense Isabel Leonard, reconocida internacionalmente por su carisma y talento vocal, se presentará en Monterrey con un concierto titulado Con Corazón Latino.

La artista, ganadora de tres premios Grammy y conocida por su trabajo en las principales óperas del mundo, promete cautivar al público con un programa lleno de pasión y emoción, acompañado por el renombrado pianista John Arida.

Detalles del evento

El concierto tendrá lugar el próximo jueves 5 de diciembre a las 20:00 horas en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad de Monterrey. Esto como parte de la celebración por el 40 aniversario del Teatro de la Ciudad.

En un gesto que destaca el compromiso de acercar la música a la comunidad, la entrada será completamente gratuita, una oportunidad imperdible para los amantes de la música clásica y de las raíces latinoamericanas.

¿Quién es Isabel Leonard?

https://www.facebook.com/IsabelLeonardNYCon una carrera que abarca presentaciones en el Metropolitan Opera, el Teatro alla Scala y la Royal Opera House, Isabel Leonard es una de las mezzosopranos más destacadas de su generación.

Su habilidad para interpretar desde ópera clásica hasta canciones contemporáneas la ha convertido en una artista versátil y profundamente admirada.

Leonard también es defensora del arte y la música como herramientas de cambio cultural y social, destacando su compromiso con la educación musical en comunidades desfavorecidas.

Un programa que celebra el espíritu latino

Con Corazón Latino no solo presentará la extraordinaria técnica vocal de Leonard, sino que también será un tributo a la riqueza musical de América Latina.

Aunque el repertorio exacto aún no se ha revelado, se espera que incluya obras emblemáticas que resalten el carácter y la emoción de las tradiciones musicales de la región.

La presencia del pianista John Arida, conocido por su sensibilidad artística y colaboraciones con importantes cantantes, promete elevar la experiencia musical a otro nivel.

Un evento cultural imperdible en Nuevo León

Este concierto forma parte de los esfuerzos por enriquecer la oferta cultural en Nuevo León y fomentar la apreciación de la música clásica.

La iniciativa busca crear un espacio accesible para todos los públicos, desde conocedores hasta quienes desean descubrir la magia de la música vocal y pianística en vivo.

Si deseas disfrutar de una noche mágica con una de las voces más aclamadas del mundo, no pierdas la oportunidad de asistir.

Para más información, consulta las redes sociales del Teatro de la Ciudad y las páginas de eventos culturales de Monterrey.

Salir de la versión móvil