Justin Sun: Una compra artística que genera controversia

Justin Sun, el fundador de la blockchain TRON y destacado empresario en el sector de criptomonedas, fue noticia recientemente por su adquisición de la icónica obra de arte Comedian del artista italiano Maurizio Cattelan.

La obra, conocida por consistir en un plátano adherido a una pared con cinta adhesiva, fue subastada por Sotheby’s por la sorprendente suma de 6.2 millones de dólares.

Sun no solo destacó por el precio récord pagado, sino también por su intención de consumir el plátano como parte de una interpretación personal de la obra​.

Comedian, la obra

La obra Comedian ha sido objeto de debate desde su debut en 2019 en Art Basel Miami, donde se vendió inicialmente por 120,000 dólares.

Sun explicó que su interés no radica solo en la adquisición de un objeto artístico, sino en su significado como un fenómeno cultural y su capacidad para provocar reflexión sobre la naturaleza efímera del arte.

Además, al expresar su intención de “consumir” la obra, Sun agrega un nuevo capítulo a la historia del arte performático vinculado a esta pieza​.

Justin Sun: Una figura controversial

Justin Sun no es ajeno a la controversia. Como líder del ecosistema TRON y otros proyectos como la stablecoin USDD, ha enfrentado demandas de la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) por presuntas actividades de manipulación del mercado y venta de valores no registrados.

Sin embargo, Sun sigue siendo una figura influyente en el ámbito de las criptomonedas, consolidando su reputación como un actor audaz y, a menudo, polémico​

Reflexión sobre el arte y el blockchain

La compra de Comedian destaca la creciente intersección entre el arte contemporáneo y el mundo de las criptomonedas. Sun espera que esta acción genere un diálogo más amplio sobre la valoración subjetiva del arte y su interacción con tecnologías emergentes como el blockchain.

Esta historia muestra cómo Justin Sun continúa rompiendo barreras entre industrias, convirtiéndose en un catalizador para discusiones sobre cultura, tecnología y economía global

Nuevo León y sus montañas: un tributo entre arte y moda

La riqueza cultural de Nuevo León se fusiona con el diseño y la moda en la nueva exposición “Nuevo León y sus montañas”, un homenaje a la maestra Saskia Juárez.

La riqueza cultural de Nuevo León se fusiona con el diseño y la moda en la nueva exposición “Nuevo León y sus montañas”, un homenaje a la maestra Saskia Juárez, reconocida por su habilidad para plasmar la majestuosidad de los paisajes de la región en sus pinturas. Este evento destaca la conexión entre la naturaleza, el arte y la moda, ofreciendo una experiencia visual y estética única.

Una colección que transforma arte en moda

El evento, que se llevará a cabo en la Pinacoteca de Nuevo León, marca el lanzamiento del catálogo de esta exposición especial. La diseñadora Verónica Solís, conocida por su enfoque innovador en la moda, presenta una colección exclusiva que interpreta la obra de Saskia Juárez. Con 25 prendas únicas inspiradas en los paisajes pintados por la maestra y 12 pinturas originales, esta colaboración refleja el diálogo entre dos disciplinas artísticas que convergen en una celebración de la creatividad y el legado de Nuevo León.

Saskia Juárez: el alma del homenaje

Saskia Juárez es una figura emblemática en el ámbito artístico de Nuevo León. Su obra captura con precisión y emotividad la esencia de las montañas, las texturas y la luz de la región. Este homenaje no solo reconoce su trayectoria, sino que también pone en valor el impacto de su obra como fuente de inspiración para otros artistas y diseñadores.

Moda y arte: un lenguaje compartido

La exposición “Nuevo León y sus montañas” destaca la sinergia entre el arte plástico y la moda. Verónica Solís transforma los trazos de Juárez en piezas de alta costura, dotándolas de vida y movimiento. Estas prendas no solo son un tributo al trabajo de la pintora, sino que también representan un diálogo entre la naturaleza y el diseño contemporáneo.

Pinacoteca de Nuevo León: el escenario perfecto

Ubicada en el corazón cultural de Monterrey, la Pinacoteca de Nuevo León se convierte en el espacio ideal para esta muestra. Este recinto ha sido testigo de innumerables exposiciones que celebran el talento local e internacional, y ahora se suma a este proyecto que busca resaltar la identidad artística del estado.

Un evento que no te puedes perder

“Nuevo León y sus montañas” promete ser un punto de encuentro para los amantes del arte y la moda. Es una oportunidad para reflexionar sobre la influencia de la naturaleza en la creación artística y la capacidad de la moda para contar historias a través de telas y diseños.

Visítalo en la Pinacoteca de Nuevo León y sé testigo de cómo dos mundos creativos convergen en un homenaje inolvidable a Saskia Juárez.

Para más información sobre horarios y actividades culturales en la región, consulta el sitio oficial de la Pinacoteca de Nuevo León o las redes sociales de Cultura Nuevo León.

¿Cuánto gana un artista?: los ingresos de los profesionales del arte se derrumban

Los artistas también han resentido los estragos económicos y la precariedad salarial en todo el mundo, por lo que vivir del arte se ha vuelto una tarea que, si ya era compleja, hoy lo es aún más.

Esto porque los ingresos se han derrumbado durante la última década, de acuerdo con un análisis realizado por la Universidad de Glasgow, titulado: ‘UK Visual Artists’ Earnings and Contracts Report 2024.

Este estudio encontró que los artistas del Reino Unido, en 2010, tenían en promedio un ingreso mensual de 25 mil dólares, sin embargo, para 2024 el ingreso promedio es de 15 mil 600 dólares, lo que representó una 40 por ciento menos en comparación con hace 14 años.

Mujeres artistas pierden más

Para las mujeres que se dedican al arte, el estudió señala que estas perciben un 40 por menos que sus colegas masculinos. Lo que incrementa aún más la brecha de género en el arte.

Además, las y los artistas se enfrentan a situaciones de precariedad laboral que los llevan a percibir ingresos incluso menores al promedio, en Reino Unido, según el estudio, éste es de 29 mil 800 dólares.

“La mayoría de los artistas visuales son autónomos (trabajan por su cuenta) y, a pesar de ser esenciales para el sector de las artes visuales del Reino Unido, se encuentran entre los trabajadores con ingresos más bajos en las industrias creativas”, señaló Christian Zimmermann, CEO de Design & Artists Copyright Society (DACS), la organización que solicitó el estudio.

Ingresos inestables

Por si fuera poco, más del 80 por ciento de los artistas señalan que estos ingresos son inestables o irregulares, agregó Zimmermann.

“Los bajos salarios y la precariedad generalizada que enfrentan los artistas hoy en día expulsan el talento del sector y limitan la creatividad de nuestros artistas”.

Plantean alternativas

El estudio derivó en una serie de propuestas que la organización hizo a las autoridades del Reino Unido, para generar mejores condiciones salarias y de seguridad social para los artistas.

“Este informe nos muestra en términos inequívocos que los artistas visuales necesitan mayor apoyo y protección para afrontar los desafíos de un mundo cambiante, ya sea que la IA generativa destruya su trabajo, la inestabilidad de los ingresos o los crecientes costos de los alquileres de los estudios“, indica la propuesta de DACS.

Cuánto gana un artista en México

La realidad para los artistas mexicanos es aún más compleja, debido al salario bajo que en promedio perciben.

Aunque, esto puede variar de acuerdo al tipo de disciplina a la que se dediquen y la trayectoria profesional.

Sin embargo, la plataforma de búsqueda de empleo online, Talent.com, ubica el salario promedio de los artistas mexicanos en 7 mil pesos mensuales.

“El salario artista promedio en México es de $ 84,000 al año o $ 43.08 por hora. Los cargos de nivel inicial comienzan con un ingreso de $ 49,158 al año, mientras que profesionales más experimentados perciben hasta $ 212,400 al año”, explica.

San Pedro renueva la imagen de San Pedro de Pinta y Mercado de la Fregonería

El alcalde Mauricio Fernández Garza fue el encargado de presentar la nueva identidad visual, basada en los colores y motivos florales característicos de las obras de Canales.

El municipio de San Pedro Garza García, reconocido por su vibrante oferta cultural, ha dado un paso más hacia la revitalización de sus iniciativas culturales con la renovación de la imagen de San Pedro de Pinta y el Mercado de la Fregonería.

Este proyecto busca rendir homenaje al artista sampetrino Enrique Canales, quien conceptualizó el término “fregonería” como un emblema de creatividad y excelencia.

Un tributo al legado de Enrique Canales

El alcalde Mauricio Fernández Garza fue el encargado de presentar la nueva identidad visual, basada en los colores y motivos florales característicos de las obras de Canales.

Durante el evento, destacó cómo este rediseño no solo es un homenaje al artista, sino también un impulso para apoyar los proyectos culturales de las y los ciudadanos de San Pedro.

Canales, además de ser un destacado artista, fundó el Mercado de la Fregonería en 2010, un espacio para promover el talento local.

Este mercado y San Pedro de Pinta, creado en 2011, han sido fundamentales en la regeneración del tejido social al fomentar la convivencia y la creatividad en el municipio.

Impacto en la comunidad

Fernández Garza subrayó que, en su inicio, estos proyectos surgieron como una respuesta para romper con el aislamiento social provocado por la inseguridad en la región.

“Estos proyectos ayudaron a superar el miedo y a que las personas volvieran a disfrutar de los espacios públicos. Es algo que llegó para quedarse”, comentó el alcalde.

La presentación de la renovada imagen estuvo acompañada por familiares de Enrique Canales, incluida Alicia Maldonado, su viuda, quienes agradecieron este reconocimiento al legado del artista.

Próximos eventos culturales en San Pedro

El Alcalde aprovechó la ocasión para invitar a la comunidad a los desfiles navideños que se llevarán a cabo los días 7 y 8 de diciembre.

Los desfiles se realizarán en tres ubicaciones: el Parque Clouthier (18:00 horas) y la Avenida Vasconcelos (20:00 horas) el sábado, y en la Calzada del Valle el domingo a las 19:00 horas.

San Pedro: un referente cultural

La renovación de estos proyectos refuerza a San Pedro Garza García como un modelo en la promoción de iniciativas culturales que no solo enriquecen la vida comunitaria, sino que también posicionan al municipio como un epicentro artístico en Nuevo León.

Para más información sobre estos eventos y otros proyectos culturales, visita la página oficial del Municipio de San Pedro Garza García o sus redes sociales.

Los corridos, de revolucionarios a tumbados

Los corridos son más que canciones; son crónicas musicales que encapsulan la esencia de México. Representan la resiliencia, el orgullo y la capacidad del pueblo mexicano para transformar sus experiencias en arte.

Los corridos son una de las expresiones musicales más populares en la cultura mexicana; y no fueron una creación de los reconocidos Peso Pluma, Junior H u otro cantante de moda. Sino que se trata de un género que lleva décadas en el gusto de la población mexicana.

La Evolución de los Corridos: El Alma de la Narrativa Mexicana

El género musical de los corridos es una de las expresiones culturales más emblemáticas de México, que combina narración, música y tradición.

Nacidos en el siglo XIX, los corridos son baladas narrativas que cuentan historias de heroísmo, justicia, amor y tragedia, y que han evolucionado para abordar temas contemporáneos, reflejando siempre la realidad social del país.

Orígenes y Desarrollo

Los primeros corridos surgieron durante el periodo de la Independencia de México y cobraron mayor relevancia durante la Revolución Mexicana (1910-1920).

En esta época, los corridos servían como una forma de comunicación popular, relatando hazañas de figuras históricas como Pancho Villa y Emiliano Zapata.

Estas canciones se caracterizaban por versos estructurados en octosílabos y estribillos repetitivos, lo que facilitaba su memorización y difusión oral.

El Corrido de la Adelita y el Corrido de Doroteo Arango son ejemplos representativos de esta etapa, que capturan tanto los ideales revolucionarios como los desafíos de la época.

Características de los Corridos

Los corridos son, esencialmente, relatos cantados que siguen una estructura narrativa. Generalmente, comienzan con una introducción que enmarca la historia, seguida de los acontecimientos principales y un desenlace que a menudo deja una reflexión o moraleja.

Las letras suelen estar acompañadas por guitarras y, en ocasiones, otros instrumentos como trompetas o acordeones, dependiendo de la región.

Transformación en el Siglo XX y XXI

Con el paso del tiempo, el género ha evolucionado para adaptarse a los cambios sociales. En la segunda mitad del siglo XX, los corridos comenzaron a abordar temas como la migración, los desafíos económicos y las historias de la vida en la frontera entre México y Estados Unidos.

Surgieron subgéneros como los corridos norteños y los corridos chicanos, los cuales reflejaban la experiencia de los mexicanos en el extranjero.

En las últimas décadas, los llamados narcocorridos han ganado notoriedad. Este subgénero, aunque polémico, narra historias relacionadas con el tráfico de drogas y el crimen organizado, capturando la complejidad y los conflictos de la sociedad contemporánea.

Aunque criticados por algunos sectores por glorificar la violencia, estos corridos también son vistos como una forma de documentar una realidad difícil de ignorar.

El Legado y Futuro del Corrido

Artistas contemporáneos han reinterpretado el género, incorporando elementos de otros estilos musicales para llegar a nuevas audiencias.

Plataformas digitales como YouTube y Spotify han ampliado su alcance, permitiendo que estas narrativas lleguen a un público global.

Los corridos son más que canciones; son crónicas musicales que encapsulan la esencia de México. Representan la resiliencia, el orgullo y la capacidad del pueblo mexicano para transformar sus experiencias en arte.

La periodista Itzel Huerta, en un artículo para Gaceta 22, explica que los corridos surgieron principalmente para comunicar noticias y anuncios locales.

“Algunos compositores imprimían sus composiciones en hojas sueltas, o bien, hojas corridas en las que los acontecimientos iban corriendo al pasarse de mano en mano y de voz en voz, era uno de los principales medios de comunicación”, relata.

Hoy en día, el corrido sigue siendo una herramienta poderosa para contar historias, conectar generaciones y reflejar la identidad mexicana.

Aquí te compartimos una playlists de los corridos más representativos en la historia de la música mexicana:

Brilla Juárez: Un Festival Navideño Que Ilumina a al municipio

Juárez, Nuevo León, inició oficialmente a la temporada navideña con la inauguración de “Brilla Juárez”, un festival que promete ser el epicentro de la alegría y la convivencia familiar en el municipio.

Con más de 3 mil 500 asistentes en su apertura, el evento marca un hito al incluir por primera vez una pista de hielo y múltiples atracciones que estarán disponibles hasta el 5 de enero de 2024.

Un evento de gran significado

El alcalde Félix Arratia, acompañado de su esposa y presidenta del DIF municipal, Mónica Oyervides, y del Secretario General de Gobierno, Javier Navarro, encabezó la ceremonia de inauguración encendiendo el emblemático pino navideño.

Durante su discurso, el Edil destacó la importancia de vivir una Navidad en paz y en comunión familiar.

“Cuando se organiza con orden, es posible realizar eventos como este. Hoy invito a las familias a disfrutar de un diciembre lleno de tranquilidad, seguridad y unión familiar”, expresó Arratia.

Por su parte, Oyervides subrayó que el festival “Brilla Juárez” surgió con el objetivo de crear espacios dignos para fortalecer la convivencia familiar en el municipio.

“Hemos preparado atracciones como la pista de hielo, un tobogán, un carrusel y shows navideños para que todas las familias disfruten de esta temporada”, agregó.

Diversión para todas las edades

El festival está ubicado en el estacionamiento del centro comercial Paseo Juárez (antes Sun Mall) y ofrece una variedad de atracciones:

  • Pista de hielo
  • Tobogán y trenecito
  • Carrusel
  • Shows temáticos

Horario: De lunes a domingo, de 17:00 a 23:00 horas.
Costo: Entrada gratuita para niños de hasta 1.20 metros de estatura y adultos mayores. Para residentes de Juárez, el costo es de $25 pesos presentando credencial de elector; para visitantes foráneos, $50 pesos.

Un impacto positivo para Juárez

El Secretario General de Gobierno, Javier Navarro, elogió el esfuerzo del Alcalde y su esposa por transformar Juárez en apenas dos meses de administración. “Hoy vemos cómo Juárez tiene espacios de convivencia, diversión y alegría. Es una oportunidad para las familias de reconectar y celebrar en comunidad”, afirmó.

Un llamado a la comunidad

“Brilla Juárez” no solo busca llevar diversión a las familias, sino también fomentar la unidad y el espíritu navideño. Este evento se consolida como un referente de cómo el municipio puede regenerar el tejido social a través de la cultura y la recreación.

Para más información sobre el evento, visita las redes sociales del Municipio de Juárez.

UANL entrega Premio de Periodismo “Francisco Cerda Muñoz”

La UANL y la Asociación de Periodistas de Nuevo León “José Alvarado Santos”reconoció la trayectoria de periodistas del estado.

La ceremonia fue encabezada por el Rector Santos Guzmán, misma que se realizó en la Biblioteca Raúl Rangel Frías de la UANL.

UANL reconoce trayectoria de periodistas

Los reconocimientos se entregaron a la trayectoria de 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50 y 60 años de labor periodística.

Así como en la Categoría Periodismo Electrónico Televisión, María Eugenia Lozano Llamas.

A Cecilia Rodríguez en la categoría Periodismo Electrónico Radio; Plácido Garza González, en Periodismo Digital.

Brenda Garza, en Periodismo Impreso; Juan José Cerón, Periodismo Gráfico; Ángel Quintanilla Ibarra, Maestro Periodista y a Hugo Díaz de León en la categoría Periodismo Gestión Social.

Programa de actividades de Feria Internacional del Libro de Guadalajara

La Feria presentará más de 30 actividades que se realizarán desde el 30 de noviembre hasta el 8 de diciembre.

Este sábado 30 de noviembre inicia la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y para esta edición contará con la presencia de dos premios Nobel.

Uno de ellos es Morten Peter Meldald, Premio Nobel de Química 2022; y Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura.

La Feria realiza su 38a. edición, y reunirá a más de 850 escritores provenientes de más de 45 países.

Feria Internacional del Libro de Guadalajara actividades

La Feria presentará más de 30 actividades que se realizarán desde el 30 de noviembre hasta el 8 de diciembre. La venta de boletos puede realizarse en línea a través del siguiente enlace: boletos

Para consultar el programa completo, haz click en el siguiente enlace: Programa completo

Actividades destacadas

  • Entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, a Mia Couto | 30 de noviembre
  • Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara | 4 de diciembre
  • Pedro Páramo: llevando las palabras de Juan Rulfo a la pantalla | 4 de diciembre
  • “De la molécula a la medicina”. Conferencia impartida por Morten Peter Meldal, premio Nobel de química 2022 | 7 de diciembre
  • Revolución Culinaria: Ciencia e Innovación con Ferran Adrià | 1 de diciembre

Secretaría de Cultura federal asegura que no habrá recortes en apoyo a artistas

La Secretaría de Cultura federal informó que no habrá disminución en los recursos destinados al apoyo al arte, sino que por el contrario, estos se incrementarán en el presupuesto destinado a la estimulación artística.

La Secretaría de Cultura federal informó que no habrá disminución en los recursos destinados al apoyo al arte, sino que por el contrario, estos se incrementarán en el presupuesto destinado a la estimulación artística.

Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaría de Cultura, dijo que el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales tendrá 50 millones de pesos adicionales para el ejercicio presupuestal de 2025.

“(Lo que) refuerza el compromiso del gobierno con los creadores del país”, manifestó la funcionaria federal.

Detalló que el incremento en el presupuesto destinado a la creación artística considera ajustes inflacionarios, y además, un recursos para fortalecer el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico en las entidades de la República.

“La dependencia maneja más de 2 mil 300 millones de pesos en apoyos por medio de diversas convocatorias, incluyendo las del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y otros programas”, agregó Curiel de Icaza.

Reducción en infraestructura

Sin embargo, dijo que donde sí habrá una reducción será en el área de infraestructura, donde la disminución será del 30 por ciento.

Detalló que el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) se encargará de analizar la segmentación de los beneficiarios para fortalecer la circulación de obras artísticas.

Y agregó que con esta medida se busca que los trabajos de los y las artistas tengan mayor presencia en circuitos culturales y comunitarios, generando un impacto más amplio.

Secretaría de Cultura impulsará educación artística

Curiel de Icaza detalló que se planteó una nueva política cultural a la Presidenta Claudia Sheinbaum, misma que pretenden que se amplíe el acceso a la cultura por medio de programas de educación artística.

Y que, a través de la colaboración con la Secretaría de Educación, se pretende impulsar la iniciación artística en los niveles básicos y medio superior de todo el país.

Chapultepec: Encuentran muelle y un canal prehispánicos

El INAH reportó el hallazgo de vestigios prehispánicos bajo la avenida Chapultepec, se trata de un muelle y un canal.

Mientras construyen un paso a desnivel en la avenida Chapultepec en la Ciudad de México, se encontraron los restos de un muelle y un canal prehispánicos, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El INAH informó que los hallazgos se dieron en lo que fue la playa de una península en la parte baja del Cerro del Chapulín.

Añadió que el grupo de especialistas responsables de la obra encontró vestigios de lo que fue el cauce artificial del canal y los restos de una estructura donde se asume partían y llegaban embarcaciones con dirección al Lago de Texcoco.

“Este año, al supervisar las obras para un paso a desnivel, contiguo al paradero de la estación Chapultepec del Sistema de Transporte Colectivo Metro, el grupo de especialistas, encabezado por la investigadora del INAH, María de Lourdes López Camacho, ha identificado varias secciones del cauce artificial y, en días recientes, el pequeño puerto, del que debieron arribar y partir canoas rumbo al lago de Texcoco”, señala el comunicado del INAH.

Caminos de agua en Chapultepec

López Camacho agregó que un predio perteneciente a la Secretaría de Salud, donde se hallan los restos de una unidad habitacional prehispánica, se encuentra un camino de tierra que es paralelo a los ‘caminos de agua’.

“Existía un camino por el que sus habitantes accedían a esta vía principal; muchas veces, los ‘caminos de agua’ corrían paralelos a los de tierra”, dijo.

Agregó que se trató de “una fortuna” haber encontrado estos vestigios debido a que esta zona del bosque de Chapultepec se encuentra sumamente intervenida por construcciones urbanas modernas.

“Originalmente, aquí pasaba un río que corría del lado sur del cerro y desembocaba en un embalse. Esta corriente fue transformada culturalmente: primero, en un canal navegable; a inicios del virreinato, en un caño y, a mediados del siglo XVIII, en el acueducto de Chapultepec, el cual contó con 904 arcos, y que iba de las ‘albercas de Chapultepec’ a la fuente del Salto del Agua.

Salir de la versión móvil