Las mujeres y la música, en el marco del Homenaje a Defensoras de Derechos Humanos

Monterrey, Nuevo León. “Notables mujeres cantantes, pianistas y compositoras han enriquecido la historia de la música”, manifestó anoche el Maestro Ricardo Marcos, presidente de CONARTE en su conferencia Las Mujeres y la Música, que ofreció en el marco del Homenaje a Defensoras de Derechos Humanos en el Paseo de la Mujer Mexicana y dentro de las actividades del Festival Internacional de Santa Lucía.

“Entre las grandes cantantes y pianistas están: María Malibrán en el siglo 19, y en el siglo 20 destaca María Callas, o Renata Tebaldi, otra de las grandes cantantes de ese siglo, además de Ana Netrebko, ícono de la ópera, y las pianistas Martha Argerich, argentina y Alicia de Larrocha, española”, expresó.

“Quizá donde no hemos visto la labor y el trabajo de la mujer es en la composición, a lo mejor desde un punto de vista tradicional. Ha habido grandes compositoras y necesitamos tener la voluntad de conocerlas y escuchar su música”.

Dicha conferencia aderezó el concierto que minutos después ofreció el Dúo Kamos, integrado por la maestra Temenuzhka Ostreva, chelista principal de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León y Nargiza Kamilova, maestra de piano de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, quienes interpretaron obras de destacadas de mujeres compositoras.

“Ya desde la época medieval, Hildegarda de Bingen, una monja, ya había creado un grupo musical en su convento y realizó algunas de las primeras composiciones que se tienen registradas y antes que muchos otros compositores”, manifestó Marcos González.

Después, en la época barroca, añadió, muchas compositoras surgen y escriben canciones, algunas para ser interpretadas con voz y laúd.

“Así que es importante que vemos la labor de la mujer es de gran relevancia en el campo de la música”, señaló.

“Ya desde la época medieval, Hildegarda de Bingen, una monja, ya había creado un grupo musical en su convento y realizó algunas de las primeras composiciones que se tienen registradas y antes que muchos otros compositores”, manifestó Marcos González.

La música de vanguardia se abre paso en Monterrey

La creatividad de los músicos y compositores de vanguardia se reflejará en la realización del XIV Festival Internacional Música Nueva.

MONTERREY, Nuevo León.- La creatividad de los músicos y compositores de vanguardia se reflejará en la realización del XIV Festival Internacional Música Nueva, que tendrá como sedes el Teatro del Centro de las Artes, la Escuela Adolfo Prieto y el Centro de Compositores de Nuevo León.

Dicho festival, que se realizará del 12 al 18 de septiembre, está conformado con conciertos, clases magistrales, conferencias y cursos.

Destaca la presencia, por primera ocasión en Monterrey, del notable compositor griego Panayiotis Kokoras, invitado especial, quien impartirá clases y conferencias magistrales.

El XIV Festival Internacional Música Nueva es organizado por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León.

“Se trata de un proyecto que surgió en el año 2003 como iniciativa de algunos compositores locales y con el apoyo institucional de Conarte se planteó llevar a cabo, no solo presentaciones musicales, sino también conferencias, cursos y clases magistrales en torno a la actividad musical del momento”, manifestó el Maestro Óscar Arévalo, Coordinador de Música y Teatro del Centro de las Artes.

“Es decir, sabemos que hay agrupaciones, artistas, instituciones y organismos que promueven el repertorio tradicional musical, de los siglos 18, 19 e incluso 20, pero no siempre se tiene la oportunidad de escuchar la música que se está creando en estos momentos, las nuevas propuestas artísticas en torno a la música”.

Entonces, agregó, el Festival Internacional Música Nueva lo que busca es dar conocer esta música, sus intérpretes y los compositores que están haciendo música actualmente.

“Es un festival que se consolidó a lo largo de 10 años, luego tuvimos una pausa y en este 2022 lo estamos retomando, por su importancia y para darle seguimiento”, mencionó Arévalo.

En esta edición, la selección de las agrupaciones que se van a presentar se llevó a cabo a través de convocatoria.

“Y como enfoque principal se busca priorizar la creación musical de los compositores de Nuevo León, también de los compositores mexicanos y no quedan descartados los compositores de otros países”, apuntó.

Se conformó, añadió, una programación de cinco conciertos con algunas agrupaciones ya consolidadas como el ensamble de percusiones, Q-SION y el Trío Siqueiros, que se especializan en el repertorio contemporáneo; hay otros jóvenes intérpretes como Abraham Gómez (clarinetista), Rubén Esparza (fagotista) y Ariadna Bucio (arpista).

“Ariadna trae un enfoque primordialmente hacia compositoras, que han quedado un poco olvidadas; durante algún tiempo no se tomaba en cuenta sus obras, ha sido un campo dominado por el género masculino, pero ahora ha surgido interés por dar a conocer la música de las compositoras, que sin duda tienen mucho que aportar”, señaló Arévalo.

Atmósferas infinitas: cello y loop pedal, de Ana Karen Rodríguez vuelve a la Casa de la Cultura de Nuevo León

Dicho concierto se ofrecerá el próximo miércoles 12 de mayo a las 19:00 horas, con entrada libre y cupo limitado a 20 personas.

Monterrey, Nuevo León. Un recital de la violonchelista Ana Karen Rodríguez Lazcano, titulado Atmósferas infinitas: cello y loop pedal, marcará el regreso de los Miércoles Musicales a la Casa de la Cultura de Nuevo León.

Dicho concierto se ofrecerá el próximo miércoles 12 de mayo a las 19:00 horas, con entrada libre y cupo limitado a 20 personas. Las personas interesadas en asistir tienen que registrarse en línea en la Tienda CONARTE. El concierto será grabado para su posterior transmisión a través de redes sociales. 

“Estamos muy contentos, porque tenemos la reapertura de la Casa de la Cultura de Nuevo León y a partir del 12 de mayo se reanudarán los Miércoles Musicales de manera presencial; los teníamos suspendidos desde el año pasado cuando inició la pandemia, los transmitíamos a través de Facebook y ahora vuelven para ser disfrutados en forma presencial”, manifestó el maestro Oscar Arévalo, coordinador de Música y Teatro del Centro de las Artes de CONARTE. 

“Iniciamos con el concierto Atmósferas infinitas: cello y loop pedal, que ofrecerá Ana Karen Rodríguez, una chelista de corte clásico, integrante anteriormente de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quien muestra una faceta distinta en su carrera, experimentando con medios electrónicos, logrando atmósferas que invitan al oyente a imaginarse universos sonoros infinitos”, expresó Arévalo. 

Y la música que interpreta, indicó, son composiciones de ella, donde juega con estos elementos electrónicos y la parte acústica del chelo, también canta, e incluye material de María Grever, y unas variaciones que hizo sobre un tema Yann Pierre Tiersen, compositor de música para películas, entre las que destaca  Amélie, realizada en 2001. 

Ana Karen Rodríguez Lazcano fue integrante de la Orquesta Sinfónica de la UANL del 2010 al 2019; hace música de cámara. Es integrante del Trio Siqueiros, acreedor del Premio Manuel M. Ponce del Festival de Música de Cámara de Aguascalientes; chelista del Cuarteto Cromano, y del Ensamble Noodus  y actualmente es beneficiara del programa de becas del FONCA para ser parte del Centro de Producción y Experimentación de Música Contemporánea  (CEPROMUSIC).

Amantes del Jazz en Monterrey vivirán gran noche

Monterrey, Nuevo León. – Una gran noticia para el Jazz en Monterrey, ya que por primera vez llega a Monterrey el dúo de jazz conformado por dos grandes jazzistas y compositores: el congoleño Ray Lema y el francés Laurent de Wilde, quienes invitan a disfrutar de un concierto que promete un viaje a través de las armonías y los ritmos del mundo, en el que fusionarán jazz, música clásica y ritmos africanos en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad | CONARTE.

Ray Lema, considerado uno de los músicos africanos más importantes e innovadores de su generación, nacido en el antiguo Reino de Congo, estudió música y aunque descubrió la ciencia y la magia de las ruedas rítmicas tradicionales y fue iniciado por los maestros del tambor, se mantiene fiel a su primer instrumento: el piano.

Ha participado en numerosas colaboraciones que han enriquecido sus composiciones y su universo musical: desde Stewart Copeland (ex batería de The Police) hasta las Voces Búlgaras, pasando por los maestros Gnawa de Marruecos, orquestas sinfónicas y más recientemente, con Laurent de Wilde con este dúo de pianos. 

El Jazz en Monterrey vivirá una gran noche

Ray Lema & Laurent de Wilde expresan sentirse muy afortunados por venir a la Ciudad, el dúo de jazz publicó dos álbumes de piano en 2016 y 2021, y desde entonces han recorrido el mundo presentándose en diversos escenarios internacionales, siendo ahora Monterrey uno de los lugares en donde deleitarán a la audiencia con su espectáculo en el Teatro de la Ciudad | CONARTE.

“La oportunidad de disfrutar el talento creativo en dos pianos, en un mismo escenario, podemos considerarla irrepetible en el corto plazo. Ray Lema y Laurent de Wilde, en su primera presentación a dúo en la localidad, mostrarán no sólo la capacidad de la improvisación, cualidad fundamental en el jazz, sino también, la combinación idónea de la música de occidente con los ritmos y melodías heredados por Lema de su natal África”, consideró Gabriel Rangel, Coordinador de Música de CONARTE.

También te puede interesar: Preparan festival de Música Nueva

Teoría de Gravedad presenta “Permanencia Voluntaria”

Será una celebración en movimiento de la primera compañía de danza contemporánea en llegar a tres décadas de trabajo ininterrumpido en Nuevo León.

Monterrey, Nuevo León. – La compañía de danza contemporánea Teoría de Gravedad, presentará “Permanencia Voluntaria, 30 años de bailar entre montañas”, una retrospectiva de sus diferentes etapas, procesos y piezas representativas.

Será una celebración en movimiento de la primera compañía de danza contemporánea en llegar a tres décadas de trabajo ininterrumpido en Nuevo León.

“Es una síntesis que he titulado Permanencia voluntaria, porque no es a fuerza, pero es con la fuerza y el ímpetu que la danza nos deja y nos alimenta. Me siento honrada y halagada de llegar a 30 años y poder transmitir con el movimiento sentimientos, poder buscar nuevas formas de acercarnos al público y celebrar con ellos lo que han sido estos 30 años de mucho trabajo”, dijo Aurora Buensuceso, Directora de Teoría de Gravedad.

El programa estará conformado por tres piezas cortas que han sido clave para Teoría de Gravedad como “Palabras de amor” (1999), “Atrapado en los ochentas” (2002) y “En silencio” (2016).

Además del estreno de la pieza “Permanencia voluntaria” (2023) de Aurora Buensuceso, una obra de estreno de mediano formato, en la que plasman sus diferentes etapas, su amor y pasión por el movimiento y sus lenguajes.

A través de esta pieza, hacen un reconocimiento al entorno y sus motivos, al cuerpo, a las emociones, a la decisión de ver en la danza un estilo de vida, es una obra de amor, de desamor, de quiebre, de observar las montañas.

“No para toparse con ellas sino para alzar sus ojos al cielo y alcanzarlo con un salto y sentir el piso que en momentos se torna árido, en el que podremos caer, apoyarnos o rodar”, agregó Buensuceso.

También te puede interesar: Conmemoran trayectoria artística de Dolores Bernal

Teoría de Gravedad es una compañía regiomontana creada en 1993 y dirigida desde 2000 por la artista escénica Aurora Buensuceso y está conformada por Gabriela Gómez, Karinas S. Siller, Roxana Ortega, Edgar Bocanegra, Gabriel Cantú, David Juárez, Ruby Gámez y Aurora Buensuceso

“Permanencia Voluntaria, 30 años de bailar entre montañas”, se presenta el viernes 10 de noviembre a las 8:00 PM en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad | CONARTE. La entrada general es de $100.

Más información en la página www.conarte.org.mx y a través del Canal de Telegram: CONARTE Nuevo León.

Conmemoran trayectoria artística de Dolores Bernal

El espectáculo Ciclos de Luna estuvo conformado por las obras Pendiendo de un hilo, que realizó Bernal para la Facultad de Artes Escénicas hace ocho años y el estreno de El hechizo conjuro de la soledad.

Monterrey, Nuevo León. ¨Ojalá que hayan sentido el conjuro y hechizo que podemos hacer con el universo¨, manifestó anoche la destacada coreógrafa y bailarina Dolores Bernal al celebrar sus 45 años de trayectoria artística con la presentación del espectáculo Ciclos de Luna y el estreno de su obra El hechizo conjuro de la soledad, con su compañía Luna Creciente en el Teatro del Centro de las Artes.

A esta actividad artística asistió Verónica González, Presidenta del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, quien le entregó a Dolores Bernal un reconocimiento por parte de la institución.

Con el espectáculo Ciclos de Luna se rindió un reconocimiento a la trayectoria de la maestra Dolores Bernal.

¨Maestra Dolores Bernal es para mí un honor contar con el privilegio de entregarle este reconocimiento por parte del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León. Es usted un tesoro nacional y un verdadero orgullo para nuestro Estado. Y quiero externarle mi admiración y respeto por sus 45 años de trayectoria poniendo a Nuevo León en alto. Ha sido una gran noche para todos los presentes¨, expresó la funcionaria cultural.

El espectáculo Ciclos de Luna estuvo conformado por las obras Pendiendo de un hilo, que realizó Bernal para la Facultad de Artes Escénicas hace ocho años y el estreno de El hechizo conjuro de la soledad.

Proyectarán ciclo de Audrey Hepburn

Audrey Hepburn es un ícono del cine, su imagen está impresa en el imaginario de todos los cinéfilos del mundo, y con este ciclo esperamos que los espectadores más jóvenes no solo recuerden su imagen, sino que puedan ver algunas de sus películas más emblemáticas.

Monterrey, Nuevo León. – CONARTE, a través del programa Clásicos del Séptimo Arte, recordará con sus películas a la destacada figura del cine, Audrey Hepburn, reconocida por su estilo único y talento.

Los sábados del 9 al 30 de septiembre de 2023, se proyectará una selección de 4 películas protagonizadas por la legendaria actriz, en la Sala Gabriel Figueroa de la Casa de la Cultura de Nuevo León | CONARTE a las 4:00 PM, con entrada gratuita.

“Audrey Hepburn es un ícono del cine, su imagen está impresa en el imaginario de todos los cinéfilos del mundo, y con este ciclo esperamos que los espectadores más jóvenes no solo recuerden su imagen, sino que puedan ver algunas de sus películas más emblemáticas”, expresó Carlos García Campillo, Coordinador de la Cineteca de Nuevo León | CONARTE

LAS PELÍCULAS A PROYECTARSE SON:

1.- “La princesa que quería vivir”, (Estados Unidos, 1953) es una película de comedia romántica que relata la historia de la joven princesa Ana, originaria de un pequeño país centroeuropeo, que visita Roma. Ella trata de eludir el protocolo y las obligaciones que implica ser princesa, escapando del palacio para visitar la ciudad de incógnito. Así conoce a Joe, un periodista americano que busca una exclusiva y finge desconocer la identidad de la princesa. La pareja vivirá unas jornadas inolvidables recorriendo la ciudad. Inicia el ciclo este sábado 9 de septiembre.

2.- “Sabrina”, (Estados Unidos, 1954) cuenta la historia de la joven Sabrina, hija del chofer británico de los poderosos Larrabee, quien está enamorada del hijo menor de la familia y que coquetea con ella por puro entretenimiento. El padre la envía a París, de donde vuelve convertida en una mujer elegante y seductora que trastorna a los dos hermanos Larrabee, tanto al frívolo David, como al hermético y adusto Linus. Se proyecta el sábado 16 de septiembre.

3.- “Muñequita de lujo”, (Estados Unidos, 1961) comedia romántica, que narra la historia de Holly Golightly, una bella joven neoyorquina que, aparentemente, lleva una vida fácil y alegre. Tiene un comportamiento bastante extravagante, por ejemplo, desayunar contemplando el escaparate de la lujosa joyería Tiffanys. Un día se muda a su mismo edificio Paul Varjak, un escritor que, mientras espera un éxito que nunca llega, vive a costa de una mujer madura. Disfrútala el sábado 23 de septiembre a las 4:00 PM.

4.- “Espera la oscuridad”, (Estados Unidos, 1967) película de suspenso. El fotógrafo Sam Hendrix conoce en un avión a una modelo. La joven lleva consigo una muñeca llena de droga y la cambia por una muñeca de regalo que lleva Sam sin que éste se dé cuenta. Más tarde, en Greenwich Village, dos delincuentes que tratan de recuperar la droga se encuentran en el apartamento del fotógrafo con Roat, un despiadado criminal que ha asesinado a la modelo porque intentaba traicionarlo. Su conversación se ve interrumpida por la llegada de Susy, la esposa de Sam, que es ciega. La función será el sábado 30 de septiembre a las 4:00 PM.

Ofrecen Taller de Fotografía Periodística

Monterrey, Nuevo León. – En el marco del próximo Encuentro de Cine, Foto y Vídeo 2023: Ampliar la Mirada, el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León | CONARTE, a través de la Fototeca de Nuevo León, invita a participar en el Taller de Fotografía Periodística y Documental que impartirá el reconocido fotoperiodista Vladimir Valtierra de la Agencia de Fotografía y Editora, Cuartoscuro

“Nos enfocaremos más en la fotografía periodística documental; empezaremos a trabajar reportajes e historias que se puedan ir profundizando. Realizaremos una salida fotográfica en colectivo para buscar temas periodísticos en la calle. A lo largo del taller se hará un fotoreportaje corto o una cobertura noticiosa inmediata con tema de interés del participante y que dé como resultado una serie de imágenes de interés periodístico”, explicó Vladimir Valtierra.

Vladimir tiene 12 años de experiencia cubriendo los eventos más importantes del país, ha registrado acontecimientos históricos como el Movimiento Zapatista y las iniciativas del Congreso Nacional Indígena, la visita del Papa Francisco a México, la visita de Barak Obama a la isla de Cuba y la muerte de Fidel Castro, entre otros.

“Lo que deseamos es compartir la práctica que tenemos como fotoperiodistas. Desde que inició Cuatroscuro, Pedro Valtierra, su Director, se ha preocupado por la práctica y el quehacer fotoperiodístico y es algo que hacemos cotidianamente, compartir ese conocimiento que hemos aprendido, sobre todo con los jóvenes”, expresó Valtierra.

“La idea del taller es generar estas herramientas teóricas a partir de la práctica y cómo en el quehacer diario puedes hacer una cobertura, ya sea una noticia, un reportaje o un trabajo mucho más profundo, documental”, añadió el destacado fotoperiodista.

Presentarán obra basada en caso ‘Kombo Kolombia’

Abordan en escena temas como la violencia, la identidad, la fe, el amor y el fenómeno musical del regiocolombiano.

Monterrey, Nuevo León. –  Escena CONARTE presenta “Ese Boker en el campo del dolor”, obra escrita y dirigida por Víctor Hernández, proyecto seleccionado en la Convocatoria Puestas en Escena CONARTE 2019.

Se trata de una ficción que tiene como punto de partida el asesinato de los integrantes de la agrupación “El Kombo Kolombia”, durante una fiesta de XV años en Espinazo, Nuevo León.

El Boker, integrante de la agrupación y único sobreviviente, recibe el espíritu del Niño Fidencio para convertirse en médium y así poder escapar de los criminales que mataron a sus amigos, dejando atrás su pasado para redimirse y desaparecer de la faz de la tierra. La redención del ser humano se hace presente para encontrar el sentido más álgido de su individualidad, liberando al Boker de lo que la sociedad le tenía destinado para ser: la nada.

“Es una obra dolorosa y trágica, pero que al mismo tiempo está llena de jolgorio, hay un gran carnaval en la obra, en donde se toca música colombiana en vivo, los artistas bailan danzas rituales de fe como los matachines y entran en éxtasis en la escena, la escenografía está llena de plástica y de imágenes en movimiento, nosotros le llamamos a nuestro teatro, el teatro psicodélico norestense”, expresó el escritor y director Víctor Hernández.

A través de esta propuesta escénica, también se aborda la desaparición y la aniquilación en masa, destacando la permanencia de la fe, en la búsqueda por sus ausentes. Además, cuestiona el papel que jugó la milicia en la guerra contra el crimen organizado y del daño colateral que deshumaniza a la ciudadanía. A través del Boker se representa a los jóvenes de los barrios que parecen no tener identidad.

“Ese Boker en el campo del dolor”, ha sido representada en importantes fotos de nuestro país, clausurará el Festival ¡Adelante! de Teatro Iberoamericano Heidelberg en Alemania, el próximo 10 de febrero.

La obra es una producción de Santiago Martínez y La Canavaty, en la que actúan: Samantha Chavira, Jonathan Rodríguez, David Colorado, Abraham Tornero, Ricardo Daniel y Roberto Cázares.

Es una obra dolorosa y trágica, pero que al mismo tiempo está llena de jolgorio, hay un gran carnaval en la obra.

Víctor Hernández, director.

Asiste a las funciones que ofrecerán este fin de semana, sábado 3 de febrero 8:00 PM y domingo 4 de febrero 6:00 PM en el Teatro del Centro de las Artes, ubicado al interior del Parque Fundidora, Acceso E6.

Boletos disponibles en taquilla del Teatro una hora antes de cada transmisión. Entrada general $120, estudiantes, maestros e integrantes del INAPAM $80.

Preparan festival de música nueva

El Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León | CONARTE, en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de Nuevo León, presenta la programación del 15 Festival de Música Nueva CONARTE 2023.

El Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León | CONARTE, en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de Nuevo León, presenta la programación del 15 Festival de Música Nueva CONARTE 2023.

Esta edición del festival incluirá la realización de 4 conciertos y un taller de revisión de partituras para jóvenes creadores.  Las sedes del festival serán el Teatro del Centro de las Artes | CONARTE y la Escuela Adolfo Prieto | CONARTE.

“Celebramos la continuidad del Festival Internacional de Música Nueva de Conarte, que en este 2023 llega a su edición número 15.   Este festival es la oportunidad de escuchar las obras de las y los compositores actuales o del pasado reciente.

Permite confirmar que la música es un arte en constante evolución, buscando renovadas formas de expresión a través de la experimentación sonora, la creatividad y la inspiración de las y los jóvenes creadores, así como revalorar el legado de aquellos que sentaron las bases para lo que la música nueva es hoy en día y lo que será en el futuro”, destacó Gabriel Rangel, Coordinador de Música de CONARTE.

Lanzan convocatoria

La selección de propuestas musicales es resultado de la convocatoria lanzada por CONARTE a músicos solistas, dúos, ensambles y grupos del estado de Nuevo León, quienes presentaron sus propuestas de conciertos de música contemporánea de autores nuevoleoneses.

CONOCE LA PROGRAMACIÓN

1.- “Redescubriendo a Nicandro Tamez”, la clarinetista Tatiana Fresnillo y el Ensamble Eclipse interpretarán “Catarsis”, del referencial compositor regiomontano Nicandro Tamez (1931-1985).

Teatro del Centro de las Artes | CONARTE

FECHA: domingo 19 de noviembre de 2023

HORARIO: 6:00 PM

2.- “El tarot de Leonora Carrington”, Brenda Elizondo, violonchelista y compositora de la obra, a través de 23 números crea un espectáculo que suma a la danza con las notas musicales en torno a la figura de la reconocida artista plástica.

Escuela Adolfo Prieto | CONARTE

FECHA: martes 21 de noviembre de 2023

HORARIO: 7:30 PM

3.- “Cartografías Sonoras”, Non quart duet, conformado por la arpista Ariadna Bucio y la cantante Avrora Boreal, integran su presentación con obras mayormente de compositoras y donde la voz jugará un papel clave en cada una de las partituras seleccionadas.

Escuela Adolfo Prieto | CONARTE

FECHA: jueves 23 de noviembre de 2023

HORARIO: 7:30 PM

4.- (…En su infinito…Otinifni us ne…), el Ensamble Noodus, agrupación especializada en la interpretación de la música actual, brindará una velada que será un muestrario auditivo de las creaciones de compositoras y compositores locales e internacionales.

Teatro del Centro de las Artes | CONARTE

FECHA: sábado 25 de noviembre de 2023

HORARIO: 7:30 PM

5.- Taller de revisión de partituras para jóvenes creadores, el Maestro Víctor Ibarra, académico, investigador y compositor. Actual responsable de la cátedra de composición en la Universidad de Guanajuato y director del Festival Internacional Callejón del Ruido en la misma ciudad, brindará dos sesiones para revisión de obra de jóvenes creadores.

Escuela Adolfo Prieto | CONARTE

FECHA: 23 y 24 de noviembre

HORARIO: 9:30 AM a 11:30 AM

Todos los eventos son sin costo y el taller requiere previa inscripción a la dirección de correo electrónico: grangel@conarte.org.mx con un límite de 4 participantes por sesión, más oyentes sin límite de participantes.

Salir de la versión móvil