La OSUANL ha preparado un programa diseñado para toda la familia, en el que incluirá melodías tradicionales navideñas y composiciones que resuenan con la alegría.
La Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (OSUANL) presenta su esperado Concierto Navideño, una experiencia que reúne tradición y magia navideña en Monterrey. Bajo la dirección del talentoso maestro Eduardo Díazmuñoz, la OSUANL interpretará una selección especial de obras que evocan el espíritu de la temporada, incluyendo clásicos navideños y piezas sinfónicas de renombre.
Música y Espíritu Navideño en la OSUANL
Este concierto es una oportunidad única para disfrutar de la música sinfónica en un ambiente festivo. La OSUANL ha preparado un programa diseñado para toda la familia, en el que incluirá melodías tradicionales navideñas y composiciones que resuenan con la alegría y solemnidad propias de estas fechas. La selección musical busca no solo transmitir el espíritu navideño, sino también acercar al público a la riqueza cultural y artística de la música sinfónica.
El Concierto Navideño de la OSUANL se realizará en el Teatro Universitario de la UANL, un espacio icónico para la música en vivo en Monterrey. La fecha específica y la compra de boletos están disponibles en el sitio oficial de la orquesta aquí. Este evento es una excelente ocasión para quienes buscan una experiencia cultural y familiar en la ciudad, marcando el inicio de las festividades con un toque artístico y emotivo.
No te pierdas la oportunidad de disfrutar este concierto, una tradición que combina la excelencia musical de la OSUANL con la magia navideña.
A pesar de su popularidad, el Niño Fidencio enfrentó controversias. Fue acusado de prácticas que algunos consideraban poco ortodoxas, como el uso de objetos poco convencionales para sus sanaciones, incluyendo cristales y cuchillos. Estas prácticas llevaron a cuestionamientos de parte de las autoridades religiosas y judiciales, aunque no todos los cargos fueron formalmente procesados.
El Niño Fidencio, tenía por nombre José Fidencio Sintora Constantino, pero era conocido como el Niño Fidencio, por su aspecto infantil. Fue un curandero nacido en 1898 en Guanajuato, México.
Es recordado por su habilidad para sanar y por su carisma, que lo convirtió en un líder espiritual popular en la región de Espinazo, Nuevo León. Su influencia se extendió durante la primera mitad del siglo XX, y hasta hoy, miles de seguidores, conocidos como fidencistas, lo veneran como un santo popular, aunque la Iglesia Católica no lo ha canonizado oficialmente.
La Cultura Fidencista
La cultura fidencista mantiene viva la memoria del Niño Fidencio. Los fidencistas creen en su capacidad de curar espiritualmente, recurriendo a prácticas y rituales basados en la vida del curandero. Cada año, el 17 de octubre, los devotos se reúnen en Espinazo, donde buscan alivio espiritual y físico mediante rituales de sanación inspirados en las prácticas que Fidencio realizó en vida.
A pesar de su popularidad, el Niño Fidencio enfrentó controversias. Fue acusado de prácticas que algunos consideraban poco ortodoxas, como el uso de objetos poco convencionales para sus sanaciones, incluyendo cristales y cuchillos. Estas prácticas llevaron a cuestionamientos de parte de las autoridades religiosas y judiciales, aunque no todos los cargos fueron formalmente procesados.
El Expediente en el Poder Judicial de Nuevo León
El Poder Judicial de Nuevo León cuenta con un expediente sobre Fidencio debido a la atención que atrajo su caso, principalmente por la popularidad de sus prácticas de sanación. Este archivo guarda detalles de las denuncias y la polémica generada por sus métodos, que en su momento fueron objeto de investigación. Aunque su legado permanece en el folclore y la devoción popular, la documentación judicial refleja la compleja relación entre sus prácticas espirituales y las autoridades de la época.
Hoy, el Niño Fidencio es un símbolo de la cultura popular mexicana, y su vida continúa inspirando a comunidades que buscan sanación a través de su misticismo.
¿Te interesa saber más sobre el Niño Fidencio?
Aquí tienes algunos enlaces sobre el Niño Fidencio y el movimiento fidencista para profundizar en el tema:
Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México: ofrece información sobre la vida de Fidencio y su impacto en el folclore mexicano. Puedes consultar en el sitio de Enciclopedia de los Municipios de México.
UNAM – Revista de Estudios Históricos: publica estudios sobre el fidencismo y su relevancia social y cultural en México, con artículos académicos que exploran su influencia. Más en Revista de Estudios Históricos.
Biblioteca Digital Mundial – Fidencio Sintora: aquí se presentan textos históricos y análisis sobre su figura y legado en la cultura popular mexicana. Consulta en la Biblioteca Digital Mundial.
Estos recursos proporcionan un panorama sobre el Niño Fidencio y el fidencismo desde distintas perspectivas académicas y culturales.
Basquiat, su vida, su obra y su legado. ¿Quién era realmente este mítico artista de Nueva York que murió trágicamente a los 27 años?
Jean-Michel Basquiat (1960-1988) fue un pintor estadounidense cuyo trabajo revolucionó el arte contemporáneo con un estilo crudo y provocador, fusionando elementos del grafiti, la cultura afroamericana y temas sociales como la opresión, el racismo y la identidad. Originario de Brooklyn, Nueva York, Basquiat fue una figura clave en el movimiento neoexpresionista de los años 80, y su obra sigue siendo un referente tanto artístico como cultural.
Primeros Años y Ascenso a la Fama
Basquiat comenzó su carrera en las calles de Nueva York bajo el seudónimo SAMO, creando grafitis llenos de mensajes irónicos y sociales. En 1981, fue descubierto en una exposición y, gracias al apoyo de artistas como Andy Warhol, alcanzó gran popularidad en la escena artística. Este ascenso coincidió con el auge del arte urbano y del neoexpresionismo, movimientos en los que Basquiat se consolidó como una voz única y poderosa. Puedes conocer más sobre su vida y obra en MoMA.
Basquiat, la Temática y Estilo de Su Obra
El estilo de Basquiat se caracteriza por el uso de colores intensos, figuras primitivas, frases y palabras que simbolizan la protesta social. Sus temas recurrentes incluyen la crítica al racismo, el colonialismo y la violencia, con representaciones crudas de figuras negras y héroes culturales. Obras como “Irony of Negro Policeman“ y“Horn Players” destacan por su mezcla de símbolos, anatomía y crítica, a menudo influenciadas por su identidad afrocaribeña y sus lecturas sobre historia y cultura.
Su Importancia en el Arte Contemporáneo
La obra de Basquiat abrió puertas a la inclusión de la cultura urbana y la diversidad en el arte contemporáneo, introduciendo temas de justicia social que siguen siendo relevantes hoy en día. Es considerado un pionero en la exploración de la identidad negra dentro del arte, y su influencia se extiende desde galerías hasta la moda y la música. Basquiat sigue siendo una referencia en el mercado del arte; en 2017, su obra “Untitled” se vendió por más de 100 millones de dólares, posicionándolo como uno de los artistas estadounidenses más valiosos.
Basquiat y su Legado Cultural
A pesar de su trágica muerte a los 27 años, Basquiat dejó un legado cultural profundo. Inspiró a generaciones de artistas y activistas, quienes ven en su obra un símbolo de resistencia y autenticidad. Su estilo e ideología han influenciado a músicos, diseñadores y cineastas que encuentran en su trabajo una representación visual de las luchas sociales.
Una de las exposiciones más destacadas de Ai-Da se llevó a cabo en la prestigiosa casa de subastas Sotheby’s, donde sus obras fueron presentadas junto a una instalación inspirada en la vida y obra del matemático Alan Turing.
La Inteligencia Artificial ya influye en el arte, la casa de subastas Sotheby’s acaba de vender la primera obra realizada por esta tecnología, en un precio estimado de 180 mil dólares.
En la última década, la tecnología ha influido profundamente en el arte, y el surgimiento de herramientas como la inteligencia artificial (IA) ha permitido una evolución sin precedentes en la creación artística. Uno de los casos más intrigantes y comentados es el de Ai-Da, un robot humanoide desarrollado para producir obras de arte mediante algoritmos de IA. Presentada en 2019, Ai-Da ha generado un debate internacional sobre el papel de la tecnología en la creatividad y sobre la misma naturaleza del arte.
Estas cámaras le permiten “ver” el mundo, mientras que sus algoritmos procesan la información visual para transformar lo que observa en imágenes y formas abstractas. Con el tiempo, Ai-Da ha ido evolucionando, y su capacidad para crear se ha vuelto más compleja, dando lugar a piezas que algunos consideran arte genuino.
Venden obra creada por Inteligencia Artificial en 180 mil dólares.
La exposición de Ai-Da en Sotheby’s
Una de las exposiciones más destacadas de Ai-Da se llevó a cabo en la prestigiosa casa de subastas Sotheby’s, donde sus obras fueron presentadas junto a una instalación inspirada en la vida y obra del matemático Alan Turing.
Turing, conocido como el padre de la computación moderna, sentó las bases para la inteligencia artificial que hoy hace posible la existencia de creadores como Ai-Da. En esta exposición, las obras de Ai-Da se plantearon no solo como expresiones artísticas, sino como una exploración de los límites de la creatividad humana y el papel de la máquina en el arte.
¿Es Ai-Da una artista?
Uno de los aspectos más debatidos sobre Ai-Da es si puede ser considerada una artista en el sentido tradicional de la palabra. Por un lado, sus creadores argumentan que Ai-Da sigue un proceso creativo autónomo al producir sus obras, ya que no se trata de una simple herramienta sino de un sistema complejo que toma decisiones sobre el color, la forma y el estilo de sus piezas. Sin embargo, críticos del mundo del arte sugieren que, al ser una creación programada, Ai-Da carece de la intencionalidad y subjetividad humana que, según ellos, define al verdadero arte.
La discusión toca un punto crucial: si el arte requiere una experiencia subjetiva para ser considerado como tal, ¿puede una máquina producir arte? Si bien Ai-Da no tiene emociones o experiencias personales, sus creadores señalan que la máquina está diseñada para evocar en el espectador una reflexión sobre la tecnología y la creatividad, lo que podría dar valor a sus obras en el ámbito cultural y filosófico.
GENEVA, SWITZERLAND – JULY 07: Aidan Meller presents Ai-Da Robot, the first AI powered Robot Artist during the UN Global Summit on AI for Good, where they are giving the keynote speech, on July 07, 2023 in Geneva, Switzerland. (Photo by Johannes Simon/Getty Images for Aidan Meller)AI robot Ai-Da prior to giving evidence to a House of Lords inquiry where she will answer questions concerning tech and creativity.
The House of Lords, Palace of Westminster, London, Great Britain
11th October 2022
Ai-Da Robot makes history as the first robot to speak at the House of Lords as part of their ‘A Creative Future inquiry’ examining potential challenges for the creative industries and looking at how they can adapt as tech advances.
Able to converse using a specially designed language model, she appears alongside creator Aidan Meller in front of members of the House of Lords communications and digital committee.
Photograph by Elliott Franks07/06/2023. London, United Kingdom. Lucy Frazer, Secretary of State for Culture, Media and Sport attends the London Design Biennale Reception in 10 Downing Street. Picture by Brandon Hattiloney / No 10 Downing Street
Implicaciones para el futuro del arte de la Inteligencia Artificial
La incursión de la IA en el arte abre nuevas posibilidades y también genera incertidumbre sobre el futuro de los artistas humanos. Algunos ven en la inteligencia artificial una herramienta poderosa para expandir los límites de la creatividad humana, mientras que otros temen que esta tecnología pueda reemplazar el trabajo artístico tradicional.
Ai-Da y otros proyectos de arte generado por IA plantean preguntas sobre la autoría, el valor de la obra y el papel de la creatividad en la era de la inteligencia artificial.
Como explicó uno de los ingenieros detrás de Ai-Da, la intención es más que crear arte: es también invitar al público a reflexionar sobre las interacciones entre humanos y máquinas, y cuestionarse qué define a la creatividad y al arte.
La creación artística de Ai-Da representa un hito en la historia del arte contemporáneo y la tecnología, y su presencia en espacios como Sotheby’s sugiere que la inteligencia artificial está ganando un lugar en el mercado del arte.
Sin embargo, la pregunta de si un robot puede ser considerado un artista sigue abierta. Ai-Da nos recuerda que el arte, en su esencia, es una herramienta para explorar la condición humana, y aunque la tecnología pueda imitar ciertos procesos creativos, la esencia del arte podría estar en su capacidad para reflejar la experiencia humana, algo que, por ahora, sigue siendo exclusivo de los artistas humanos.
El 13 de noviembre de 2024 marca un hito en la oferta cultural de México con el inicio del 23º Festival de Cine Alemán, que se llevará a cabo en Monterrey y será una experiencia única para todos los amantes del cine, la literatura y el arte en general.
La Semana de Cine Alemán 2024 se transforma y llega a Monterrey por primera vez como Festival de Cine Alemán, con una serie de películas y cortometrajes en los que se aborda la temática de la “Metamorfosis”.
El 13 de noviembre de 2024 marca un hito en la oferta cultural de México con el inicio del 23º Festival de Cine Alemán, que se llevará a cabo en Monterrey y será una experiencia única para todos los amantes del cine, la literatura y el arte en general.
Este evento, organizado por el Goethe-Institut Mexiko, en colaboración con Conarte Nuevo León y el Centro Cultural Alemán Monterrey, trae una programación que se enfoca en el concepto de “Metamorfosis” y busca destacar las transformaciones tanto individuales como sociales a través del cine y el arte.
Semana de Cine Alemán: películas y cortometrajes destacados
El festival contará con la proyección de 17 películas galardonadas que reflejan la diversidad y profundidad del cine alemán contemporáneo. Estas películas abordan temas como la identidad, el cambio y la evolución, aspectos que se enmarcan en la temática de “Metamorfosis”.
Además, los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar de seis cortometrajes seleccionados para Short Export 2024: Made in Germany, una muestra que destaca la creatividad de la nueva generación de cineastas alemanes.
Algunas de las películas seleccionadas han obtenido reconocimiento en prestigiosos festivales internacionales, lo que garantiza una alta calidad en las producciones presentadas. Cada proyección se acompañará de materiales y discusiones que permitirán al público profundizar en el contexto cultural y social en el que se enmarcan estas obras.
Además de las proyecciones cinematográficas durante la Semana de Cine Alemán, el festival ofrecerá la exposición “Komplett Kafka”, compuesta por 20 carteles ilustrativos sobre la vida y obra de Franz Kafka, el icónico autor de la literatura mundial que desafió los límites de la realidad con su estilo único y sombrío.
Esta muestra es una excelente oportunidad para conocer a fondo la obra de Kafka y entender su influencia en la literatura y el arte contemporáneo. Su exploración de temas como la alienación y la burocracia excesiva resulta especialmente relevante en el contexto actual, permitiendo que el público pueda conectar con sus textos de una manera personal y profunda.
Invitado especial: Michael Fetter Nathansky
Una de las sorpresas más emocionantes de la Semana de Cine Alemán es la presencia de Michael Fetter Nathansky, director de la aclamada película Ever You, Ever Me, quien presentará su obra y compartirá su visión con el público. Fetter Nathansky también ofrecerá un casting workshop exclusivo, una oportunidad invaluable para actores y creadores interesados en comprender el proceso de casting y la dirección actoral desde la perspectiva de un cineasta internacional.
Este taller se enfoca en fortalecer las capacidades de los participantes y en proporcionarles herramientas para enfrentarse a la industria cinematográfica de manera profesional. Es una experiencia enriquecedora, en especial para aquellos que buscan abrirse camino en el mundo del cine, tanto a nivel local como internacional.
Información adicional y boletos
Para obtener más detalles sobre la programación y los horarios, se recomienda visitar la página oficial del Goethe-Institut Mexiko y las redes sociales de Conarte Nuevo León y el Centro Cultural Alemán Monterrey. Aquí se actualizarán noticias, cambios y se ofrecerá información sobre cómo adquirir boletos y reservar lugares para los eventos especiales, incluido el taller de casting. Un evento imperdible para los amantes del cine y la cultura
El 23º Festival de Cine Alemán es una oportunidad única para sumergirse en la rica tradición cinematográfica de Alemania y experimentar la evolución cultural y artística que trae consigo la “Metamorfosis”. No pierdas la oportunidad de ser parte de este evento cultural y descubre cómo el cine puede transformar nuestra percepción del mundo y de nosotros mismos.
UNESCO ha convocado una sesión de emergencia para abordar los efectos de los recientes bombardeos en el Líbano, los cuales han puesto en riesgo importantes sitios patrimoniales.
La organización evalúa cómo el conflicto afecta el patrimonio cultural, especialmente en zonas históricas y arqueológicas, con el fin de activar protocolos de protección bajo la Convención de Patrimonio Mundial.
Los ataques en el Líbano han generado preocupaciones sobre la preservación de sitios históricos, cuya destrucción podría significar una pérdida irreparable. En situaciones de conflicto, el daño a estos lugares va más allá de lo físico; también afecta la identidad y memoria colectiva de comunidades que dependen de su preservación para futuras generaciones.
Intervención de UNESCO en Zonas de Conflicto
UNESCO busca mitigar el impacto de los conflictos en el patrimonio a través de medidas de emergencia que incluyen la evaluación de daños, el asesoramiento a las autoridades locales y la implementación de técnicas para proteger infraestructuras culturales. Además, su intervención apoya el monitoreo de estos sitios y la capacitación para que las comunidades locales puedan preservar sus bienes culturales en medio de la adversidad.
La Convención de Patrimonio Mundial: Un Marco de Protección
La Convención de Patrimonio Mundial establece normas para proteger sitios culturales en riesgo. UNESCO trabaja bajo esta estructura para implementar medidas preventivas y paliativas, evitando daños mayores y colaborando en esfuerzos de reconstrucción cuando sea posible. La preservación del patrimonio en tiempos de crisis es esencial, no solo por su valor histórico, sino también por su impacto en la paz y el bienestar comunitario.
Este esfuerzo global subraya la importancia de la protección del patrimonio cultural en medio de conflictos armados, resaltando la necesidad de la cooperación internacional para salvaguardar estos tesoros.
En la edición 2024 del Certamen de Cortometraje UANL se recibieron 57 trabajos, mismos que se dividieron en dos categorías, la especial (para los trabajos provenientes de la Facultad de Artes Visuales) y la categoría general. En la primera se inscribieron 23 proyectos y en la segunda 34 metrajes.
La UANL, Universidad Autónoma de Nuevo León, realizó la premiación del Certamen de Cortometrajes UANL 2024 en el que participaron alumnos de las preparatorias y facultades de la institución.
En el que resultaron ganadores alumnos de la Preparatoria 13, del CIDEB, Facultad de Biología, de Filosofía y de Artes Visuales.
En la edición 2024 se recibieron 57 trabajos, mismos que se dividieron en dos categorías, la especial (para los trabajos provenientes de la Facultad de Artes Visuales) y la categoría general. En la primera se inscribieron 23 proyectos y en la segunda 34 metrajes.
Los premios fueron: 25 mil pesos para el primer lugar, 15 mil pesos para el segundo sitio y 10 mil pesos para el tercer lugar, para cada categoría.
UANL realiza ceremonia de entrega de premios
Los premios fueron entregados en una ceremonia que se realizó en el Aula Magna Fray Servando Teresa de Mier, en Colegio Civil.
La ceremonia estuvo dirigida por José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura de la UANL, quien estuvo acompañado por Martha Ramos Tristán, directora de Desarrollo Cultural Universitario de la UANL; así como por los jurados la directora y productora Leticia Vargas, el crítico de cine Andrés Bermea y Jesús Torres, coordinador de cine en la Secretaría de Extensión y Cultura.
“La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), a lo largo de su historia, ha contribuido al desarrollo de la cultura cinematográfica a través de la fundación de cineclubes, impartición de conferencias, el apoyo a festivales y la realización de certámenes de cortometrajes universitarios. Felicito a todos los jóvenes estudiantes que han descubierto su vocación artística y dan sus primeros pasos en el séptimo arte”, apuntó José Javier Villarreal.
Se abordará el tema: “Archivos históricos y análisis de documentos”, capacitación impartida por Mayra Meza Flores, antropóloga del Centro INAH Chihuahua, se brindarán herramientas para interpretar conceptualmente el valor del patrimonio archivístico y la aplicación de técnicas de análisis de documentos.
El INAH, Instituto Nacional de Antropología e Historia, y la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez organizan el X Taller de Periodismo y Patrimonio Cultural Chihuahuense, un evento diseñado para fortalecer el periodismo cultural y el análisis de archivos históricos.
INAH aporta herramientas para el Análisis de Archivos Históricos
El taller se enfocará en el tema “Archivos históricos y análisis de documentos”, proporcionando herramientas para interpretar y valorar los archivos documentales como parte del patrimonio cultural.
Este tipo de análisis es fundamental para periodistas y comunicadores, permitiéndoles investigar e interpretar datos históricos con mayor profundidad, así como comprender el contexto detrás de documentos antiguos y su relevancia en la preservación cultural.
La Importancia del Patrimonio Archivístico
El patrimonio archivístico es clave para el desarrollo de investigaciones que profundizan en la historia y la cultura de Chihuahua. Durante la capacitación, los participantes aprenderán técnicas de análisis documental que ayudan a preservar y comprender los archivos históricos, los cuales son esenciales para la construcción de una identidad cultural colectiva.
Según la UNESCO, los archivos históricos permiten “preservar la memoria colectiva de la humanidad” y comprender los cambios sociales y culturales a través de los siglos.
Información del Evento
Fecha: Jueves 14 de noviembre
Hora: 16:00 h
Lugar: Museo de Arqueología e Historia de El Chamizal, Ciudad Juárez, Chihuahua
Dirección: C. C 51, Chamizal, 32030 Juárez, Chih.
Este taller es una oportunidad invaluable para periodistas y entusiastas del patrimonio que buscan profundizar en el análisis de documentos históricos. Para más información, puedes consultar el sitio oficial del INAH.
La Secretaria de Cultura, Melissa Segura Guerrero dio a conocer nuevas expresiones artísticas para el cierre del presente año.
La Secretaria de Cultura, Melissa Segura Guerrero dio a conocer nuevas expresiones artísticas para el cierre del presente año, en donde destacan obras de teatro y exposiciones por los aniversarios del Museo de Historia Mexicana y del Teatro de la Ciudad.
Acompañada de Xavier López de Arriaga, Director de Museo de Historia Mexicana y Ricardo Marcos González, Secretario Técnico de CONARTE, la titular de la dependencia destacó una gran agenda cultural para los próximos meses de noviembre y diciembre.
De entrada, la Cultura de Nuevo León conmemorará el 30 y 40 Aniversarios del Museo de Historia Mexicana y Teatro de la Ciudad, respectivamente.
“Tenemos una gran agenda cultural de cierre de año, hay dos momentos muy importantes en este último periodo que tienen que ver con la celebración de dos de los recintos culturales más emblemáticos del estado de Nuevo León, que es el Museo de Historia Mexicana y el Teatro de la Ciudad”, subrayó la Secretaria.
Secretaría de Cultura anuncia propuestas artísticas
Dentro del NL Informa, Segura Guerrero dijo que a través de la Secretaría de Cultura, en coordinación con Consejo para la Cultura y las Artes (CONARTE), se presentará en el Estado la Compañía Nacional de Teatro, que dirige la maestra Aurora Cano, con tres grandes propuestas artísticas, como son “Los empeños de una casa”, “Baño de uñas” y “Y fuimos héroes”.
Otro evento que priorizó la responsable de la cultura a nivel estatal, fue la celebración del sexto aniversario de las Esferas Culturales con tres actividades en Galeana, García y El Carmen.
Además para el trigésimo año de vida del Museo de Historia Mexicana se contará con exposiciones que llevan por nombre “Biombos y Castas. Pintura profana en la Nueva España” y “Nuestra Historia 30 años”, así como conciertos denominados “La otra Cumbia” y “La voz del desierto”, destacando también la ceremonia de premiación de la 6ª edición del Premio Museo de Historia Mexicana.
Asimismo, la conferencia Teotihuacán y Tenochtitlán. “De la Pirámide del Sol al Templo Mayor” con el Dr. Matos Moctezuma.
Todos los eventos anunciados de CONARTE y Museo de Historia Mexicana serán gratuitos para el público, informó Segura Guerrero.
“Como parte de la agenda de cierre, Nuevo León estará presente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a partir del 28 de noviembre estaremos ahí, además como sector presentes vamos todos juntos va, por supuesto, la Secretaría de Cultura, CONARTE, Fondo Editorial Nuevo León nos acompaña también, la editorial Vaso Roto; otras editoriales independientes estaremos de la mano con la Universidad Autónoma de Nuevo León con más de 40 actividades en el Pabellón de Nuevo León”, mencionó.
Teatro de la Ciudad tendrá recitales en 40 Aniversario
Como parte del 40 Aniversario del Teatro de la Ciudad habrá dos recitales, la presentación de la Mezzosoprano, Isabel Leonard y “Los lugares de la memoria”, ambos en dicho recinto.
De igual forma, se mostrarán las exposiciones “Cronos desencadenado”, “Cholombianos” y “Fotógrafas del Noreste”, teniendo como sede de manera individual la Pinacoteca, Nave Generadores y Fototeca de Nuevo León.
“La Secretaría de Cultura, como ven, hemos consolidado este sistema de gobernanza en el que todas las instituciones de Cultura del Estado estamos trabajando de manera muy coordinada, optimizando recursos, haciendo más eficientes, pero sobre todo generando de manera conjunta una gran oferta de actividades para todos los públicos, para todos los gustos en todas las regiones del estado.
“En el Fondo Editorial Nuevo León, por supuesto, con la gran labor que hace con nosotros en la parte editorial, en las ferias del libro, el festival Santa Lucía no se diga, del que todos fuimos parte y bueno CONARTE y los 3 Museos, las dos instituciones más emblemáticas del Estado también trabajando de la mano, así que por mi parte estamos listos para hacer este cierre de año después de una gran celebración histórica como fueron los 200 años (de Nuevo León)”, finalizó la Secretaria de Cultura.
Agenda de Conarte
LOS EMPEÑOS DE UNA CASA – Viernes 8 de noviembre, 20:00 hrs. y sábado 9 de noviembre, 18:00 hrs. Gran Sala del Teatro de la Ciudad. Adolescentes y adultos.
BAÑO DE UÑAS. Domingo 10 de noviembre 16:00 y 19:00 horas. Sala Experimental del Teatro de la Ciudad. Adolescentes y adultos.
Y FUIMOS HÉROES. Domingo 10 de noviembre, 17:30 horas. Gran Sala del Teatro de la Ciudad. Familiar.
ESFERA CULTURAL GALEANA. Jueves 5 de diciembre. “Guardianes de Unión”
ESFERA CULTURAL GARCÍA. Viernes 6 de diciembre. “El Micelio”
ESFERA CULTURAL EL CARMEN. Sábado 7 de diciembre. “Somos Arte y Comunidad”
Cartelera del Teatro de la Ciudad
CARTELERA DEL TEATRO DE LA CIUDAD: ISABEL LEONARD. Jueves 5 de diciembre. Gran Sala del Teatro de la Ciudad
LOS LUGARES DE LA MEMORIA. Sábado 7 de diciembre y domingo 8 de diciembre. Teatro de la Ciudad.
CRONOS DESENCADENADO. 13 de noviembre. Pinacoteca de Nuevo León
CHOLOMBIANOS. 27 de noviembre. Nave Generadores-Planta baja
FOTÓGRAFAS DEL NORESTE. 13 de noviembre. Fototeca de Nuevo León
El Mutel, Museo de Telecomunicaciones, fue inaugurado en 2022, a iniciativa de Don Gustavo M. de la Garza, quien además de empresario es reconocido por su actividad filantrópica.
Mutel, el Museo de Telecomunicaciones, está compuesto por un acervo de más de mil 500 piezas mediante las cuales se narra la evolución de los mecanismos de comunicación a distancia en la historia de la humanidad.
En el Mutel se pueden encontrar piezas alusivas a la forma de comunicarse de comunidades antiguas, que algunas de ellas usaban señales de humo para enviar mensajes que podrían ser vistos a largas distancias.
Hasta tecnologías en las que interviene la inteligencia artificial, pasando por el desarrollo de los teléfonos, telégrafos, fax, radiobeepers, entre otros dispositivos.
Mutel, un legado para Nuevo León y México
Esta colección de piezas relacionadas con las telecomunicaciones pertenece a Don Gustavo M. de la Garza Ortega, presidente de Vívaro; mismas que ha recopilado a través del tiempo y desde diversas partes del mundo.
“La idea es dejar un legado a México, a Nuevo León, hoy ya lo tenemos en formato digital en Mutel.mx. Estamos en un proceso de buscar un lugar físico, don Gustavo tiene un acervo de más de mil 500 piezas, donde quiere que los visitantes, que vean, los conozcan cómo ha ido cambiando desde las señales de humo, hasta la inteligencia artificial”, explicó Jorge E. De la Garza F., director de negocios inmobiliarios de Vívaro, hijo de Don Gustavo.
Explicó que el espacio físico sería un museo interactivo, para que las nuevas generaciones puedan conocer de cerca las piezas que han formado parte de la evolución de las telecomunicaciones y definen la forma en que llevamos nuestra vida cotidiana.
“Entonces, esa es la idea de este museo, de Mutel, que las nuevas generaciones puedan comprender cómo pasamos de señales de humo, telégrafos, telégrafos visuales, lo que fue el correo, mensajes a caballo, microondas, radiobeeps”, añadió.
La pieza más antigua con la que cuenta el museo son unos telescopios del siglo XIX, para observar artefactos que eran colocados en lo alto de las montañas en algunas regiones Europa, y mediante los cuales se codificaban mensajes.
Asimismo, se pueden encontrar los teléfonos que eran usados en la Segunda Guerra Mundial, o los conmutadores como los que se utilizaron en la serie Las Chicas del Cable.
El recorrido por Mutel.mx es completamente interactivo, y permite tener una experiencia inmersiva.
Fue lanzado en 2022, a iniciativa de Don Gustavo M. de la Garza, quien además de empresario es reconocido por su actividad filantrópica y de apoyo al desarrollo de las artes.
Para acceder al recorrido virtual por el Mutel, haz click en el siguiente enlace: Haz un recorrido virtual por Mutel.mx