Murakami cautiva a Tokio con la lectura de su nuevo relato “Kaho”

El reconocido escritor japonés, Haruki Murakami, deleitó a un selecto público de mil 100 personas en Tokio con la lectura de su nuevo cuento “Kaho”, aún inédito. El evento, celebrado en el auditorio Owl, marcó la segunda colaboración entre Murakami y la novelista Hiromi Kawakami, quien actuó como moderadora.

Murakami: Un encuentro íntimo con la literatura

La atmósfera del auditorio Owl se tornó mágica cuando Murakami, con su voz calmada y profunda, dio vida a “Kaho”. La historia, que gira en torno a un hombre que recibe una carta inesperada de una antigua amiga, cautivó a la audiencia con su característico estilo melancólico y surrealista.

Un adelanto de lo que está por venir

“Kaho” se perfila como una obra que profundiza en los temas recurrentes del universo Murakami: la soledad, el amor perdido y la nostalgia. La lectura pública generó gran expectación entre los seguidores del autor, quienes esperan con ansias la publicación del cuento en una futura colección.

Un autor consagrado

Murakami, considerado uno de los autores más influyentes de la actualidad, ha vendido más de 50 millones de libros en todo el mundo. Sus obras, traducidas a más de 50 idiomas, han cautivado a lectores de diversas culturas por su estilo único y su profunda exploración del ser humano.

Un evento memorable

La lectura de “Kaho” fue un evento único que permitió a los asistentes disfrutar de la maestría narrativa de Murakami en un ambiente íntimo y especial. Un encuentro que sin duda quedará grabado en la memoria de los afortunados que presenciaron este adelanto de la obra del autor japonés.

Un legado literario

La trayectoria de Murakami

Haruki Murakami nació en Kioto, Japón, en 1949. Comenzó su carrera literaria en 1979 con la publicación de “Escucha la canción del viento”, novela que le valió el premio Gunzo de Literatura para Nuevos Escritores. Desde entonces, ha publicado una extensa obra que incluye novelas, cuentos, ensayos y libros de viajes.

Reconocimiento internacional

Murakami ha recibido numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, entre ellos el Premio Franz Kafka (2006) y el Premio Jerusalén (2018). Aunque no ha obtenido el Premio Nobel de Literatura, es considerado uno de los favoritos para recibirlo en el futuro.

Un ícono cultural

Más allá de su éxito como escritor, Murakami se ha convertido en un ícono cultural. Su estilo de vida, su gusto por la música jazz y la cultura occidental lo han convertido en una figura fascinante para sus seguidores.

También te puede interesar: Fernando del Paso: Un titán de la literatura mexicana

Un futuro prometedor

“Kaho” y más allá

La lectura de “Kaho” en Tokio es un anticipo de lo que el futuro depara para Murakami y sus lectores. Se espera que el cuento se publique próximamente en una colección junto a otros relatos inéditos.

Un nuevo capítulo

Los fans de Murakami esperan con entusiasmo la publicación de su próxima novela, la cual aún no tiene título ni fecha de lanzamiento. Sin duda, la nueva obra del autor japonés será un acontecimiento literario de gran magnitud.

Un legado duradero

La obra de Murakami ha dejado una huella profunda en la literatura contemporánea. Sus historias, llenas de simbolismo y misterio, continúan inspirando a lectores de todo el mundo. Su legado como escritor está asegurado para las generaciones venideras.

Enlaces de interés:

Kingo Nonaka: El Pequeño Samurai llega a San Pedro

Arte en Escena San Pedro te invita a vivir una aventura llena de magia y valores con la obra Kingo Nonaka. El Pequeño Samurai, a cargo de la compañía LOS 250 MIL.

Arte en una historia inspiradora para toda la familia

Kingo Nonaka, un niño huérfano de Japón, emprende un viaje a México en busca de convertirse en samurai y enfrentar al misterioso “hombre de los lentes oscuros”. A lo largo de su travesía, vivirá emocionantes aventuras y aprenderá valiosas lecciones sobre la amistad, el valor y la importancia de seguir sus sueños.

Un viaje cultural a través del teatro

La obra combina elementos del teatro tradicional japonés con técnicas contemporáneas, creando una experiencia única para el público. La música, la danza y la escenografía transportarán a los espectadores a un mundo lleno de tradición y fantasía.

Arte en Escena San Pedro y un elenco telentoso

LOS 250 MIL es una compañía de teatro con una amplia trayectoria en la creación de espectáculos para público infantil y familiar. Sus obras se caracterizan por su calidad artística, su mensaje positivo y su capacidad para conectar con las emociones del público.

También te puede interesar: Arte en Escena San Pedro 2024, conoce la programación

Una cita imperdible

Kingo Nonaka. El Pequeño Samurai se presentará en el Auditorio del Centro Cultural Plaza Fátima el viernes 12 y sábado 13 de abril a las 20:00 horas. La entrada es gratuita.

No te pierdas esta oportunidad de disfrutar de una obra llena de magia, aventura y valores.

Información adicional

  • Fecha: Viernes 12 y sábado 13 de abril
  • Hora: 20:00 horas
  • Lugar: Auditorio del Centro Cultural Plaza Fátima
  • Entrada: Gratuita
Enlaces de interés

Arte y Medio Ambiente: Más allá de los paisajes

Arte y Medio Ambiente en el Día de la Tierra, que se conmemora el próximo 22 de abril, por cual te invitamos a redescubrir el arte a través de una mirada ecológica.

El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) [https://www.moma.org/] propone, a través de su revista MoMA Magazine, un viaje por historias insospechadas relacionadas con el cambio climático presentes en obras que quizás no asociaríamos de inmediato con el medio ambiente.

Un lente ecológico para obras inesperadas

Solemos vincular el arte y el medio ambiente con paisajes majestuosos o impactantes denuncias de la contaminación. Sin embargo, la propuesta del MoMA es mucho más sutil e intrigante. ¿Cómo es posible que obras como las latas de sopa Campbell de Andy Warhol o una simple bola de metal se conecten con problemáticas medioambientales?

MoMA Magazine nos invita a descubrir las conexiones ocultas. Las latas de sopa de Warhol, íconos del Pop Art, nos hablan de la producción masiva y la cultura del consumo desenfrenado, un factor clave en la sobreexplotación de recursos y la generación de desechos. La bola de metal, por otro lado, podría representar la huella industrial en el planeta, un pequeño elemento que, multiplicado por millones, deja una marca profunda en el ecosistema.

El arte más allá de lo evidente

El artículo completo del MoMA, disponible en su página web, analiza diversas obras de arte desde esta perspectiva. Nos plantea un ejercicio de reinterpretación, invitándonos a reflexionar sobre el trasfondo y el contexto en el que se crean las piezas.

De esta manera, podemos descubrir cómo el arte, en toda su variedad, puede abordar temáticas medioambientales de forma crítica y provocadora.

También te puede interesar: ¿Quieres conocer Galerías de Arte en Nuevo León?

Un llamado a la reflexión

La mirada ecológica propuesta por el MoMA no solo nos permite apreciar el arte bajo una nueva luz, sino que también nos invita a ser más conscientes de nuestro propio impacto en el planeta. Al reflexionar sobre las implicaciones ambientales de objetos cotidianos representados en el arte, podemos generar un cambio de perspectiva en nuestros hábitos de consumo y nuestra relación con el medio ambiente.

¿Te animas a descubrir más?

Visita la página web del MoMA Magazine para sumergirte en el fascinante mundo del arte y el medio ambiente. Explora las historias ocultas tras las obras y descubre cómo artistas de distintas épocas han abordado problemáticas ecológicas a través de su creatividad.

Juntos, podemos redescubrir el arte y, al mismo tiempo, ser más conscientes de la importancia de cuidar nuestro planeta.

El niño: Un nuevo capítulo en el extraordinario friso de “Gentes Vascas” de Fernando Aramburu

Este 3 de abril de 2024 llega a las librerías “El niño”, la esperada nueva entrega del escritor vasco Fernando Aramburu. Esta novela se suma al ya reconocido friso de “Gentes Vascas”, una serie de obras que retratan con maestría la vida en el País Vasco durante los años de violencia de ETA.

“El niño” está basada en un hecho real: el accidente de Ortuella (Vizcaya) que en 1980 provocó la muerte de cincuenta niños. La novela relata la vida devastada de los miembros de una familia que se ve afectada por esta tragedia, y su lucha por sobreponerse a una experiencia tan lacerante.

Aramburu, con su estilo sobrio y directo, nos ofrece una historia adictiva, conmovedora y de superación. La novela explora los sentimientos de dolor, culpa, rabia y esperanza que experimentan los personajes, y nos invita a reflexionar sobre las consecuencias de la violencia.

“El niño” es una obra maestra de la narrativa vasca contemporánea. Una nueva historia memorable, llamada a convertirse en un acontecimiento literario.

Un recorrido por la obra de Fernando Aramburu

Fernando Aramburu es uno de los escritores más reconocidos de la actualidad. Su obra, traducida a más de una veintena de idiomas, ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Narrativa y el Premio Francisco Umbral al Libro del Año.

“Gentes Vascas” es el proyecto más ambicioso de Aramburu. Se trata de una serie de cinco novelas independientes que, en conjunto, ofrecen una visión panorámica de la sociedad vasca durante los años de violencia de ETA.

Las novelas que conforman “Gentes Vascas” son:

  • Los peces de la amargura (2016)
  • Años lentos (2017)
  • Hijos de la fábula (2019)
  • Patria (2020)
  • El niño (2024)

También te puede interesar: Fernando del Paso: Un titán de la literatura mexicana

“El niño”: Una lectura imprescindible

“El niño” es una novela que no te dejará indiferente. Una historia que te atrapará desde el primer momento y te hará reflexionar sobre los estragos de la violencia y la capacidad del ser humano para sobreponerse al dolor.

Si te interesa la literatura vasca, la historia reciente de España o simplemente disfrutas de las buenas historias, “El niño” es una lectura imprescindible.

No te pierdas la oportunidad de leer esta obra maestra de Fernando Aramburu.

Más información de Fernando Aramburu:

Ballet de Monterrey abre sus puertas al talento: ¡Participa en la audición abierta!

El Ballet de Monterrey, bajo la dirección de Yosvani Ramos, se complace en anunciar su primera audición abierta, una oportunidad única para bailarines talentosos de unirse a una de las compañías de danza más prestigiosas de México.

¿Quiénes pueden participar?

  • Bailarines mayores de 18 años.
  • Con formación profesional en danza clásica.
  • Experiencia demostrable en presentaciones de danza.
  • La audición está abierta a bailarines locales, nacionales e internacionales.

¿Qué debes hacer para participar?

  1. Regístrate en el siguiente enlace: https://balletdemonterrey.com/producto/audiciones-bdm/
  2. Completa el formulario con tu información personal y artística.
  3. Realiza el pago de la cuota de inscripción ($200 MXN).
  4. Prepárate para la audición:
    • Revisa la información detallada sobre requisitos y vestimenta en el sitio web del Ballet de Monterrey.
    • Practica tu repertorio de ballet clásico y contemporáneo.

¿Cuándo y dónde se llevará a cabo la audición?

  • Fecha: Sábado 18 de mayo de 2024
  • Horario: 10:00 a.m.
  • Lugar: Estudio 1 del Centro de Formación del Ballet de Monterrey (Capitán Aguilar 750, Obispado, Monterrey, N.L.)

¿Qué te espera en la audición?

  • Clase de ballet: Se evaluará tu técnica, musicalidad y expresión artística.
  • Variaciones: Deberás interpretar una variación de ballet clásico y otra de ballet contemporáneo.
  • Entrevista personal: Se te dará la oportunidad de conversar con el director y el equipo del Ballet de Monterrey.

¡No pierdas esta oportunidad única!

El Ballet de Monterrey busca talentos apasionados por la danza y con el potencial para desarrollar una carrera profesional exitosa. Si eres un bailarín dedicado y con un gran sueño, te invitamos a participar en esta audición abierta.

¿Quieres saber más?

Talleres Primaverales en la Casa de la Cultura de Nuevo León: ¡Despierta tu creatividad!

¿Te apasiona el arte y la cultura? La Casa de la Cultura de Nuevo León te invita a participar en sus Talleres Primaverales, una explosión de creatividad que te permitirá explorar diferentes disciplinas artísticas y convertirte en el mejor artista que puedas ser.

Del 10 al 29 de abril, sumérgete en un mundo de posibilidades donde el dibujo, el cine, la música, el esténcil y mucho más te esperan para que desarrolles tu talento y te diviertas al máximo.

Una primavera llena de talleres para todos

Los Talleres Primaverales ofrecen una amplia variedad de opciones para todas las edades e intereses. Algunos de los talleres que podrás encontrar son:

  • Dibujo y pintura: Aprende las técnicas básicas del dibujo y la pintura, experimenta con diferentes materiales y estilos, y crea obras de arte únicas.
  • Cine: Descubre los secretos del lenguaje cinematográfico, desde la elaboración de un guion hasta la edición de un cortometraje.
  • Música: Explora tu talento musical aprendiendo a tocar un instrumento, cantando o participando en un coro.
  • Esténcil y personalización de objetos: Crea diseños originales utilizando la técnica del esténcil y personaliza objetos cotidianos con tu propio estilo.

Precios, cupo e información

El costo de los talleres es de $300, excepto el taller de esténcil y personalización de objetos, que es gratuito. El cupo es limitado, por lo que te recomendamos reservar tu lugar con anticipación.

Para más información sobre los talleres, puedes consultar la página web de CONARTE (https://conarte.org.mx/), enviar un correo electrónico a efavela@conarte.org.mx o llamar al teléfono 81-1192-8484.

No te pierdas esta oportunidad única

Los Talleres Primaverales son una oportunidad única para aprender de artistas profesionales, desarrollar tus habilidades artísticas y compartir tu pasión por el arte con otras personas.

¡No te lo pierdas! Inscríbete hoy mismo y vive una primavera llena de creatividad en la Casa de la Cultura de Nuevo León.

Redes sociales:

Cristo blasfemo: Pintura vandalizada y artista atacado en Italia

Una pintura del artista italiano Andrea Saltini que representa a Cristo crucificado y que aparenta recibir sexo oral, fue vandalizada en la ciudad de Cividale del Friuli, Italia.

El acto de vandalismo fue descubierto el 28 de octubre de 2023. La pintura había sido rociada con pintura negra y roja, y se habían escrito grafitis en la pared que decía “Blasfemo” y “Fuera del museo”.

Saltini, de 50 años, fue atacado al día siguiente del vandalismo. Un hombre lo golpeó en la cara mientras caminaba por la calle. Saltini fue trasladado al hospital con lesiones leves.

La policía está investigando ambos incidentes como posibles delitos de odio.

Reacciones al vandalismo

El vandalismo a la pintura de Saltini ha generado reacciones de condena por parte de la comunidad artística y religiosa.

“Este es un ataque a la libertad de expresión y a la libertad artística”, dijo Saltini en un comunicado. “Es un acto de intolerancia y odio que no tiene cabida en una sociedad democrática”.

El obispo de Cividale del Friuli, monseñor Giuseppe Pellegrini, también condenó el vandalismo. “Este es un acto de violencia contra una obra de arte que es parte de nuestro patrimonio cultural”, dijo Pellegrini. “Es un ataque a la fe y a la sensibilidad religiosa de muchas personas”.

El vandalismo a la pintura de Saltini ha reavivado el debate sobre la blasfemia en Italia. Algunos argumentan que la pintura es ofensiva y blasfema, mientras que otros sostienen que es una obra de arte que debe ser protegida.

El debate sobre la blasfemia es complejo y no tiene respuestas fáciles. Es importante recordar que la libertad de expresión es un derecho fundamental, pero también es importante respetar las creencias religiosas de los demás.

Más sobre el tema:

Teatro Documental: Una ventana a la realidad

¿Qué es el Teatro Documental?

El Teatro Documental es un género teatral que se basa en hechos reales y utiliza como material principal documentos, entrevistas, testimonios y registros históricos.

Este tipo de teatro busca representar la realidad de forma objetiva, sin ficciones ni personajes inventados.

Características del Teatro Documental:

  • Uso de material real: El Teatro Documental se basa en hechos y documentos reales, como entrevistas, testimonios, registros históricos, fotografías, videos, etc.

Compromiso con la verdad: Este género busca representar la realidad de forma objetiva y veraz, sin manipulaciones ni distorsiones. Diversidad de temas: El Teatro Documental puede abordar una amplia gama de temas, desde acontecimientos históricos y políticos hasta historias sociales y personales. Función social: El Teatro Documental tiene un fuerte compromiso social. Busca generar conciencia sobre temas importantes, promover la reflexión y el debate, y dar voz a los sectores marginados.

Orígenes del Teatro Documental:

El Teatro Documental tiene sus raíces en el teatro político y social de principios del siglo XX.

Algunos de los pioneros de este género fueron Erwin Piscator, Bertolt Brecht y Jerzy Grotowski.

También te puede interesar: Presentarán obra basada en caso ‘Kombo Kolombia’

Ejemplos de Teatro Documental:

  • “Los Invasores” (1969) de Egon Wolf: Esta obra narra la historia real de la invasión de Guatemala por parte de la United Fruit Company en 1954.

“El Gesto” (1969) de Mauricio Kagel: Esta obra se basa en el asesinato del presidente John F. Kennedy y explora la manipulación mediática del evento. **”Las Madres” (1986) de Heiner Müller:

  • Esta obra es un homenaje a las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina y denuncia la represión militar durante la dictadura.

El Teatro Documental en México:

El Teatro Documental ha tenido un importante desarrollo en México. Algunos de los exponentes más destacados de este género son:

  • Teatro Línea de Sombra: Esta compañía ha creado obras como “El rumor del incendio” (2009), sobre la matanza de Tlatelolco, y “Grito al cielo” (2012), sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
  • Lagartijas Tiradas al Sol: Esta compañía ha creado obras como “La historia de un crimen” (2009), sobre el asesinato del periodista Manuel Buendía, y “Los detectives salvajes” (2016), sobre la vida y obra de Roberto Bolaño.

El Teatro Documental es un género teatral que ofrece una alternativa a la ficción tradicional. Este tipo de teatro nos permite conocer la realidad de forma más profunda y crítica, y nos invita a reflexionar sobre los problemas que aquejan a nuestra sociedad.

Más sobre el Teatro Documental:

“Me cargo en mis muertos”: Un viaje a través de la memoria histórica y la herencia familiar

La obra, que se presenta en la Sala Experimental del Teatro de la Ciudad, entrelaza el pasado con el presente, lo vivo con lo muerto.

Escena CONARTE presenta “Me cargo en mis muertos”, un unipersonal del dramaturgo y director Iván Domínguez-Azdar. La obra, que se presenta en la Sala Experimental del Teatro de la Ciudad, entrelaza el pasado con el presente, lo vivo con lo muerto, para explorar el concepto de memoria histórica desde la herencia familiar y lo ancestral.

Un viaje introspectivo

A través de la voz del protagonista, interpretado por el propio Domínguez-Azdar, la obra nos invita a un viaje introspectivo por los recuerdos y las tradiciones que conforman nuestra identidad. El actor nos lleva a conocer a sus ancestros, a descubrir sus historias y a reflexionar sobre la influencia que han tenido en la persona que es hoy en día.

“Me cargo en mis muertos” no solo es una obra de teatro, sino también una experiencia sensorial. La música, la iluminación y la escenografía se conjugan para crear una atmósfera única que envuelve al espectador y lo transporta a un mundo de emociones y recuerdos.

Un tema de vital importancia

La memoria histórica es un tema de vital importancia en la sociedad actual. Es fundamental recordar el pasado para comprender el presente y construir un futuro mejor. “Me cargo en mis muertos” nos invita a reflexionar sobre la importancia de la memoria y la herencia familiar, y a valorar el legado que nos han dejado nuestros ancestros.

Una obra para todos

“Me cargo en mis muertos” es una obra dirigida a adolescentes y adultos. El lenguaje claro y directo, la temática universal y la puesta en escena atractiva la convierten en una propuesta accesible para todo tipo de público.

Información y fechas:

Lugar: Sala Experimental – Teatro de la Ciudad Fecha: 12, 13 y 14 de abril Horario: 20:00 y 18:00 horas Precio: 120.00 pesos Venta de boletos: Taquilla del Teatro de la Ciudad

Más sobre la obra:

Cineteca Nuevo León dedicará ciclo a Harold Lloyd, el genio de la comedia

La Cineteca Nuevo León dedicará un ciclo de cine a Harold Lloyd (1893-1971), que fue un actor y cineasta estadounidense que se convirtió en uno de los íconos de la comedia silente. Conocido por su personaje de “Glasses“, un joven torpe pero ingenioso que siempre se encontraba en situaciones cómicas, Lloyd conquistó al público con su humor físico y acrobacias arriesgadas.

Un ciclo imperdible

Para celebrar el legado de este genio del cine, Conarte organiza un ciclo dedicado a las mejores películas de Harold Lloyd, el cual se presentará en la Cineteca Nuevo León. En este ciclo podrás disfrutar de clásicos como “El hombre mosca” (1923), “El estudiante novato” (1925) y “El héroe del regimiento” (1927), entre otras.

Un viaje al pasado

Las películas de Harold Lloyd son una ventana a una época dorada del cine. Sus historias, llenas de humor y optimismo, nos transportan a un mundo donde la risa era la mejor medicina. Además, son una oportunidad para admirar el talento y la creatividad de este artista único.

También te puede interesar: Cine directo desde Japón en Monterrey

Más que un simple comediante

Detrás de la máscara de “Glasses” se encontraba un actor talentoso y un cineasta innovador. Lloyd fue pionero en el uso de gags visuales y acrobacias, y sus películas se caracterizan por su ritmo trepidante y su humor inteligente.

Una invitación a la risa

Este ciclo de matinés es una invitación a disfrutar del mejor cine de Harold Lloyd. Ven a reír con “Glasses” y descubre por qué este actor sigue siendo uno de los favoritos del público.

Cineteca Nuevo León

Lugar: Cineteca Nuevo León Fecha: Del 6 al 27 de abril (Sábados) Horario: 14:00 horas Precio: Funciones sin costo.

Más sobre Harold Lloyd:

No te pierdas la oportunidad de disfrutar del mejor cine de Harold Lloyd en este ciclo de cine en la Cineteca Nuevo León. Ven a reír con “Glasses” y descubre por qué este actor sigue siendo uno de los favoritos del público.

Salir de la versión móvil