Luego de las declaraciones de la gobernadora Victoria Rodríguez, ahora el subgobernador Omar Mejía reforzó la señal de que no ha terminado el ciclo de recortes a la tasa de interés por Banco de México (Banxico), tras el recorte en 25 puntos base este noviembre.
En una entrevista para el podcast de Banorte publicada este miércoles, el funcionario consideró que “la fase en este ciclo de recorte seguirá bajo un enfoque gradual”. Sus palabras confirman la expectativa del consenso del mercado que prevén otro recorte de 25 puntos base para diciembre, con lo que la tasa de interés cerrará el año en 7%.
En ese sentido, también justificó que la tasa de interés aún se encuentra en un nivel restrictivo, es decir, estima que va a seguir teniendo efectos a la baja para la inflación. El comentario toma relevancia pues algunos analistas han alertado que con el ciclo de recortes el banco central se está acercando a una tasa neutral, con lo que los ajustes ya no tendrían efectos en los precios al consumidor.
No obstante, Mejía recordó que la tasa neutral estimada por el banco central es de 2.7%. En lo que va del año, el banco central realizó cuatro recortes en 50 puntos base y tres en 25 puntos.
Victoria Rodríguez da señales de otro recorte a la tasa para fin de año
Días antes, Rodríguez Ceja también declaró en una entrevista que veía “altamente probable un recorte de la misma magnitud en diciembre”, dijo que el movimiento no generaría ninguna sorpresa para el mercado, que ya lo descuenta en sus proyecciones.
Por otro lado, el subgobernador Mejía también defendió el pronóstico del banco central de que la inflación se ubicará en 3% para el cierre del año, basado en tres factores -además de la propia política monetaria-: la normalización de la producción en el campo, la fortaleza del peso y la atonía de la economía.
Si bien estima que para 2024 la economía se recuperará, consideró que esta será moderada, impulsada principalmente por la manufactura en Estados Unidos y también cierta recuperación en la inversión, así como un consumo interno.
El subgobernador señaló que una de las presiones más fuertes para la inflación proviene del componente subyacente, en particular de las mercancías y los servicios y resaltó que, para ambos casos, el factor de alimentos es el que mayores presiones genera por la parte de productos precederos.
En ese sentido, señaló que se prevé que en adelante las condiciones de la producción se normalicen y sea “un elemento que juegue a favor de un comportamiento más moderado de la inflación de los servicios alimenticios, que es la que ha mostrado mayor persistencia”.
