Nuevo museo de Frida Kahlo abrirá sus puertas en Coyoacán este septiembre

El nuevo museo de Frida Kahlo se prepara para abrir sus puertas en septiembre, el cual estará dedicado exclusivamente a la vida y obra de la pintora mexicana.

Promete convertirse en uno de los más importantes del país: el Museo Casa Kahlo. Esta nueva institución abrirá sus puertas en el emblemático barrio de Coyoacán, un lugar íntimamente ligado a la historia de la reconocida artista mexicana.

Ubicación del Nuevo Museo de Frida Kahlo

El museo estará ubicado en la Casa Roja, una residencia privada adquirida por los padres de Frida y que ha permanecido en manos de la familia por generaciones

. Gracias a una iniciativa de la arquitecta Mara Romeo Kahlo, sobrina nieta de la artista y considerada su heredera más cercana, el inmueble fue donado para convertirse en un espacio museístico que rinda homenaje a la figura de Frida.

El proyecto de transformación de la Casa Roja en museo estuvo a cargo del Rockwell Group, una firma de arquitectura con sede en Nueva York.

El resultado será un espacio moderno que conservará la esencia del hogar familiar, ofreciendo al público una visión más íntima y personal del legado de Frida Kahlo.

“Este ha sido un sueño largamente acariciado por nuestra familia”, declaró Mara Romeo Kahlo.

“El legado de Frida le pertenece al mundo, pero comienza aquí: en esta tierra, en estas casas y en la cultura que la formó. El Museo Casa Kahlo nos permitirá contar nuevas historias, compartir secretos familiares, dar voz a nuevas generaciones y construir un futuro que honre su espíritu”, agregó.

Nuevo Museo de Frida Kahlo recorrerá dos espacios

Este nuevo museo se ubicará justo al lado de la famosa Casa Azul, la casa donde Frida nació, creció, vivió con Diego Rivera y murió.

Con la apertura de la Casa Roja, los visitantes tendrán la oportunidad única de recorrer dos espacios fundamentales en la vida de la artista, ampliando la experiencia cultural y emocional que rodea su figura.

El Museo Casa Kahlo aspira a convertirse en un punto de encuentro para estudiosos, admiradores y nuevos públicos interesados en la historia de Frida.

A través de exposiciones, archivos familiares y actividades culturales, este nuevo espacio ofrecerá una perspectiva renovada sobre la mujer, artista y símbolo universal que Frida Kahlo representa.

Con su apertura en septiembre, el Museo Casa Kahlo no solo enriquecerá la oferta museística de la Ciudad de México, sino que también reforzará el posicionamiento internacional de Frida como un ícono del arte, la identidad y la resistencia cultural.

Sebastião Salgado deja un gran legado en el fotoperiodismo humanista

Sebastião Salgado es conocido por abordar proyectos fotográficos de largo plazo que requieren una profunda investigación y un compromiso ético con sus sujetos. Entre sus trabajos más destacados se encuentran:

Sebastião Salgado falleció este viernes a los 81 años de edad, en París, Francia. El fotógrafo Sebastoaserá recordado por una prolífica obra en la que abordó temas como la migración, la explotación laboral, la devastación de la tierra, entre otros temas.

¿Quién es Sebastião Salgado?

Nacido el 8 de febrero de 1944 en Aimorés, Brasil, Salgado dedicó más de cuatro décadas a documentar las condiciones humanas, los conflictos sociales, y la belleza de nuestro planeta a través de la fotografía en blanco y negro.

Su estilo inconfundible, cargado de emotividad y profundidad social, lo ha convertido en una figura clave en el mundo del arte visual y la conciencia ambiental.

Inicios y formación

Aunque inicialmente se formó como economista —obtuvo un doctorado en economía en París—, su vida dio un giro cuando comenzó a utilizar la cámara de su esposa en sus viajes de trabajo.

En 1973 decidió dedicarse de lleno a la fotografía.

Pronto empezó a colaborar con agencias fotográficas de prestigio como Sygma, Gamma y Magnum Photos, esta última fundada por leyendas como Henri Cartier-Bresson.

Fotografía con propósito: Proyectos icónicos

Sebastião Salgado es conocido por abordar proyectos fotográficos de largo plazo que requieren una profunda investigación y un compromiso ético con sus sujetos. Entre sus trabajos más destacados se encuentran:

  • “Trabajadores” (1993): Una poderosa serie que documenta el trabajo manual en todo el mundo, desde minas en Brasil hasta campos de arroz en Asia.
  • “Éxodos” (2000): Proyecto que retrata los flujos migratorios, el desplazamiento de pueblos y la lucha por la supervivencia de millones de personas.
  • “Génesis” (2013): Una oda visual a la naturaleza virgen del planeta, este proyecto tardó ocho años en completarse. A través de impactantes imágenes en blanco y negro, Salgado busca concienciar sobre la necesidad de proteger los ecosistemas naturales.

Un enfoque humanista y ambiental

Las fotografías de Salgado destacan por su potente narrativa visual y su compromiso con la dignidad humana. Lejos de mostrar la miseria desde una mirada sensacionalista, sus imágenes invitan a la reflexión y a la empatía.

Además, en los últimos años ha centrado su obra en temas medioambientales.

Junto a su esposa, Lélia Wanick Salgado, fundó el Instituto Terra, un proyecto de reforestación en la región del Valle del Río Doce en Brasil, que ha logrado recuperar miles de hectáreas de bosque atlántico.

También te puede interesar: Ofrecen Taller de Fotografía Periodística

Reconocimientos y legado

A lo largo de su carrera, Sebastião Salgado ha recibido numerosos premios internacionales, como el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, el Premio W. Eugene Smith y el World Press Photo.

Su trabajo ha sido exhibido en los principales museos y galerías del mundo, consolidándolo como un referente del arte comprometido.

Sebastião Salgado es mucho más que un fotógrafo. Es un cronista visual de la condición humana y de los paisajes olvidados del mundo. Su obra no solo documenta, sino que educa, conmueve e inspira.

Para quienes buscan entender el poder transformador de la fotografía, su trabajo es una referencia ineludible.

¿Qué es el Neoexpresionismo Mexicano? Historia, características y artistas destacados

El neoexpresionismo en México ha servido como canal de crítica social y exploración identitaria. A través de sus imágenes viscerales, este movimiento ha logrado conectar con generaciones que buscan una estética más directa, emocional y comprometida.

El neoexpresionismo mexicano es una corriente artística contemporánea que retoma los principios del expresionismo del siglo XX, fusionándolos con elementos culturales, políticos y sociales propios de México.

Surgido con fuerza en las últimas décadas del siglo XX, este movimiento refleja la complejidad emocional y simbólica del contexto nacional a través de una pintura gestual, figurativa y a menudo provocadora.

Orígenes del neoexpresionismo en México

El neoexpresionismo como corriente global nació en Europa y Estados Unidos en la década de 1980, como reacción contra el arte conceptual y el minimalismo.

En México, este movimiento tomó una ruta particular, alimentándose tanto de influencias internacionales como de las tradiciones locales, especialmente del muralismo, el arte popular y el simbolismo prehispánico.

Los artistas mexicanos adoptaron el neoexpresionismo para expresar el caos urbano, la violencia, la identidad y la política, en una época marcada por crisis económicas, movimientos sociales y la búsqueda de nuevas formas de representación.

Características del neoexpresionismo mexicano

El neoexpresionismo mexicano se caracteriza por:

  • Uso intenso del color y la pincelada enérgica.
  • Figuración distorsionada, a menudo grotesca, que refleja angustia o crítica social.
  • Contenido simbólico, con referencias a la historia, la religión y la cultura popular mexicana.
  • Técnica libre y espontánea, con una estética deliberadamente “inacabada”.
  • Denuncia y protesta, especialmente en obras que abordan violencia, desigualdad o represión.

Estas obras no buscan una belleza convencional, sino transmitir emociones intensas y a veces incómodas.

También te puede interesar: Neomexicanismo: Un renacimiento cultural mexicano en la era posmoderna

Artistas clave del neoexpresionismo mexicano

Entre los principales exponentes del neoexpresionismo en México se encuentran:

  • José Luis Cuevas, quien aunque comenzó antes de que se consolidara la corriente, fue precursor con su crítica al muralismo oficial y su trazo visceral.
  • Arturo Rivera, conocido por su visión trágica y perturbadora del cuerpo humano.
  • Nahum B. Zenil, cuya obra aborda la identidad homosexual, religiosa y mestiza con un enfoque autobiográfico y expresionista.
  • Guillermo Olguín, que mezcla símbolos indígenas y elementos contemporáneos en una paleta intensa.
  • Daniel Lezama, uno de los representantes más polémicos del arte contemporáneo mexicano, cuya obra explora la mexicanidad con un tono alegórico y oscuro.

El impacto cultural del neoexpresionismo mexicano

El neoexpresionismo en México ha servido como canal de crítica social y exploración identitaria. A través de sus imágenes viscerales, este movimiento ha logrado conectar con generaciones que buscan una estética más directa, emocional y comprometida.

Su presencia se mantiene viva en exposiciones, bienales y galerías de arte contemporáneo en México y el extranjero, y ha influenciado a nuevas generaciones de artistas que continúan explorando la condición humana desde una perspectiva local y universal.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué significa el neoexpresionismo mexicano?
Es una corriente artística que utiliza colores intensos y formas distorsionadas para expresar emociones profundas, influenciada por la historia y la cultura de México.

¿Quiénes son los principales exponentes del neoexpresionismo en México?
Arturo Rivera, José Luis Cuevas, Nahum B. Zenil, Guillermo Olguín y Daniel Lezama, entre otros.

¿Dónde se puede ver arte neoexpresionista mexicano?
En museos como el Museo de Arte Moderno de México, el MUAC y diversas galerías de arte contemporáneo.

Neomexicanismo en el arte contemporáneo: una mirada a sus principales exponentes

El neomexicanismo es más que una moda pasajera en la historia del arte mexicano: es una herramienta conceptual y estética que permite analizar la identidad nacional desde una postura crítica y plural.

El neomexicanismo es una corriente artística que surgió en México durante la década de 1980 como una respuesta al arte conceptual y minimalista, recuperando con ironía y orgullo los símbolos nacionales, las tradiciones populares y el imaginario posrevolucionario.

Aunque se vinculó originalmente con la pintura, su influencia se ha expandido hacia otras disciplinas como la instalación, el arte objeto, el performance y la fotografía.

Este movimiento se caracteriza por una fuerte carga simbólica, donde conviven la cultura popular, el kitsch, la religión, la política y los estereotipos mexicanos reinterpretados desde una perspectiva crítica y a veces satírica.

El neomexicanismo no es una escuela formal ni un colectivo, sino una etiqueta crítica que ha reunido a artistas con distintas trayectorias que comparten una visión irónica, nostálgica y a la vez contestataria del ser mexicano.

Principales exponentes del neomexicanismo contemporáneo

Nahum B. Zenil

Uno de los máximos representantes del neomexicanismo pictórico. Zenil ha trabajado temas como la identidad homosexual, la religión católica y la mexicanidad desde una óptica autobiográfica y crítica.

Sus obras, cargadas de simbolismo, hacen uso constante de su propio retrato, influenciado por Frida Kahlo, a quien también homenajea visualmente.

Javier de la Garza

Con una estética colorida y en ocasiones lúdica, De la Garza mezcla íconos de la cultura mexicana con referencias de la cultura pop y el arte religioso. Su trabajo busca romper con los discursos oficiales del nacionalismo, mostrando una visión más fragmentada y postmoderna del país.

Rocío Maldonado

Rocío Maldonado ha destacado por sus composiciones pictóricas que dialogan con el muralismo, pero desde una perspectiva feminista y contemporánea. En su obra se encuentran referencias a la historia del arte, a los mitos fundacionales de México y a los estereotipos de género.

Arturo Rivera

Aunque su obra se aleja de la ironía y el kitsch, la inclusión de símbolos profundamente ligados a la tradición mexicana, la religiosidad y el cuerpo humano, lo ha hecho parte de esta corriente. Rivera fue conocido por su maestría técnica y su inquietante representación del dolor y la corporalidad.

Neomexicanismo hoy: legado y vigencia

Si bien el auge del neomexicanismo se dio entre los años 80 y 90, su legado permanece en muchos artistas contemporáneos que han adoptado y resignificado los símbolos nacionales en un nuevo contexto

En un país donde los debates sobre identidad, raza, género y tradición siguen vigentes, la estética neomexicana continúa siendo una herramienta para la crítica social y la exploración artística.

Artistas como Eduardo Sarabia, Betsabeé Romero o Damián Ortega han tomado elementos de esta corriente para crear obras que dialogan con la artesanía, la iconografía popular y las tensiones entre modernidad y tradición.

A través de instalaciones, intervenciones urbanas o esculturas, actualizan el discurso del neomexicanismo con nuevas problemáticas contemporáneas.

Conclusión

El neomexicanismo es más que una moda pasajera en la historia del arte mexicano: es una herramienta conceptual y estética que permite analizar la identidad nacional desde una postura crítica y plural.

Sus exponentes, tanto históricos como contemporáneos, han demostrado que los símbolos patrios pueden ser reconfigurados para hablar de temas tan diversos como la sexualidad, la memoria, la religión o la desigualdad.

En una época donde lo local y lo global se entrelazan de forma constante, el arte neomexicano sigue siendo una expresión poderosa que nos invita a mirar hacia adentro con una lente fresca, irreverente y profundamente visual.

José Naranja y el arte de viajar escribiendo: cuadernos que son obras de arte

José Naranja trabaja en nuevos proyectos como el libro ilustrado “The Nautilus Manuscript” y una serie de tarjetas inspiradas en eventos científicos y tecnológicos.

José Naranja es un ilustrador que inició exponiendo su talento en cuadernos; hoy su trabajo, como él, recorre el mundo.

Los amantes de la papelería, el dibujo y los viajes encontrarán en José Naranja a un verdadero referente del arte visual portátil.

Este ingeniero aeronáutico convertido en artista ha transformado sus travesías por el mundo en cuadernos ilustrados que combinan escritura, mapas, billetes, estampillas y una estética detallista que enamora.

Cada página de sus cuadernos de viaje es un universo en miniatura: bitácoras que mezclan recuerdos personales con curiosidades culturales y datos técnicos, todo hecho a mano.

Su obra, que comenzó como un hobby, se ha convertido en un fenómeno artístico que celebra la belleza del registro analógico en la era digital.

Los cuadernos de viaje de José Naranja

Los cuadernos de José Naranja

Actualmente, Naranja trabaja en nuevos proyectos como el libro ilustrado “The Nautilus Manuscript” y una serie de tarjetas inspiradas en eventos científicos y tecnológicos, que mantienen su sello característico: el amor por el detalle.

Este tipo de trabajo despierta una reflexión en torno a la manera en que narramos nuestras experiencias en un mundo saturado de imágenes digitales. Los cuadernos invitan a ralentizar el tiempo y observar con atención cada pequeño fragmento del viaje.

🖋️ Conoce más sobre su trabajo en:
👉 This is Colossal – José Naranja

Colossal: La revista que celebra el arte, el diseño y la creatividad contemporánea

Colossal es una de las publicaciones digitales más influyentes en el mundo del arte y el diseño. Desde su creación, esta revista ha destacado por su curaduría, su capacidad para descubrir talentos emergentes y su compromiso con la difusión del arte visual contemporáneo.

Sus contenidos están relacionados con el arte, el diseño, la ilustración o la creatividad en cualquiera de sus formas.

¿Qué es la revista Colossal?

Colossal es una revista en línea fundada en 2010 por Christopher Jobson, escritor y curador de arte radicado en Chicago.

Nació como un proyecto personal con el objetivo de compartir obras de arte impresionantes, instalaciones creativas y proyectos visuales innovadores que rara vez aparecían en los medios convencionales.

Lo que comenzó como un blog personal se convirtió rápidamente en una referencia internacional.

Historia y evolución

Desde sus inicios, Colossal se propuso acercar el arte al público general. En lugar de usar un lenguaje exclusivo o académico, apostó por una narrativa accesible que pone en primer plano la obra del artista.

Gracias a esta visión, la revista ha crecido de manera orgánica, ganando millones de lectores en todo el mundo y colaborando con museos, galerías y festivales internacionales.

Hoy en día, no solo publica contenido editorial en línea, sino que también apoya activamente a artistas a través de iniciativas editoriales, asociaciones estratégicas y una tienda online donde se pueden adquirir obras seleccionadas.

Objetivos de la revista

Los pilares que sostienen a Colossal son claros:

  • Difundir arte visual de calidad de todos los rincones del mundo.
  • Promover la diversidad creativa, dando espacio a artistas consolidados y emergentes.
  • Inspirar a audiencias globales con historias, proyectos y obras que sorprenden y emocionan.
  • Apoyar la sostenibilidad artística a través del comercio justo de obras y productos creativos.

Alcance y comunidad

Con una comunidad global de millones de lectores mensuales, Colossal se ha convertido en una plataforma clave para artistas, diseñadores, ilustradores, arquitectos y creativos visuales.

Su presencia en redes sociales como Instagram, Pinterest y Twitter ha permitido amplificar el impacto de sus contenidos y conectar con nuevas audiencias cada día.

Además, ha sido reconocido por medios como The New York Times, Fast Company, The Guardian, Wired y The Huffington Post, consolidando su prestigio en el mundo editorial y artístico.

Principales logros

A lo largo de más de una década, Colossal ha alcanzado numerosos hitos:

  • Ha publicado más de 7,000 artículos sobre arte, diseño, fotografía y creatividad.
  • Fue nominado a un Webby Award, considerado el “Oscar de Internet”.
  • Ha impulsado la carrera de cientos de artistas emergentes al darles visibilidad global.
  • Desarrolló una tienda en línea con productos de diseño, arte impreso y objetos únicos, que respeta la autoría y apoya directamente a los creadores.

¿Por qué seguir a Colossal?

Si trabajas en un campo creativo o simplemente disfrutas de las expresiones visuales, seguir a Colossal es una manera de mantenerte al tanto de lo que ocurre en el mundo del arte contemporáneo.

Además, su enfoque inclusivo y diverso te garantiza una experiencia enriquecedora y profundamente inspiradora.

Keita Morimoto ilumina la soledad urbana

Keita Morimoto presenta una serie de pinturas que capturan la belleza melancólica de la vida urbana nocturna.

Keita Morimoto presenta una serie de pinturas que capturan la belleza melancólica de la vida urbana nocturna.

La galería Almine Rech en Nueva York presenta la más reciente exposición del artista japonés Keita Morimoto, titulada To Nowhere and Back. Disponible hasta el 26 de abril de 2025, esta muestra reúne una serie de pinturas que exploran la belleza, el aislamiento y la poesía de la vida urbana nocturna.

¿Quién es Keita Morimoto?

Nacido en Osaka, Japón, y actualmente radicado en Canadá, Keita Morimoto es conocido por su estilo único que fusiona técnicas clásicas con una estética contemporánea. Su trabajo evoca a los maestros del claroscuro como Rembrandt o Vermeer, pero transportados a paisajes modernos iluminados por luces LED, letreros de neón y pantallas digitales.

Morimoto logra capturar momentos cotidianos en entornos urbanos y transformarlos en escenas casi cinematográficas, llenas de misterio, nostalgia y reflexión.

To Nowhere and Back: Luces que revelan lo invisible

En esta nueva exposición, Keita Morimoto continúa su exploración de la soledad moderna y la conexión humana a través del arte. Cada pintura presenta un escenario nocturno donde la luz artificial no solo ilumina, sino que también dramatiza y transforma el entorno. Calles vacías, estaciones de tren, escaparates y personajes solitarios se convierten en protagonistas de un relato visual que invita al espectador a detenerse y observar.

Elementos clave de la exposición:

  • Temática urbana y nocturna
  • Influencias clásicas del arte barroco
  • Contrastes entre luz y oscuridad
  • Crítica y contemplación de la vida contemporánea

¿Dónde y cuándo visitar la exposición?

La muestra está disponible en la sede de Almine Rech Gallery en Nueva York hasta el 26 de abril de 2025. Es una excelente oportunidad para los amantes del arte contemporáneo japonés, la pintura figurativa y las obras que combinan técnica y emoción con gran maestría.

Dirección:
Almine Rech Gallery, Nueva York
Consulta más detalles en este enlace.

Palabras clave relacionadas

  • Keita Morimoto exposición
  • To Nowhere and Back
  • arte contemporáneo japonés
  • pintura figurativa moderna
  • arte urbano nocturno
  • Almine Rech Nueva York
  • artistas japoneses actuales

¿Quieres que lo convierta también en HTML para publicación directa en WordPress u otro CMS?

Nuevo León y sus montañas: un tributo entre arte y moda

La riqueza cultural de Nuevo León se fusiona con el diseño y la moda en la nueva exposición “Nuevo León y sus montañas”, un homenaje a la maestra Saskia Juárez.

La riqueza cultural de Nuevo León se fusiona con el diseño y la moda en la nueva exposición “Nuevo León y sus montañas”, un homenaje a la maestra Saskia Juárez, reconocida por su habilidad para plasmar la majestuosidad de los paisajes de la región en sus pinturas. Este evento destaca la conexión entre la naturaleza, el arte y la moda, ofreciendo una experiencia visual y estética única.

Una colección que transforma arte en moda

El evento, que se llevará a cabo en la Pinacoteca de Nuevo León, marca el lanzamiento del catálogo de esta exposición especial. La diseñadora Verónica Solís, conocida por su enfoque innovador en la moda, presenta una colección exclusiva que interpreta la obra de Saskia Juárez. Con 25 prendas únicas inspiradas en los paisajes pintados por la maestra y 12 pinturas originales, esta colaboración refleja el diálogo entre dos disciplinas artísticas que convergen en una celebración de la creatividad y el legado de Nuevo León.

Saskia Juárez: el alma del homenaje

Saskia Juárez es una figura emblemática en el ámbito artístico de Nuevo León. Su obra captura con precisión y emotividad la esencia de las montañas, las texturas y la luz de la región. Este homenaje no solo reconoce su trayectoria, sino que también pone en valor el impacto de su obra como fuente de inspiración para otros artistas y diseñadores.

Moda y arte: un lenguaje compartido

La exposición “Nuevo León y sus montañas” destaca la sinergia entre el arte plástico y la moda. Verónica Solís transforma los trazos de Juárez en piezas de alta costura, dotándolas de vida y movimiento. Estas prendas no solo son un tributo al trabajo de la pintora, sino que también representan un diálogo entre la naturaleza y el diseño contemporáneo.

Pinacoteca de Nuevo León: el escenario perfecto

Ubicada en el corazón cultural de Monterrey, la Pinacoteca de Nuevo León se convierte en el espacio ideal para esta muestra. Este recinto ha sido testigo de innumerables exposiciones que celebran el talento local e internacional, y ahora se suma a este proyecto que busca resaltar la identidad artística del estado.

Un evento que no te puedes perder

“Nuevo León y sus montañas” promete ser un punto de encuentro para los amantes del arte y la moda. Es una oportunidad para reflexionar sobre la influencia de la naturaleza en la creación artística y la capacidad de la moda para contar historias a través de telas y diseños.

Visítalo en la Pinacoteca de Nuevo León y sé testigo de cómo dos mundos creativos convergen en un homenaje inolvidable a Saskia Juárez.

Para más información sobre horarios y actividades culturales en la región, consulta el sitio oficial de la Pinacoteca de Nuevo León o las redes sociales de Cultura Nuevo León.

Contracultura: la nueva expo de MARCO

MARCO presenta Contracultura, una exposición que reúne obras recientes de los artistas Tania Candiani, Zhivago Duncan y Omar Gámez.

Contracultura es la nueva exposición presentada por el Museo de Arte Contemporáneo en Monterrey; te presentamos los detalles en Panóptico.

Monterrey, NL.- MARCO presenta Contracultura, una exposición que reúne obras recientes de los artistas Tania Candiani, Zhivago Duncan y Omar Gámez.

La exhibición incorpora nuevas formas de resistencia a través del arte, en las que los artistas cuestionan las convenciones relacionadas con la identidad, el cuerpo, el género y la naturaleza, bajo la curaduría de Taiyana Pimentel, directora general de MARCO.

También te puede interesar leer: Museo Marco: Arte y Reflexión en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

El término Contracultura se inscribe en una tradición de subversión de los cánones establecidos.

Es similar a las corrientes contraculturales de los años 60 y 70, que impulsaron una revisión radical de la política, la identidad y el arte.

CONTRACULTURA: ARTISTAS

La artista Tania Candiani recurre al bordado sobre tela como una forma de plasmar la figura de mujeres y elementos clave de las manifestaciones feministas, enfocándose en la persona, la herramienta y la acción.

Cortesía MARCO. Tania Candiani.

El fotógrafo Omar Gámez presenta su serie Flores en la que retrata a amigos cercanos utilizando arreglos florales. Explora también los conceptos de identidad, cuerpo y género.

Cortesía MARCO. Omar Gámez.

El artista estadounidense Zhivago Duncan reflexiona sobre la relación contestataria entre el orden y el caos, recuperando una estética que él mismo define como romanticismo primitivo.

Cortesía MARCO.

Visítala de martes y domingos de 10:00 a 18:00 horas; Miércoles de 10:00 a 20:00 horas

La entrada general es de 90 pesos, mientras que para los maestros, estudiantes con credencial y adultos mayores hasta 64 años con credencial INAPAM y niños de 5 a 15 años, 60 pesos

ENTRADA LIBRE A MUSEO MARCO LOS MIÉRCOLES Y DOMINGOS.

Surrealismo: una conferencia para celebrar los 100 años del manifiesto surrealista

El surrealismo, nacido oficialmente con la publicación del Manifiesto Surrealista de André Breton en 1924, marcó un cambio radical en las artes y la literatura.

El surrealismo será abordado el próximo 21 de noviembre a las 19:00 horas en el Museo de Arte de Querétaro (MAQRO), durante una fascinante conferencia impartida por el reconocido filósofo y crítico de arte Jorge Juanes. Este evento, con entrada libre, conmemora los cien años del manifiesto surrealista, una de las corrientes artísticas más revolucionarias del siglo XX.

¿Qué es el surrealismo?

El surrealismo, nacido oficialmente con la publicación del Manifiesto Surrealista de André Breton en 1924, marcó un cambio radical en las artes y la literatura. Inspirado por las teorías freudianas sobre el subconsciente, este movimiento buscaba liberar el pensamiento de las restricciones de la lógica y explorar los sueños y los deseos más profundos del ser humano.

Artistas como Salvador Dalí, René Magritte y Leonora Carrington se destacaron en este género, utilizando imágenes oníricas, yuxtaposiciones inesperadas y simbolismo para desafiar la percepción convencional de la realidad.

Sobre el conferencista

Jorge Juanes es una figura destacada en el ámbito de la crítica de arte y la filosofía. Como investigador de tiempo completo del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), su enfoque en arte y cultura lo posiciona como un referente en el estudio de movimientos artísticos como el surrealismo. Sus análisis profundos y su conocimiento histórico aportarán una perspectiva única y enriquecedora para los asistentes.

El surrealismo en México

México se convirtió en un refugio y un semillero para artistas surrealistas, como la mencionada Leonora Carrington y Remedios Varo, quienes encontraron en el país una fuente inagotable de inspiración. La riqueza cultural y las tradiciones místicas mexicanas se entrelazaron con el surrealismo, dejando un legado que aún resuena en las artes contemporáneas.

Detalles del evento

¿Por qué no debes perderte este evento?

La conferencia no solo ofrece la oportunidad de conocer en profundidad los principios y el impacto del surrealismo, sino también de reflexionar sobre su influencia en el arte contemporáneo. Además, la experiencia y el conocimiento de Jorge Juanes garantizan una visión crítica y accesible de este fascinante movimiento.

Más información

Salir de la versión móvil