Centro Cultural Manuel L. Barragán: Dos Exposiciones Imprescindibles

Una muestra que explora la interacción entre la tecnología y el arte. Con obras que incorporan inteligencia artificial, la exposición reflexiona sobre cómo la tecnología redefine la creatividad y la expresión humana en el arte contemporáneo.

Desde hoy y hasta el 1 de diciembre, el Centro Cultural Manuel L. Barragán, en el municipio de San Nicolás de los Garza, abre sus puertas a dos exposiciones únicas para todos los amantes del arte.

Frida en mis pinceladas

Esta exposición rinde homenaje a Frida Kahlo, destacando su legado artístico con interpretaciones inspiradas en su estilo y espíritu. Con obras que celebran su icónico estilo y su impactante simbolismo, esta exhibición promete una profunda inmersión en la vida y obra de Kahlo.

También te puede interesar: Callejoneadas en Santiago, Nuevo León: una tradición que perdura

La inteligencia artificial contra la expresión humana dentro de las artes

Una muestra que explora la interacción entre la tecnología y el arte. Con obras que incorporan inteligencia artificial, la exposición reflexiona sobre cómo la tecnología redefine la creatividad y la expresión humana en el arte contemporáneo.

¡No te pierdas estas dos fascinantes exposiciones!

Basquiat: El Artista que Transformó el Arte Contemporáneo

Basquiat, su vida, su obra y su legado. ¿Quién era realmente este mítico artista de Nueva York que murió trágicamente a los 27 años?

Jean-Michel Basquiat (1960-1988) fue un pintor estadounidense cuyo trabajo revolucionó el arte contemporáneo con un estilo crudo y provocador, fusionando elementos del grafiti, la cultura afroamericana y temas sociales como la opresión, el racismo y la identidad. Originario de Brooklyn, Nueva York, Basquiat fue una figura clave en el movimiento neoexpresionista de los años 80, y su obra sigue siendo un referente tanto artístico como cultural.

Primeros Años y Ascenso a la Fama

Basquiat comenzó su carrera en las calles de Nueva York bajo el seudónimo SAMO, creando grafitis llenos de mensajes irónicos y sociales. En 1981, fue descubierto en una exposición y, gracias al apoyo de artistas como Andy Warhol, alcanzó gran popularidad en la escena artística. Este ascenso coincidió con el auge del arte urbano y del neoexpresionismo, movimientos en los que Basquiat se consolidó como una voz única y poderosa. Puedes conocer más sobre su vida y obra en MoMA.

Basquiat, la Temática y Estilo de Su Obra

El estilo de Basquiat se caracteriza por el uso de colores intensos, figuras primitivas, frases y palabras que simbolizan la protesta social. Sus temas recurrentes incluyen la crítica al racismo, el colonialismo y la violencia, con representaciones crudas de figuras negras y héroes culturales. Obras como “Irony of Negro Policeman y “Horn Players” destacan por su mezcla de símbolos, anatomía y crítica, a menudo influenciadas por su identidad afrocaribeña y sus lecturas sobre historia y cultura.

Su Importancia en el Arte Contemporáneo

La obra de Basquiat abrió puertas a la inclusión de la cultura urbana y la diversidad en el arte contemporáneo, introduciendo temas de justicia social que siguen siendo relevantes hoy en día. Es considerado un pionero en la exploración de la identidad negra dentro del arte, y su influencia se extiende desde galerías hasta la moda y la música. Basquiat sigue siendo una referencia en el mercado del arte; en 2017, su obra “Untitled” se vendió por más de 100 millones de dólares, posicionándolo como uno de los artistas estadounidenses más valiosos.

Basquiat y su Legado Cultural

A pesar de su trágica muerte a los 27 años, Basquiat dejó un legado cultural profundo. Inspiró a generaciones de artistas y activistas, quienes ven en su obra un símbolo de resistencia y autenticidad. Su estilo e ideología han influenciado a músicos, diseñadores y cineastas que encuentran en su trabajo una representación visual de las luchas sociales.

También te puede interesar: Neomexicanismo: ¿Quienes son los principales expositores de esta corriente?

Para saber más sobre Jean-Michel Basquiat y su impacto, visita artículos detallados en Artnews o explora sus obras en museos de prestigio como el Guggenheim.

Inteligencia Artificial en el arte: ¿Puede un robot ser artista? La historia de Ai-Da y el arte

Una de las exposiciones más destacadas de Ai-Da se llevó a cabo en la prestigiosa casa de subastas Sotheby’s, donde sus obras fueron presentadas junto a una instalación inspirada en la vida y obra del matemático Alan Turing.

La Inteligencia Artificial ya influye en el arte, la casa de subastas Sotheby’s acaba de vender la primera obra realizada por esta tecnología, en un precio estimado de 180 mil dólares.

En la última década, la tecnología ha influido profundamente en el arte, y el surgimiento de herramientas como la inteligencia artificial (IA) ha permitido una evolución sin precedentes en la creación artística. Uno de los casos más intrigantes y comentados es el de Ai-Da, un robot humanoide desarrollado para producir obras de arte mediante algoritmos de IA. Presentada en 2019, Ai-Da ha generado un debate internacional sobre el papel de la tecnología en la creatividad y sobre la misma naturaleza del arte.

¿Quién es Ai-Da?

Ai-Da es el primer robot humanoide diseñado específicamente para crear obras de arte sin intervención humana directa en el proceso creativo. Desarrollada por un equipo de ingenieros, expertos en inteligencia artificial y artistas, Ai-Da fue programada para pintar y dibujar usando un sistema de cámaras integradas en sus ojos.

Estas cámaras le permiten “ver” el mundo, mientras que sus algoritmos procesan la información visual para transformar lo que observa en imágenes y formas abstractas. Con el tiempo, Ai-Da ha ido evolucionando, y su capacidad para crear se ha vuelto más compleja, dando lugar a piezas que algunos consideran arte genuino.

Venden obra creada por Inteligencia Artificial en 180 mil dólares.


La exposición de Ai-Da en Sotheby’s

Una de las exposiciones más destacadas de Ai-Da se llevó a cabo en la prestigiosa casa de subastas Sotheby’s, donde sus obras fueron presentadas junto a una instalación inspirada en la vida y obra del matemático Alan Turing.

Turing, conocido como el padre de la computación moderna, sentó las bases para la inteligencia artificial que hoy hace posible la existencia de creadores como Ai-Da. En esta exposición, las obras de Ai-Da se plantearon no solo como expresiones artísticas, sino como una exploración de los límites de la creatividad humana y el papel de la máquina en el arte.


¿Es Ai-Da una artista?

Uno de los aspectos más debatidos sobre Ai-Da es si puede ser considerada una artista en el sentido tradicional de la palabra. Por un lado, sus creadores argumentan que Ai-Da sigue un proceso creativo autónomo al producir sus obras, ya que no se trata de una simple herramienta sino de un sistema complejo que toma decisiones sobre el color, la forma y el estilo de sus piezas. Sin embargo, críticos del mundo del arte sugieren que, al ser una creación programada, Ai-Da carece de la intencionalidad y subjetividad humana que, según ellos, define al verdadero arte.

La discusión toca un punto crucial: si el arte requiere una experiencia subjetiva para ser considerado como tal, ¿puede una máquina producir arte? Si bien Ai-Da no tiene emociones o experiencias personales, sus creadores señalan que la máquina está diseñada para evocar en el espectador una reflexión sobre la tecnología y la creatividad, lo que podría dar valor a sus obras en el ámbito cultural y filosófico.


Implicaciones para el futuro del arte de la Inteligencia Artificial

La incursión de la IA en el arte abre nuevas posibilidades y también genera incertidumbre sobre el futuro de los artistas humanos. Algunos ven en la inteligencia artificial una herramienta poderosa para expandir los límites de la creatividad humana, mientras que otros temen que esta tecnología pueda reemplazar el trabajo artístico tradicional.

Ai-Da y otros proyectos de arte generado por IA plantean preguntas sobre la autoría, el valor de la obra y el papel de la creatividad en la era de la inteligencia artificial.

Como explicó uno de los ingenieros detrás de Ai-Da, la intención es más que crear arte: es también invitar al público a reflexionar sobre las interacciones entre humanos y máquinas, y cuestionarse qué define a la creatividad y al arte.

También te puede interesar: Mutel, un recorrido por la historia de las telecomunicaciones

La creación artística de Ai-Da representa un hito en la historia del arte contemporáneo y la tecnología, y su presencia en espacios como Sotheby’s sugiere que la inteligencia artificial está ganando un lugar en el mercado del arte.

Sin embargo, la pregunta de si un robot puede ser considerado un artista sigue abierta. Ai-Da nos recuerda que el arte, en su esencia, es una herramienta para explorar la condición humana, y aunque la tecnología pueda imitar ciertos procesos creativos, la esencia del arte podría estar en su capacidad para reflejar la experiencia humana, algo que, por ahora, sigue siendo exclusivo de los artistas humanos.

UANL entrega premios del Certamen de Cortometrajes UANL 2024

En la edición 2024 del Certamen de Cortometraje UANL se recibieron 57 trabajos, mismos que se dividieron en dos categorías, la especial (para los trabajos provenientes de la Facultad de Artes Visuales) y la categoría general. En la primera se inscribieron 23 proyectos y en la segunda 34 metrajes.

La UANL, Universidad Autónoma de Nuevo León, realizó la premiación del Certamen de Cortometrajes UANL 2024 en el que participaron alumnos de las preparatorias y facultades de la institución.

En el que resultaron ganadores alumnos de la Preparatoria 13, del CIDEB, Facultad de Biología, de Filosofía y de Artes Visuales.

En la edición 2024 se recibieron 57 trabajos, mismos que se dividieron en dos categorías, la especial (para los trabajos provenientes de la Facultad de Artes Visuales) y la categoría general. En la primera se inscribieron 23 proyectos y en la segunda 34 metrajes.

Los premios fueron: 25 mil pesos para el primer lugar, 15 mil pesos para el segundo sitio y 10 mil pesos para el tercer lugar, para cada categoría.

UANL realiza ceremonia de entrega de premios

Los premios fueron entregados en una ceremonia que se realizó en el Aula Magna Fray Servando Teresa de Mier, en Colegio Civil.

La ceremonia estuvo dirigida por José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura de la UANL, quien estuvo acompañado por Martha Ramos Tristán, directora de Desarrollo Cultural Universitario de la UANL; así como por los jurados la directora y productora Leticia Vargas, el crítico de cine Andrés Bermea y Jesús Torres, coordinador de cine en la Secretaría de Extensión y Cultura.

“La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), a lo largo de su historia, ha contribuido al desarrollo de la cultura cinematográfica a través de la fundación de cineclubes, impartición de conferencias, el apoyo a festivales y la realización de certámenes de cortometrajes universitarios. Felicito a todos los jóvenes estudiantes que han descubierto su vocación artística y dan sus primeros pasos en el séptimo arte”, apuntó José Javier Villarreal.

También te puede interesar: Cultura UANL anuncia audiciones para Danza Jazz

Los proyectos ganadores del Certamen de Cortometrajes UANL 2024

Categoría especial

  • Primer lugar: Héctor Martínez Marroquín, Facultad Artes Visuales. Valientes imbéciles
  • Segundo lugar: Daniel Avalos Gaona, Facultad Artes Visuales. Match perfecto
  • Tercer lugar: Josué Morales Contreras, Facultad Artes Visuales. Andrea
  • Mención Honorífica: Melissa Alanís Moyeda, Facultad Artes Visuales. Cumbia en mi tierra

Categoría general

  • Primer lugar: Gilberto Tamez Mijares, Preparatoria 13. Ruta del alma
  • Segundo lugar: Camila Meléndez Moreno, Centro de Investigación y Desarrollo en Educación Bilingüe. Anónimo
  • Tercer lugar: Jesús Mireles Guizar, Facultad de Ciencias Biológicas. Los consejeros
  • Mención Honorífica: Ander Urteaga Silva, Facultad de Filosofía y Letras. El eco

Tina Modotti, expondrán su legado en el Centro Italiano de Fotografía de Turín

El trabajo de Modotti, incluso, ha sido considerado como una especie de documento antropológico y sociológico; sin embargo, el despliegue estético de su obra la mantiene como una de las grandes artistas de la cámara.

Tina Modotti dejó un legado que se divide entre el arte y la documentación, a través de las 300 fotografías que se expondrán en el Centro Italiano de Fotografía de Turín se recorrerá su vida, participación en la política y el activismo.

La exposición está a cargo del curador Riccardo Constantini que a través de esta exposición en el prestigioso espacio conocido como la Cámara de Turín, pretende dar a conocer al público una imagen más amplia de la fotógrafa.

Demasiado a menudo se ha dado a Tina Modotti, más que otros intelectuales del siglo XX, el cuestionable privilegio de estar más interesado en su vida que en su producción. En la mayoría de los estudios se afirma que es imposible no considerar los datos biográficos a la hora de tratar su diversa obra (fotógrafo, actriz, gráfica, traductora, activista, poeta…). En esta exposición se aborda su arte centrándose en la parte más pura e intensa“, expresó Constantini para el medio Artribune.

Tina Modotti y su recorrido por Europa y México

Tina Modotti nació en Udine, Italia; pero emigró a Estados Unidos, desde donde se trasladó a México; de ahí salió para recorrer Europa y luego volver a México, donde falleció.

Parte de su obra se centra en la captura de fotografías mediante las que expone la realidad mexicana de la época, entre 1920 y 1930. Retrató las comunidades indígenas y su cotidianidad.

Desde entonces, Modotti abordaba la desigualdad a la que se enfrentan estas comunidades dejando un legado que oscila entre el arte y la documentación.

También te puede interesar: OPINIÓN: ¿Es este el contenido cultural que debería tener lugar en un medio público como éste?

La exposición y su composición

La exposición se compone de 300 piezas, entre fotografías, videos, revistas, clippers de periódicos y retratos de la artista.

Gran parte de este trabajo es el que Modotti realizó en México, donde recorrió las comunidades rurales y capturó su modus vivendi, la cotidianidad de los pueblos mexicanos avasallados por una nueva revolución industrial.

El trabajo de Modotti, incluso, ha sido considerado como una especie de documento antropológico y sociológico; sin embargo, el despliegue estético de su obra la mantiene como una de las grandes artistas de la cámara.

Neomexicanismo: ¿Quienes son los principales expositores de esta corriente?

El neomexicanismo no solo revitalizó el interés en las raíces culturales mexicanas, sino que también influyó en las generaciones posteriores de artistas

Principales exponentes del Neomexicanismo: Una corriente artística clave en la identidad contemporánea de México

El neomexicanismo es una corriente artística surgida en México durante los años 80 y 90, caracterizada por un renovado interés en la iconografía y las tradiciones mexicanas, combinadas con una mirada crítica y contemporánea. Este movimiento ha sido clave para reflexionar sobre la identidad nacional en un contexto globalizado, y ha dado lugar a obras que exploran temas como la política, la religión, el sincretismo cultural y la vida cotidiana en México. Aquí exploramos a los principales exponentes de esta corriente y su influencia en el arte moderno mexicano.

¿Qué es el Neomexicanismo?

Antes de adentrarnos en los artistas, es esencial entender que el neomexicanismo se originó como una respuesta a los cambios sociales y políticos de finales del siglo XX. Los artistas de esta corriente fusionaron elementos de la cultura popular, el arte sacro, la historia precolombina y el nacionalismo posrevolucionario, creando una obra visual que dialoga con las complejidades de la identidad mexicana en la era moderna.

Principales exponentes del Neomexicanismo

1. Nahum B. Zenil

Uno de los máximos exponentes del neomexicanismo, Nahum B. Zenil destaca por su uso de la iconografía religiosa y la representación de su propia imagen en obras que exploran la identidad personal y nacional. Su obra está marcada por un fuerte componente autobiográfico y temas como la homosexualidad, la religión y la mexicanidad. En piezas como La última cena, Zenil combina el simbolismo católico con referencias personales y sociales, creando una profunda reflexión sobre el papel de la religión en la vida cotidiana de México.

2. Arturo Rivera

Arturo Rivera es otro pilar del neomexicanismo, conocido por sus crudas representaciones de la realidad mexicana. Su estilo realista, combinado con temas que van desde la violencia hasta la muerte, le han permitido crear obras impactantes. Rivera integra elementos tradicionales, como la iconografía religiosa y la mitología mexicana, pero con un toque contemporáneo, subrayando la lucha entre la vida y la muerte, un tema recurrente en la cultura mexicana.

3. Julio Galán

El estilo de Julio Galán es uno de los más representativos del neomexicanismo por su riqueza visual y su eclecticismo. Galán mezcla elementos del arte colonial con la estética pop y surrealista. Sus obras tienen un carácter profundamente autobiográfico y abordan temas como la identidad de género, el dolor emocional y la cultura mexicana. Sus pinturas, cargadas de simbolismo, son reconocidas por el uso de colores vibrantes y una narrativa personal que refleja las contradicciones y complejidades de la identidad mexicana contemporánea.

4. Roberto Márquez

Roberto Márquez es un artista destacado por su enfoque en la historia y las tradiciones mexicanas, reinterpretadas a través de un lente moderno. Sus obras combinan influencias del muralismo mexicano y elementos del arte contemporáneo internacional. Márquez se inspira en la cultura popular y los símbolos tradicionales, creando una fusión entre lo antiguo y lo nuevo. A menudo recurre a personajes históricos y mitológicos para hablar de la sociedad actual y los desafíos contemporáneos.

5. Patricia Fornos

Aunque menos conocida que otros artistas del movimiento, Patricia Fornos ha sido clave en el desarrollo del neomexicanismo. Su obra se caracteriza por la representación de mujeres y la exploración de la feminidad dentro de un contexto mexicano. A través de sus obras, Fornos examina los roles de género, las tradiciones y la cultura popular, creando una crítica tanto a la sociedad mexicana como a la globalización.

Neomexicanismo y su influencia en el Arte Contemporáneo

El neomexicanismo no solo revitalizó el interés en las raíces culturales mexicanas, sino que también influyó en las generaciones posteriores de artistas. Este movimiento permitió la revalorización de la iconografía nacional y abrió un diálogo sobre temas contemporáneos como el género, la sexualidad, la religión y la política. A través de sus obras, estos artistas no solo miran al pasado, sino que ofrecen una visión crítica del presente y el futuro de México.

También te puede interesar: Neomexicanismo: Un renacimiento cultural mexicano en la era posmoderna

El neomexicanismo es un reflejo de la rica y compleja identidad mexicana. Artistas como Nahum B. Zenil, Julio Galán, Arturo Rivera, Roberto Márquez y Patricia Fornos han dejado una huella imborrable en el arte contemporáneo mexicano, abordando temas que siguen siendo relevantes en la actualidad. Este movimiento ha permitido que México dialogue consigo mismo y con el mundo, reafirmando su identidad mientras cuestiona sus propios mitos y realidades.

Frida Kahlo: una experiencia inmersiva

La exposición se realiza en el Centro Educativo y Cultural Manuel Gómez Morin.

Frida Kahlo dejó un legado artístico que puede ser apreciado a través de la Exposición Inmersiva “Yo soy Frida Kahlo”.

La titular de la Secretaría de Turismo del estado de Querétaro, Adriana Vega Vázquez Mellado, encabezó la reinauguración de la Exposición Inmersiva “Yo soy Firda Kahlo”, que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre en la Hacienda El Salitre, debido al éxito obtenido durante su presentación en el Centro Educativo y Cultural Manuel Gómez Morin.

Durante la ceremonia de inauguración de esta segunda temporada, Adriana Vega afirmó que con eventos de gran nivel el estado de Querétaro se consolida como un destino de excelencia para el turismo cultural, y agregó que se estima la presencia de más de 20 mil visitantes y una derrama económica superior a los 40 millones de pesos.

“La exposición no solo celebra la creatividad, fuerza y espíritu de Frida Kahlo y del gran Diego Rivera, sino que también refuerza el atractivo de Querétaro como un destino cultural vibrante. Al atraer a visitantes de todo el centro del país, seguimos posicionando a nuestro estado como un referente en la oferta turística y cultural de México” resaltó.

En tanto, el director de la exposición, Bernardo Noval, explicó que la muestra es resultado del trabajo de especialistas del arte, guionistas, escritores, creativos y productores de multimedia, quienes logran plasmar el arte de Frida y Diego en un espacio para profundizar en el legado que ambos artistas han dado a la historia del arte moderno.

Experiencia inmersiva “Yo soy Frida Kahlo” en el plano internacional

Recordó que la Experiencia Inmersiva se presentó con éxito en las ciudades de Londres y Washington, y Querétaro no ha sido la excepción, por lo que se decidió extender su presencia en la entidad.

La Experiencia Inmersiva permitirá conocer más de 300 obras y fotografías representativas de la vida y obra de Frida Kahlo y Diego Rivera, dos de los principales exponentes de la cultura nacional del Siglo XX, que cobrarán movimiento gracias al uso de tecnología, para crear una experiencia sensorial única.

Esta exhibición revive las obras más relevantes de la pareja, a través de proyecciones digitales y sonidos, además de las representaciones físicas del estudio de Diego, la habitación de Frida y una cocina mexicana tradicional.

La experiencia digital, además de exaltar las facetas artística y social de Frida y Diego, tiene el objetivo de promover el aprecio al patrimonio cultural de nuestro país.

Los boletos están disponibles en: https://yosoyfridakahlo.mx/queretaro/ y www.feverup.com.

Frida Kahlo y su legado en el arte mexicano

Frida Kahlo fue una de las artistas más importantes de México y un símbolo del arte feminista y la identidad mexicana.

También te puede interesar: Reconocen a chef queretano con Estrella Michelin

Nació en 1907 y su vida estuvo marcada por el dolor físico, debido a un accidente de autobús que sufrió a los 18 años, y sus complejas relaciones emocionales, especialmente con el muralista Diego Rivera.

Kahlo plasmó su sufrimiento, su identidad mestiza y su relación con la naturaleza en obras profundamente personales.

Su estilo, influenciado por el surrealismo, el folclore mexicano y el realismo mágico, convirtió su arte en una exploración de temas como la identidad, el cuerpo y la política.

Entre sus obras más reconocidas están Las dos Fridas y La columna rota. Además, su casa en Coyoacán, ahora convertida en el museo La Casa Azul, sigue siendo un importante sitio cultural y un recordatorio de su legado.

Estética Unisex gana Premio Estatal de Arte Nuevo León 2024

El Colectivo Estética Unisex ya forma parte importante del arte en Monterrey a través de sus aportaciones en las que exploran la relación entre las clases obreras, la política y el gremio empresarial.

Estética Unisex, el colectivo de arte de origen regio, obtuvo el primer lugar del Premio Estatal de Arte Nuevo León 2024 entregado por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Conarte) por la serie “Casino Royale”, una instalación de fotografía y video.

El Colectivo Estética Unisex tiene una sólida trayectoria en el arte en Nuevo León, misma que le ha valido el reconocimiento a nivel nacional.

Una de las exposiciones más vistas del colectivo, fue la que se instaló en 2023 en la Cineteca “Alejandra Rangel Hinojosa”, que estuvo compuesta por fotografías de la Fundidora de Monterrey, mediante la cual se presentó un recorrido histórico en esta emblemática industria tan representativa de la cultura industrial en Nuevo León.

Estética Unisex, la dialéctica de lo cotidiano y las estructuras de poder

El Colectivo Estética Unisex está formado por Lorena Estrada Quiroga y Futuro Moncada Forero, en una entrevista para la Secretaría de Cultura federal explicaron que su trabajo aborda el análisis de su vida familiar, la reflexión sobre naturaleza y cultura y las relaciones de poder, a través de estrategias que vinculan el registro de procesos, el diálogo entre imágenes y la apropiación de archivos públicos.

Empezaron a trabajar juntos desde 2010, cuando se fueron a vivir juntos, entonces comenzaron a documentar el proceso de cambio del cuerpo de Lorena durante la gestación de su hijo, declararon.

Fundidora S. A. de C. V. Ciudad Invisible es una exposición que se ha presentado en diversas ocasiones.

Esta compilación audiovisual tiene como base el archivo fotográfico de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey S. A., mismos que están resguardados por la Fototeca Nuevo León.

Lo personal es político en Estética Unisex

En la misma entrevista explicaron que parte de sus intereses están en los temas sociales y políticos, algo que buscan plasmar en su obra.

Estos intereses se reflejan en la exposición Fundidora S. A. Ciudad Invisible, donde “revisa el ideal desarrollista del capitalismo del México moderno, particularmente el vinculado con la industria metalúrgica regiomontana, y sus implicaciones en la memoria y la estética colectivas”, publicó la revista La Tempestad a propósito de la exposición.

El Colectivo Estética Unisex ganó el primer lugar del Premio Estatal de Arte Nuevo León 2024 por la serie “Casino Royale”

También te puede interesar: Convocatorias de Conarte: ¿Cuáles son las convocatorias vigentes?

Las cuatro acciones de Estética Unisex

Fundidora S. A. Ciudad Invisible forma parte de Las cuatro acciones es otra una composición de fotografías y videos compilados por el Colectivo, mediante el cual exploran la relación entre la dialéctica de la clase política, la empresarial y la clase obrera.

Presentarán Tormenta de Luz en el Parque Rufino Tamayo en San Pedro

Se trata de un proyecto del fotógrafo conceptual Alfredo De Stefano y la Orquesta Superior La Súper llamado Tormenta de Luz que se presentará en el Parque Rufino Tamayo, en lo promete ser una experiencia sinfónica-visual inmersiva.

Una tormenta se acerca a la ciudad, en concreto, llegará los días 26, 27 y 28 de septiembre al Parque Rufino Tamayo, en el municipio de San Pedro Garza García, y amenaza con convertirse en uno de los espectáculos más relevantes del año.

Se trata de un proyecto del fotógrafo conceptual Alfredo De Stefano y la Orquesta Superior La Súper llamado Tormenta de Luz que se presentará en el Parque Rufino Tamayo, en lo promete ser una experiencia sinfónica-visual inmersiva.

Parque Rufino Tamayo, sede de una mega pantalla

El proyecto consiste en la instalación de una pantalla led de 18 x 3 metrso, donde se proyectará el trabajo artístico de más de dos décadas de De Stefano, quien es considerado uno de los fotógrafos conceptuales más importantes del país.

Se proyectarán más de 200 fotografías que ilustrarán 15 desiertos del mundo, entre los que se encuentran el Sahara, Namibia, Atacama, Nazca, Arizona, Gibson, Desierto Negro, Siloli y los desiertos de Chihuahua y Sonora.

“Bajo la dirección artística de Abdiel Vásquez, la edición de este importante acervo fotográfico será engalanada con el concierto de Las Cuatro Estaciones, del compositor italiano Antonio Vilvaldi,  Juan José López Campos (Venezuela) y Jimena Escobedo (Mexicana), serán los violinistas solistas”.

“Y del estreno mundial de la obra sinfónica escrita para este proyecto, Tormenta de Luz, del Mtro. Obed Cortéz, (México), quien fue timbalista de La Súper. Participa además el músico graduado en Producción Contemporánea en Londres, Inglaterra; Salvador Alejandro Garza Fishburn y la Poeta Mercedes Luna, ganadora del Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen”, informó el artista.

Tormenta de Luz en Saltillo

Tormenta de Luz se estrenó en Saltillo en mayo de 2023, el evento fue noticia a nivel internacional, por la propuesta innovadora, en particular por el uso de la Inteligencia Artificial en tiempo real.

También te puede interesar: Festival del Vino en Querétaro será del 4 al 6 de octubre

En este caso, el concierto que se realizará en el municipio de San Pedro es el primero de una gira nacional.

La orquesta es dirigida por Abdiel Vásquez, egresado de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, que desde el 2020 es director de La Súper. Se ha presentado como director y solista con orquesta, recitalista y colaborador en sedes como Carnegie Hall y Lincoln Center en Nueva York, Guildhall en Londres, Teatro Colón en Buenos Aires y en otras ciudades como Chicago, París, Madrid, Tokio, etc.

¡Museo de Brooklyn cumple 200 años!

Este año el Museo de Brooklyn cumple 200 años: en Panóptico te compartimos los detalles.

El Museo de Brooklyn, Nueva York, compartió los detalles de la fiesta de cumpleaños del 200 aniversario; una celebración de fin de semana que honra dos siglos de las comunidades artísticas.

La fiesta tendrá lugar del 5 al 6 de octubre de 2024 con una programación gratuita que incluye música, karaoke, danza, poesía, recorridos por galerías, creación de arte y más.

Cortesía. Foto: Museo de Brooklyn.

“Birthday Bash” inicia la celebración del bicentenario del Museo de Brooklyn, invitando a familias, amigos y vecinos a unirse en un fin de semana animado que destaca el paisaje natural de Brooklyn.

Además, se podrá disfrutar tres exposiciones recién inauguradas:

  • Toward Joy: New Frameworks for American Art, se trata de la reinstalación completa de las galerías de arte americano del propio museo. En cada una de las ocho galerías, encontrarás un marco que invita a la reflexión inspirado en las abundantes contribuciones de productores culturales históricamente marginados.
  • The Brooklyn Artists Exhibition, muestra a más de 200 artistas que han vivido o mantenido un estudio en Brooklyn durante los últimos cinco años.  Sus creaciones abordan temas que resuenan tanto a nivel local como global: migración y memoria, identidad e historia, incertidumbre y turbulencia, curación y alegría.
  • Elizabeth Catlett: A Black Revolutionary Artist and All That It Implies, que es una importante retrospectiva a la escultora y grabadora, feminista devota y defensora de la justicia social. Catlett se estableció permanentemente en México en 1946 y durante el resto de su vida trabajó para amplificar las experiencias de las mujeres negras y mexicanas. 

También te puede interesar leer: Arte Japonés: Hiroshige (con Takashi Murakami) 100 vistas famosas de Edo

La fiesta continúa con el debut del Museum on Wheels y sí, se trata de un Museo Móvil alojado en un remolque de Airstream, diseñado para llevar arte y programación cultural a audiencias de todas las edades en Brooklyn.

Envuelto con un diseño brillante y audaz del artista local Christopher Meyers, Museum on Wheels se lanzará como un programa piloto este otoño y estará estacionado en la plaza del Museo de Brooklyn durante la fiesta de cumpleaños.

Birthday Bash es una fiesta completamente gratuita; se requiere registro e incluye la entrada general al Museo. Las entradas al público en general comienzan hoy, 23 de septiembre.

Laura Wheeler Waring. Mujer con ramo, ca. 1940. Óleo sobre lienzo. Museo de Brooklyn. Foto: Museo de Brooklyn.

200 AÑOS DE ARTE

Si piensas viajar al Museo de Brooklyn en el mes de octubre, te compartimos la programación completa:

SÁBADO 5 DE OCTUBRE

11 a. m.-5 p. m. Charlas emergentes del curador (En todo el Museo)

Aprende sobre obras de arte seleccionadas en las galerías durante charlas de 10 minutos de nuestros expertos curadores y conservadores.

11 a.m.-12 p.m. Sakimatwemtwe: Un siglo de reflexión sobre las artes de África (3er piso)

12-1 p.m. Artes de Asia (2do piso)

1–2 p.m. Elizabeth Catlett: Una artista revolucionaria negra y todo lo que implica (4to piso)

3–4 p.m. Artes decorativas y diseño (4to piso)

4–5 p.m. La Exposición de Artistas de Brooklyn (1er Piso)

11 a.m. a 8 p.m. Tienda: Brooklyn Charm Bar (1er piso)

¡Crea tu propio collar o pulsera de dijes para comprar, añadiendo tantos amuletos inspirados en Brooklyn como elijas!

11:30 a.m.-7 p.m. Fabricación de arte: Piñatas Mini-Pull en los Estudios de educación, 1er piso; Mantén la celebración del cumpleaños haciendo piñatas en los Estudios de Educación.

12–5 p.m. Fabricación de arte: Museo sobre ruedas (Plaza, 1er piso); Echa un vistazo al museo móvil dentro de un remolque Airstream y comienza el día con actividades artísticas.

12–5 p.m. Archivo de Historias Orales: WNYC (Pabellón, 1er piso); Documenta tu historia y forma parte del creciente Archivo de Historias Orales de WNYC.

12–5 p.m. Campaña de registro de votantes (Pabellón, 1er piso); ¡Regístrese para votar! HeadCount, una organización sin fines de lucro no partidista en defensa del voto, organiza una campaña de registro de votantes antes de las elecciones generales.

1–4 p.m. Creación de arte: Dibujo de la vida Beaux-Arts Court (3er piso); Ven a dibujar a partir de modelos en vivo.

2–4 p.m. Música: La diáspora de Ahmed Abdullah (Vestíbulo, 1er piso); disfruta la actuación del trompetista, compositor y educador Ahmed Abdullah y su conjunto Diaspora. Conocido por su trabajo en el movimiento Loft Jazz de la década de 1970, Abdullah fue miembro de Sun Ra Arkestra y cofundador del Central Brooklyn Jazz Consortium. Presentado en colaboración con la Jazz Foundation of America.

Más detalles de la programación del Birthday Bash AQUÍ.

Salir de la versión móvil