Talleres culturales en verano: ¡Asiste a la clausura!

El Centro Cultural Rosa de los Vientos anunció los actividades de clausura de los talleres culturales para esta semana; en Panóptico te presentamos los detalles.

Los talleres culturales del Centro Cultural Rosa de los Vientos anunció las actividades de clausura para que asistan todas las familias.

Entre los talleres serán actividades de música, danza, teatro y artes plásticas, en las que se desempeñaron decenas de jóvenes.

Las actividades de clausura de los talleres culturales serán hasta el próximo 27 de julio.

Hoy 24 de julio a las 5:00PM será la clausura de las clases de Piano y Violín; mañana 25 de julio a las 4:00PM será el cierre de Batería, Canto y Guitarra.

También te puede interesar leer: INBAL: declara desierto Premio de Cuentos

Mientras que el 26 de julio habrá el cierre del Campamento de Verano “VIVE EL ARTE 2024” de 9:00AM a la 1:00PM.

Y el 27 de julio es el turno para el Taller Libre de Teatro y de Artes Plásticas; los horarios serán de 9:00AM a 11:00AM y de 11:00AM a 1:00PM.

Si quieren conocer más detalles al respecto o inscribirse en próximos talleres, puedes comunicarte al teléfono: 81 2141 1049 o escribir al email: centroculturalrdlv@gmail.com

Nuevas exposiciones en la Galería Heart Ego

Entre la oferta artística para este verano, se encuentran los trabajos de Daniel Ruanova y Fabián Ugalde; en Panóptico te compartimos los detalles.

Dos nuevas exposiciones que te invitamos a conocer este verano, son los realizados por los artistas: Daniel Ruanova y Fabián Ugalde, ambos ya instalados en la Galería Heart Ego.

Se trata de “Neo Geo Retro Punk Bull Shit 2”, de Ruanova y “A Matter Of Discreteness”, por Ugalde.

Heart Ego FB

Las nuevas exposiciones fueron inauguradas en la Galería Heart Ego desde el paso 13 de junio, y estarán disponibles hasta el mes de agosto.

También te puede interesar leer: Piezas arqueológicas de México son restituidas

El trabajo de Ruanova, comparte la Galería, se caracteriza por cuestionar los conceptos de nacionalidad, frontera e identidad. Sus pinturas exploran conexiones y paradojas de la política contemporánea y las relaciones humanas en la era de la realidad cada vez más acelerada.

Mientras que Ugalde, presenta sus nuevas obras que profundizan la partida del artista de la reinterpretación de imágenes figurativas icónicas hacia piezas más abstractas.

Puedes programar tus visitas a las nuevas exposiciones en el teléfono 81 8448 9408 o al email galeria@heartego.com

Las Puertas de Monterrey: ¡Conócelas!

Desde el pasado 18 de junio, se hizo la inauguración y exhibición de las siete puertas que abordarán la historia de 7 barrios icónicos de Monterrey, previo a ser instaladas en los distintos barrios.

Son siete las Puertas de Monterrey que realizaron artistas de la localidad para resaltar las historias de nuestra ciudad; en Panóptico te compartimos los detalles.

Nuestra ciudad tendrá la develación de una de las siete Puertas de Monterrey, el proyecto artístico liderado por Turismo es Cultura del municipio.

Se trata de la segunda pieza de esta colección, que nos acercan a la historia de los barrios icónicos del primer cuadro del área metropolitana.

Facebook Turismo es Cultura de MTY

Esta segunda puerta fue realizada por el artista urbano, Adán Sánchez, con amplia trayectoria en la ciudad; hoy, su trazos lo llevaron a contar la historia del Barrio Alameda Norte. Será colocada en la Plaza La Alameda, entre las calles Washington y Pino Suárez.

Llevan elementos representativos del lugar, en este caso, se puede interpretar como el pasado y presente de La Alameda; además, vemos puntos característicos de la obra del artista.

Las Puertas se concretaron tras una convocatoria que reunió a más de 50 artistas que enviaron sus proyectos, sin embargo, solo siete fueron seleccionados para intervenir las puertas.

Y con el resto de los proyectos, formarán parte de una gran exposición colectiva.

También te puede interesar leer: Studio Ghibli inspira a estudiantes de arte

La develación de la segunda puerta será mañana jueves 18 de julio a las 7:00PM en La Alameda. La entrada es libre.

Las Puertas de Monterrey

Desde el pasado 18 de junio, se hizo la inauguración y exhibición de las siete puertas que abordarán la historia de 7 barrios icónicos de Monterrey, previo a ser instaladas en los distintos barrios.

La primera puerta develada fue la del artista Oliver Obregón, que reflejó la historia del Barrio Primer Cuadro, es decir, en la Plaza Hidalgo entre las calles Sor Juana Inés de la Cruz y Corregidora.

Vacaciones en la Biblioteca: ¡Descúbrelas!

La Biblioteca Fray Servando Teresa de Mier, ubicada en la Macroplaza, presenta una oferta cultural para las vacaciones de verano 2024; en Panóptico te presentamos los detalles.

En Nuevo León están surgiendo actividades artísticas y culturales a realizar en el receso de verano; en esta ocasión, la Biblioteca Fray Servando Teresa de Mier presenta: Vacaciones en la Biblioteca.

El recinto se ubica en la Macroplaza, en el Centro de Monterrey, está a cargo de la Secretaría de Educación y ofrecen las actividades extramuros de fomento a la lectura.

Cortesía: Secretaría de Educación

Las Vacaciones en la Biblioteca incluye: cuenta cuentos, tertulias literarias, actividades creativas y de juego, talleres y capacitación en diferentes bibliotecas del área metropolitana y  de la zona rural.

Durante el mes de julio continúa los servicios en su espacio y horario habitual, y ante el avance de los trabajos de remodelación implementarán actividades extramuros como: “Mis Vacaciones en la Biblioteca 2024”, la estrategia “Mochila Viajera”, el programa de “Vinculación Biblioteca-Escuela”, entre otros.

También te puede interesar leer: “Mi verano en el museo” de Apodaca

Vacaciones en la Biblioteca también incluirá clases de dibujo, pintura, experimentos, música, teatro y lectura.

Los campamentos se están ofertando en más de 100 espacios y se llevarán a cabo desde el 15 de julio hasta el 16 de agosto, en turnos matutinos y vespertinos.

Si desean más información, consulten las redes sociales de la Biblioteca Central “Fray Servando Teresa de Mier”, pueden llamar al teléfono 81 20 20 92 39 y/o pedir información al correo electrónico redestataldebibliotecasnl@gmail.com.

Neomexicanismo: Un renacimiento cultural mexicano en la era posmoderna

El neomexicanismo ayudó a revalorizar la identidad mexicana y sus tradiciones, y abrió el camino para nuevas formas de expresión artística. La influencia del neomexicanismo se puede ver en la obra de muchos artistas mexicanos contemporáneos.

El neomexicanismo es un movimiento artístico y cultural que surgió en México durante la década de 1980, en un contexto de crisis económica, social y política.

Este movimiento se caracterizó por una revalorización de la identidad mexicana y sus tradiciones, utilizando elementos de la cultura popular, la historia y el folclore nacional para crear obras de arte innovadoras y desafiantes.

Neomexicanismo, el contexto histórico

El neomexicanismo surgió en un momento en que México se encontraba en una profunda crisis.

La década de 1980 estuvo marcada por la devaluación del peso en 1982, un terremoto devastador en la Ciudad de México en 1985 y un clima político de represión y autoritarismo.

En este contexto de crisis, muchos artistas mexicanos buscaron en su propia cultura una fuente de inspiración y resistencia.

El neomexicanismo se convirtió en una forma de expresar su descontento con la situación actual y de reafirmar su identidad mexicana.

Ricardo Anguía, uno de los exponentes del neomexicanismo.

Características del neomexicanismo

Las principales características del neomexicanismo son:

  • Reapropiación de símbolos mexicanos: Los artistas neomexicanistas revalorizaron símbolos patrios, religiosos y populares, como la Virgen de Guadalupe, las calaveras de azúcar y la lucha libre, utilizándolos en sus obras de una manera irónica, crítica o subversiva.
  • Eclecticismo: El neomexicanismo se caracteriza por su eclecticismo, mezclando elementos de la cultura popular mexicana con técnicas y estilos artísticos contemporáneos, como el pop art, el surrealismo y el kitsch.
  • Crítica social: Muchos artistas neomexicanistas utilizaron su obra para criticar la situación social y política de México en la década de 1980.

Abordaron temas como la corrupción, la desigualdad social, la violencia y la represión gubernamental.

También te puede interesar: Enrique Guzmán: Un viaje al interior de la mente humana

Principales exponentes del neomexicanismo

Algunos de los principales exponentes del neomexicanismo son:

  • Ricardo Anguía: Pintor y escultor conocido por sus obras que reinterpretaban la iconografía religiosa mexicana con una estética kitsch.
  • Esteban Azamar: Pintor que utilizaba elementos de la cultura popular mexicana, como la lucha libre y las calaveras de azúcar, para crear obras de carácter satírico y crítico.
  • Janitzio Escalera: Pintor que exploraba temas relacionados con la identidad mexicana y la sexualidad, utilizando una estética surrealista y onírica.
  • Julio Galán: Pintor que retrataba la vida cotidiana en la Ciudad de México, con una mirada cruda y realista.
  • Javier de la Garza: Pintor y escultor que utilizaba elementos de la cultura popular mexicana para crear obras de carácter lúdico y festivo.
  • Arturo Guerrero: Pintor conocido por sus retratos de personajes marginados de la sociedad mexicana, como travestis, prostitutas y delincuentes.
  • Marisa Lara: Pintora que exploraba temas relacionados con la feminidad y la sexualidad, utilizando una estética simbólica y metafórica.
  • Rocío Maldonado: Pintora que retrataba la vida cotidiana de las mujeres mexicanas, con una mirada crítica y reflexiva.

También te puede interesar: Neomexicanismo: ¿Quienes son los principales expositores de esta corriente?


  • Dulce María Núñez: Pintora que utilizaba elementos de la cultura popular mexicana para crear obras de carácter surrealista y fantástico.
  • Adolfo Patiño: Pintor y escultor que exploraba temas relacionados con la muerte y la espiritualidad, utilizando una estética barroca y dramática.
  • Georgina Quintana: Pintora que retrataba la belleza de la naturaleza mexicana, con una mirada poética y espiritual.
  • Germán Venegas: Pintor y escultor que utilizaba elementos de la cultura popular mexicana para crear obras de carácter irónico y crítico.
  • Nahum B. Menashe: Pintor y escultor que exploraba temas relacionados con la identidad judía y la cultura mexicana, utilizando una estética simbólica y metafórica.

Legado del neomexicanismo

El neomexicanismo fue un movimiento artístico y cultural que tuvo un gran impacto en la sociedad mexicana.

Ayudó a revalorizar la identidad mexicana y sus tradiciones, y abrió el camino para nuevas formas de expresión artística. La influencia del neomexicanismo se puede ver en la obra de muchos artistas mexicanos contemporáneos.

Recursos adicionales:

“Mi verano en el museo” de Apodaca

Las vacaciones para las niñas y niños de Nuevo León ya llegaron y las opciones para vivir un verano distinto están en puerta en el municipio de Apodaca.

El Museo del municipio de Apodaca anunció que tendrá el taller infantil “Mi verano en el museo”. En Panóptico te platicamos los detalles.

Las vacaciones para las niñas y niños de Nuevo León ya llegaron y las opciones para vivir un verano distinto están en puerta en el municipio de Apodaca.

“Mi verano en el museo” es la propuesta que presentan este 2024 desde el Museo del municipio.

Este año, “Mi verano en el museo” ofrecerá recorridos, taller de pintura y manualidades, activación física, proyección de videos educativos y experimentos. 

También te puede interesar leer: Periodismo Cultural: Canal 28 y Radio Nuevo León impartirán taller de periodismo cultural

“Mi verano en el museo” se llevará a cabo en el Museo de Apodaca de 9:00AM a 12:00PM, dividido en dos grupos. El primero del 22 al 26 de julio y el segundo grupo del 29 de julio al 02 de agosto.

Serán talleres gratuitos enfocados a niñas y niños de 6 a 12 años. Sin embargo, detallan que tendrán cupo limitado.

Así que, te recomendamos hacer las inscripciones cuanto antes: asiste al Museo en un horario de 9:00AM a 4:00PM.

Convocatorias UANL: Premian a ganadores de Concurso de Cómic – Historieta UANL

Convocatorias UANL. La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) premió a los ganadores del Concurso de Cómic – Historieta UANL 2024, una convocatoria en la que se estimuló la libertad técnica y gráfica de los estudiantes de preparatorias y facultades.

La ceremonia se realizó con la presencia del Secretario de Extensión y Cultura de la UANL, José Javier Villarreal; así como de la directora de Desarrollo Cultural Universitario, Martha Ramos Tristán.

“La capacidad de los artistas para dibujar imágenes en secuencias narrativas y una gran calidad, transmitir ideas, crear mitos modernos y contar historias combinadas con texto nunca dejará de asombrarnos”, manifestó Villarreal.

Por su parte, Ramos enfatizó en la participación de los estudiantes de las distintas preparatorias y facultades de la Universidad.

“Nos complace mucho ser una ventana de oportunidad para que estos jóvenes artistas puedan tener una primera oportunidad para transitar su obra de lo privado a lo público, los felicito por atreverse a participar”, agregó.

En esta convocatoria de la UANL participaron 72 trabajos, historias gráficas realizadas con un toque de humor y basadas en situaciones cotidianas, atmósferas desoladoras y filosóficas.

También te puede interesar: 100 años de Jazz: festejará la Big Band UANL

Convocatorias UANL unen a preparatorias y facultades

A esta convocatoria respondieron alumnos de las preparatorias de la UANL, así como estudiantes de las facultades de Artes Visuales, Arquitectura, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Químicas, Contaduría Pública y Administración, Filosofía y Letras, Físico-Matemáticas, Ingeniería Civil y Psicología.

Los proyectos ganadores

Primer lugar – José Israel Monsivais Orta
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Pablo Livas” Unidad Poniente
Obra: Renacimiento

Segundo lugar – Emma Carolina Salazar de la Fuente
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Obra: Nuevo León, 1915

Tercer lugar – Mary Jose Navarro Pineda
Preparatoria 8
Obra: Mari Pineda VS The UANL

Mención Honorífica
Angela Yesenia Treviño Valdez y Abdi Noel Aguilar Ceh (coautoría)
Facultad de Artes Visuales
Obra: Estoy viva

Cecilia Abigail Ferrer Ortiz
Facultad de Psicología
Obra: Una vampira que envejecía

Helena Cecilia Ríos Segovia
Facultad de Artes Visuales
Obra: El Secreto del Cuervo

Maestros del Fuego: Habilidad y Creatividad en el Arte del Metal

Maestros del Fuego. En el vasto y diverso universo del arte, pocas disciplinas destacan tanto por su complejidad técnica y su capacidad para transformar el metal en obras de arte únicas. Desde tiempos inmemoriales, el dominio del fuego y las técnicas metalúrgicas han sido un legado transmitido de generación en generación, moldeando tanto objetos cotidianos como creaciones artísticas que perduran en la memoria colectiva.

Recientemente, se ha puesto de relieve la obra de talentosos artesanos cuya destreza en el manejo del metal trasciende lo común.

En la exposición “Maestros del Fuego” se destaca la habilidad técnica y su creatividad ilimitada que han dado vida a piezas singulares que deslumbran por su belleza y sofisticación.

Una de las características más impresionantes de estas obras es la meticulosidad con la que cada detalle es trabajado. Desde la fusión inicial del metal hasta el meticuloso proceso de moldeado y acabado, cada paso requiere no solo conocimientos profundos, sino también una sensibilidad artística que transforma lo ordinario en extraordinario. Cada pieza no es solo un producto del trabajo manual, sino una expresión de la visión y la pasión del artista.

Estos maestros no solo dominan las técnicas tradicionales, sino que también exploran nuevas formas de expresión y experimentación con el material. Algunos combinan el metal con otros elementos para crear composiciones innovadoras, mientras que otros se centran en preservar y revitalizar técnicas antiguas que de otro modo podrían perderse en el tiempo.

Maestros del Fuego ¿Dónde y cuándo?

La Exposición Maestros del Fuego se expondrá en la Galería Principal de la Escuela de Artesanía del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), se compone de 28 piezas elaboradas con diferentes técnicas en metal por parte de los estudiantes de esta institución. Que incluyen rostros, cráneos, mesas, macetas, candelabros, entre otras formas.

Maestros del Fuego está abierta al público de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 h, hasta el 28 de junio, en la Escuela de Artesanías, ubicada en calle Xocongo Núm. 38, colonia Tránsito en la Ciudad de México.

Maestros del fuego, maestros de la creatividad

Además de la habilidad técnica, la creatividad juega un papel fundamental en el trabajo de estos artistas. Cada obra no solo refleja una destreza técnica excepcional, sino también una narrativa visual que invita al espectador a explorar y descubrir capas de significado en cada detalle cuidadosamente diseñado.

También te puede interesar: Surrealismo: Un viaje onírico a las profundidades del subconsciente que está por cumplir 100 años

Este enfoque en la maestría técnica y la creatividad se refleja no solo en el ámbito local, sino también en la proyección internacional de estos artistas. Sus obras han sido reconocidas y admiradas en diversos escenarios globales, contribuyendo así a enriquecer el patrimonio cultural y artístico no solo de México, sino del mundo entero.

En conclusión, el arte del metal no es solo una manifestación de habilidad técnica, sino un campo fértil donde la imaginación y la destreza se encuentran para crear piezas que trascienden el tiempo y el espacio. Los “Maestros del Fuego” son testimonio vivo de cómo el arte puede capturar la esencia de una cultura y transformarla en algo perdurable y universalmente apreciado.

Los Ángeles se llena de color: un torrente de arte urbano invade una torre de la ciudad californiana

Los Ángeles, conocida por su vibrante cultura y su espíritu artístico, ha sido escenario de una nueva intervención urbana que ha transformado una torre en un lienzo gigante. Artistas callejeros de todo el mundo se han reunido para dejar su huella en la fachada del edificio Oceanwide Plaza, ubicado en el corazón del centro de la ciudad.

Esta iniciativa, denominada “Oceanwide Plaza Mural Project”, ha convertido a la torre en una obra de arte en constante evolución. Los artistas han utilizado diversas técnicas, desde el graffiti hasta el esténcil y la pintura mural, para crear un mosaico vibrante y colorido que refleja la diversidad y la energía de Los Ángeles.

Entre los artistas participantes se encuentran algunos de los nombres más reconocidos del panorama del arte urbano internacional. Shepard Fairey, Banksy, Keith Haring y Retna son solo algunos de los creadores que han contribuido con sus obras a este proyecto único.

La iniciativa ha sido recibida con entusiasmo por los residentes de Los Ángeles, quienes han convertido la torre en un nuevo punto de referencia turístico. Las redes sociales se han llenado de fotos y videos del mural, lo que ha contribuido a difundir el proyecto a nivel global.

Más allá de su valor estético, el “Oceanwide Plaza Mural Project” tiene un profundo significado social. El arte urbano es una forma de expresión poderosa que permite a los artistas comunicar sus ideas y desafiar las estructuras de poder. En este caso, el mural sirve como un recordatorio de la importancia de la creatividad y la libertad de expresión en una sociedad cada vez más homogénea.

https://twitter.com/johnschreiber/status/1752809613911839138

También te puede interesar: Plantean proyecto de intervención urbana para el municipio de Santiago, Nuevo León

Los Ángeles en medio del debate

El proyecto también ha generado un debate sobre el papel del arte urbano en el espacio público. Algunos críticos argumentan que el mural es una forma de vandalismo que daña la estética de la ciudad. Sin embargo, los defensores del proyecto sostienen que el arte urbano puede ser una herramienta poderosa para revitalizar espacios urbanos y crear un sentido de comunidad.

Independientemente de las opiniones divergentes, el “Oceanwide Plaza Mural Project” es un hecho indiscutible que ha transformado el paisaje urbano de Los Ángeles. El mural es un símbolo de la creatividad, la diversidad y la libertad de expresión, y un recordatorio de que el arte tiene el poder de cambiar el mundo.

Todas Juntas: Un viaje por la obra de Eugenia Martínez en el Centro de las Artes de CONARTE

Todas Juntas, de la artista Eugenia Martínez, del 20 de abril al 26 de septiembre de 2024, el Centro de las Artes de CONARTE, ubicado en el corazón del Parque Fundidora en Monterrey, México, alberga la exposición individual “Todas Juntas” de la artista Eugenia Martínez. Esta muestra retrospectiva invita a un recorrido por las últimas dos décadas de su prolífica trayectoria artística, ofreciendo una mirada profunda a su exploración de temáticas sociales y de género.

Un collage de técnicas y reflexiones

A través de una amalgama de técnicas y soportes, que incluyen collages, fotografías intervenidas, arte objeto e instalaciones, Martínez teje un discurso visual que nos confronta con realidades complejas y nos invita a la reflexión colectiva. La artista utiliza elementos de la cultura popular, imágenes de archivo y objetos cotidianos para construir narrativas que cuestionan los roles de género tradicionales, el patriarcado, las estructuras de poder y las desigualdades sociales.

Un canto a la sororidad y la búsqueda de un futuro equitativo

“Todas Juntas” se convierte en un canto a la sororidad, un homenaje a la lucha histórica de las mujeres y una llamada a la acción para construir un futuro más justo e igualitario. La exposición nos invita a reconocer las diversas formas de violencia que enfrentan las mujeres en su día a día, desde la microagresión hasta la violencia física, y a reflexionar sobre la necesidad de transformar las estructuras sociales que la perpetúan.

También te puede interesar: 3Museos presenta ciclo de cine de mujeres directoras

Todas Juntas de Eugenia Martínez: Una voz potente en el arte contemporáneo

Eugenia Martínez es una artista mexicana reconocida por su trabajo comprometido y su capacidad para abordar temas sociales de manera crítica y reflexiva. Su obra ha sido exhibida en importantes espacios nacionales e internacionales, y ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trayectoria.

Una visita imperdible para los amantes del arte y la reflexión

“Todas Juntas” es una exposición que no te puedes perder si estás en Monterrey o planeas visitarla próximamente. Es una oportunidad única para adentrarte en el universo creativo de Eugenia Martínez y reflexionar sobre la importancia de construir un mundo más equitativo y libre de violencia para las mujeres.

Información de la exposición:

  • Título: Todas Juntas
  • Artista: Eugenia Martínez
  • Lugar: Centro de las Artes de CONARTE
  • Dirección: Parque Fundidora, Av. Fundidora s/n, Monterrey, N.L., México
  • Fechas: 20 de abril al 26 de septiembre de 2024
  • Horario: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas
  • Entrada: Libre
Salir de la versión móvil