M. Pujol Baladas expondrá parte de su obra en el Centro Cultural Universitario Colegio Civil, con la exposición Espacios en Movimiento, misma que fue inaugurada la noche de este 29 de mayo.
M. Pujol Baladas expondrá parte de su obra en el Centro Cultural Universitario Colegio Civil, con la exposición Espacios en Movimiento, misma que fue inaugurada la noche de este 29 de mayo.
La muestra está conformada por 26 piezas en técnicas mixtas, collage y acrílico y se encuentran en formato mediano y grande.
La exposición puede ser visitada en las Salas de Exposiciones Temporales del Colegio Civil Centro Cultural Universitario como parte de las actividades del Festival Alfonsino 2025.
M. Pujol Baladas es uno de los grandes exponentes de la abstracción lírica, que ha logrado,desde hace años, la firma personalizada de su trabajo artístico.
Pujol recrea en su obra toda mezcla de emociones y sentimientos, desde su melomanía exquisita hasta su entorno más terrenal y, al mismo tiempo, etéreo.
Ha cursado tres escuelas: la tradicional, dentro de las aulas; la de la convivencia, con tres legendarios maestros, como Picasso, Dalí y Miró, con quienes compartió y le hicieron parte de un contexto político, social y cultural imprescindible en el siglo XX; y, por otro lado, la vida misma, transformada líricamente por su sentimiento artístico.
Cuenta con más de 80 exposiciones individuales en México, El Salvador, Puerto Rico, España, Suecia, Francia, Estados Unidos, Portugal, Rusia, Italia, Alemanía, Holanda, Inglaterra, Suiza, Colombia, Argentina, Austria, China y Brasil.
Ha colaborado con múltiples galerías, entre ellas Gaspar en España, Pedro Banda, Ethra, Pecanins y Kin en México, Nakita en Suecia, Elbine Dalvanes en Francia, Oda en Suiza, por mencionar algunas.
North America’s 50 Best Bars, Handshake Speakeasy fue reconocido no solo como el mejor bar del continente.
Handshake Speakeasy pone a la coctelería mexicana en alto, al redefinir su estilo con creaciones únicas.
¿Cuál es el mejor bar de México?
La respuesta es clara: Handshake Speakeasy, ubicado en la Ciudad de México, ha sido coronado por segundo año consecutivo como el Mejor Bar de North America’s 50 Best Bars 2025, consolidando a México como un líder indiscutible en el mundo de la mixología.
Este prestigioso reconocimiento fue otorgado durante la ceremonia celebrada el 5 de mayo en Vancouver, Canadá, donde se reunió la élite de la coctelería internacional. El evento, organizado por The World’s 50 Best Bars, reunió a expertos, bartenders y amantes de los cócteles para celebrar a los mejores bares de la región.
¿Qué hace especial a Handshake Speakeasy?
Ubicado en el corazón de la Ciudad de México, Handshake Speakeasy ha redefinido el concepto de coctelería de autor. Su jefe de barra, Eric Van Beek, ha diseñado un menú minimalista con creaciones únicas que pueden tardar hasta dos días en prepararse.
Esta atención al detalle, junto con una presentación impecable y sabores innovadores, ha convertido al bar en un referente internacional.
En esta edición de North America’s 50 Best Bars, Handshake Speakeasy fue reconocido no solo como el mejor bar del continente, sino también como el Mejor Bar de México, título patrocinado por Perrier.
Este bar ya había alcanzado el primer lugar en las ediciones de 2024 tanto en la lista de Norteamérica como en la lista global de The World’s 50 Best Bars.
“Estos bares no solo sirven bebidas, sino que establecen estándares globales y redefinen el futuro de la hospitalidad”, señaló Emma Sleight, directora de contenido de North America’s 50 Best Bars.
México domina en North America’s 50 Best Bars 2025
Además de Handshake Speakeasy, otros 13 bares mexicanos lograron un lugar en la codiciada lista, lo que confirma la excelencia, diversidad e innovación de la coctelería nacional. Los bares mexicanos destacados son:
Tlecān – No. 3 (Ciudad de México)
El Gallo Altanero – No. 8 (Guadalajara)
Licorería Limantour – No. 9 (Ciudad de México)
Bar Mauro – No. 14 (Ciudad de México)
Baltra Bar – No. 20 (Ciudad de México)
Aruba Day Drink – No. 22 (Tijuana)
Arca – No. 27 (Tulum)
Selva – No. 29 (Oaxaca)
Bijou Drinkery Room – No. 34 (Ciudad de México)
Hanky Panky – No. 35 (Ciudad de México)
Kaito del Valle – No. 40 (Ciudad de México)
Café de Nadie – No. 47 (Ciudad de México)
Bekeb – No. 49 (San Miguel de Allende)
Este logro refleja la creciente consolidación de México como potencia en coctelería, destacando su capacidad para fusionar tradición, ingredientes locales y técnicas de vanguardia.
¿Por qué México lidera en coctelería?
La riqueza cultural, la biodiversidad de ingredientes, la creatividad de sus bartenders y la sólida comunidad de profesionales han convertido a México en un destino imprescindible para los amantes de los cócteles. Desde bares ocultos con conceptos únicos hasta espacios contemporáneos con propuestas experimentales, México ofrece experiencias memorables para todo tipo de paladares.
Además, ciudades como Ciudad de México, Oaxaca, Guadalajara, Tulum y Tijuana están consolidando sus escenas locales gracias a propuestas que fusionan historia, arte y gastronomía, impulsando la evolución del sector.
¿Qué es North America’s 50 Best Bars?
North America’s 50 Best Bars es una iniciativa de 50 Best, parte de The World’s 50 Best Bars, que desde 2009 elabora rankings anuales basados en votaciones de más de 650 expertos internacionales en bebidas. Las listas reconocen lo mejor de la hospitalidad y coctelería en el mundo, con el respaldo de la firma auditora Deloitte, que garantiza la transparencia del proceso.
La coctelería mexicana: un motor de innovación global
El triunfo de Handshake Speakeasy y la destacada presencia de México en el listado son reflejo de una industria en constante crecimiento, donde cada bar aporta una propuesta única y audaz. Este reconocimiento internacional impulsa no solo a los establecimientos ganadores, sino a toda una generación de bartenders y emprendedores que apuestan por la creatividad y la calidad.
A medida que la escena coctelera mexicana continúa expandiéndose, queda claro que México no solo es un referente gastronómico, sino también una potencia mundial en mixología.
Moleskine Studio es una iniciativa de la marca Moleskine que presenta colaboraciones exclusivas con artistas visuales y escritores contemporáneos. Se trata de una colección de cuadernos diseñados por creativos de diferentes disciplinas, que combinan arte, ilustración, poesía, collage y escritura gráfica.
Fue concebido como un laboratorio artístico donde convergen dibujo, caligrafía, collage, poesía, ilustración y narrativa gráfica.
La propuesta gira en torno al poder del papel como espacio íntimo de creación, y se presenta como una serie de cuadernos especiales intervenidos por artistas de todo el mundo.
¿Para qué sirve Moleskine Studio?
Moleskine Studio busca inspirar la creatividad a través del papel. Cada cuaderno funciona como una pieza de arte portátil que invita al usuario a escribir, dibujar o simplemente contemplar. Es ideal para artistas, diseñadores, escritores o amantes de la papelería que buscan un objeto funcional con alto valor estético.
Entre los artistas que han participado en esta iniciativa destacan:
Kévin Lucbert, ilustrador francés especializado en tinta azul.
Maren Karlson, artista alemana centrada en lo orgánico y lo simbólico.
Yao Qingmei, artista multidisciplinaria enfocada en performance y cuerpo.
¿Dónde se pueden conseguir los cuadernos de Moleskine Studio?
Los cuadernos de la colección están disponibles en tiendas oficiales de Moleskine, distribuidores selectos y su sitio web oficial. Son ediciones limitadas y suelen agotarse rápidamente.
¿Por qué es importante Moleskine Studio?
Porque transforma un cuaderno tradicional en una obra de arte colaborativa. Además, apoya a artistas emergentes y consolidados, conectando la papelería con el arte contemporáneo y el diseño gráfico. Es una forma accesible de coleccionar arte impreso.
Este álbum de Bad Bunny, por donde se le vea o escuche, es eso: su aportación para resistir a ese colonialismo norteamericano sobre Puerto Rico y mantener el sentido de pertenencia con su pueblo, sus orígenes.
Bad Bunny con su nuevo albúm ‘Debí tirar más fotos’ presenta un ensayo nostálgico y, como lo explicó el periodista Joan Escutia: una prolongación de la “memoria rota” del pueblo puertorriqueño que ha vivido más de 100 años de colonialismo estadounidense.
Algunas de las piezas de este álbum suenan como aquellas canciones del movimiento de la trova, el canto nuevo y la música de protesta que surgieran y tomaran auge, sobre todo, entre las décadas de los 60 y 70.
Por ejemplo, Lo que le pasó a Hawaii, una canción que explícitamente se refiere a la ocupación de los grandes conglomerados turísticos que se instalan en aquellas zonas en las que detectan el potencial de una industria turística.
Y, en consecuencia, desplazan a los locales. Algo muy común en el Caribe, donde no son pocas las historias de este tipo, donde los locales, con frecuencia, no pueden acudir a las playas donde crecieron, porque ahora un perverso esquema de concesión las cedió a un privado.
Quieren quitarme el río y también la playa Quieren al barrio mío y que abuelita se vaya No, no suelte’ la bandera ni olvide’ el lelolai Que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawái
Bad Bunny y lo que alguna vez fue
Más allá de las obviedades, dice también la reseña de Escutia, sobre la nostalgia de la tierra, la familia y los amigos que quedaron atrás en la meteórica carrera de Bad Bunny, a.k.a. Benito Antonio Martínez Ocasio, Debí tirar más fotos es una contibución del cantante a esa resistencia.
En el tiny desk para la National Public Radio (NPR) en Washington, Bad Bunny dijo, tal vez en tono de broma, que no tenían donde ensayar para esa presentación, por lo que lo hicieron en la calle, cerca de la Casa Blanca.
En su relato dice que un hombre que aparentemente trabajaba en la sede, se les acercó y les dijo:
“Está cabrón, son más de 100 años de coloniaje y ustedes siguen manteniendo su lengua, su idioma, su cultura, su jelga”
Y, en seguida, en su comentario, Bad Bunny le da razón:
“Es cabrón que son más de 100 años de coloniaje y seguimos manteniendo nuestra cultura y ustedes no saben dónde queda Puerto Rico”.
El pasado no siempre fue mejor, está claro. Pero lo bueno, trasciende. Como la música, que es un ente anacrónico que no distingue los ciclos temporales. Esto también es parte de lo que encontramos en Debí tirar más fotos en canciones como La Mudanza.
La Mudanza es claramente un documental familiar acuñado en lo que el señor Bad Bunny sabe hacer. La música, un género completamente tropical, caribeño; un ejercicio con el que también le enseña a una buena parte de sus seguidores que inmersos en la ceguera del reguetón, el trap y los géneros urbanos, desdeñan estos ritmos.
Este álbum de Bad Bunny, por donde se le vea o escuche, es eso: su aportación para resistir a ese colonialismo norteamericano sobre Puerto Rico y mantener el sentido de pertenencia con su pueblo, sus orígenes.
‘Cielo de Colores’ es una actividad que da la bienvenida al municipio de Guadalupe, Nuevo León, fundado por Francisco de Barbadillo y Vitoria el día 4 de Enero de 1716.
‘Cielo de Colores’ en las calles principales del municipio. Crédito: Gobierno de Guadalupe.
Guadalupe, Nuevo León.- Cielo de Colores es una actividad que impulsa a la recuperación de espacios urbanos en Guadalupe, Nuevo León.
Actualmente, decenas de sombrillas multicolores dan un rostro alegre al primer cuadro de la ciudad, principalmente en la calle Francisco de Barbadillo, fundador de la ciudad.
La iniciativa fue impulsada por la regidora Marlene Valdés, también con el objetivo de mejorar el tejido social.
“Nuestro alcalde (Héctor García) tiene una gran tarea que es reestablecer el tejido social y qué mejor que rehabilitando los espacios públicos y es cómo podemos integrar a la comunidad como vecinos, empresarios y artistas, porque también va a ser un espacio cultural donde van a exponer artistas”, explicó la regidora.
Comentó además que se tiene contemplado que se narre la historia de la fundación de Guadalupe para que los visitantes conozcan mejor los orígenes que impulsaron la grandeza de esta ciudad.
Mosaico de Sombrillas en Guadalupe. Crédito: Gobierno de Guadalupe.
Conoce la Ciudad
Se trata del municipio considerado como el segundo más poblado del estado y cuenta con 309 años de historia; con mujeres y hombres trabajadores, así como personalidades reconocidas, como Serafín Peña (1844-1926), Profesor, benemérito de la enseñanza en Nuevo León.
Además, cuenta también con el monumento natural protegido por decreto presidencial: el Cerro de la Silla, símbolo a nivel mundial de nuestro Estado de Nuevo León.
Guadalupe Nuevo León, fue fundada por Francisco de Barbadillo y Vitoria el día 4 de Enero de 1716.
Con apoyo de los indígenas estableció la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe a una legua al oriente de Monterrey, congregando en 1756 a los indígenas de origen tlaxcalteca que vivían en el Valle del Pilón, cambió su nombre por el de Pueblo de la Nueva Tlaxcala de Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasitas.
El 5 de marzo de 1825 fue promovida al rango de villa y el 9 de mayo de 1971 alcanzó la categoría de ciudad.
París, Francia.- La familia de Gabriel García Márquez informó que se hizo la donación de un total de 300 libros de la biblioteca personal al Instituto Cervantes de París.
Esta donación, que incluye obras de destacados autores latinoamericanos, será preservada en una sección especial de la biblioteca Octavio Paz del centro cultural.
La entrega de los libros fue realizada por Gonzalo García Bacha, hijo del autor, en un acto celebrado en el Instituto Cervantes.
Un total de 300 libros de la biblioteca personal del escritor colombiano Gabriel García Márquez han sido donados al Instituto Cervantes de París.
Familia de Gabriel García Márquez haciendo la donación. Crédito: Instituto Cervantes de París.
La colección donada por la familia García Márquez incluye ejemplares de libros de Mario Vargas Llosa, Roberto Bolaño, Álvaro Mutis y Juan Rulfo, entre otros.
Estos ejemplares, serán conservados en una nueva sección, lo que garantiza su acceso a investigadores y lectores interesados en la literatura en español.
Los libros que integran esta valiosa colección estuvieron almacenados en el apartamento que la familia García Márquez mantenía en París, el cual recientemente fue vendido.
La Relación de García Márquez con París
Gabriel García Márquez vivió en París en diferentes períodos de su vida.
Desde 1955, cuando se trasladó a Europa como periodista, el escritor colombiano residió en Ginebra, Roma. Finalmente en la capital francesa, donde enfrentó varias dificultades económicas, aunque recibió el apoyo de amigos cercanos.
García Márquez dejó París en 1958, aunque volvería en varias ocasiones para residir en la ciudad durante temporadas.
Con esta donación, el legado literario de Gabriel García Márquez se enriquece y se mantiene vivo en el Instituto Cervantes de París, un centro de difusión de la lengua y la cultura españolas que, con esta valiosa colección, fortalece aún más su rol como referente cultural en Europa.
Esta exposición está conformada por fotografías de varios formatos que muestran realidades a través de la mirada de 15 artistas de entre 13 y 17 años de edad, también están presentes algunos elementos de la vestimenta que forman parte de su identidad.
Presentada por la Secretaría de Igualdad e Inclusión, la exposición visibiliza las historias de vida de adolescentes de CAIPA y representa un esfuerzo de colaboración y un trabajo de tres años con la organización SUPERA y el fotógrafo Thom Díaz.
Bajo esta sinergia, se implementó un taller de foto biografía con adolescentes en riesgo de los Centros de Atención Integral para Adolescentes estatal, en las ciudades de Monterrey y Apodaca.
Testimonios de resilencia
Durante la apertura de la muestra, Martha Herrera, titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión, subrayó que las historias capturadas reflejan la vida cotidiana, la comunidad y vínculos significativos de las juventudes, testimonio de resiliencia y creatividad.
“Estas imágenes representan la capacidad de nuestras juventudes para re significar lo que nos rodea, el poder transformar barreras en puentes y crear espacios llenos de esperanza y oportunidad”, mencionó, acompañada por Ricardo Marcos González, Secretario Técnico de CONARTE.
“Ustedes están en ese camino de ser agentes de cambio y ser promotores de esa ruta de la paz. A través de los Centros de Atención Integral para Adolescentes (CAIPA), se ofrecen a los adolescentes en situación de riesgo una oportunidad para su crecimiento y desarrollo personal”, manifestó la funcionaria.
Herrera señaló que el objetivo es fortalecer los factores protectores que les permitan desarrollar capacidades de resiliencia a nivel individual, familiar y comunitario, alejándose de conductas antisociales, violentas y delictivas.
En el acto inaugural también estuvieron presentes Yolanda Santos de Hoyos, presidenta de SUPERA, Rosa María Rodríguez, directora del Centro de las Artes; Domingo Valdivieso, coordinador de la Fototeca Nuevo León y Víctor Castelán Alonso, encargado del despacho de la Subsecretaría de Prevención y Seguridad Humana de la Secretaría de Igualdad e Inclusión.
Detalles de la exposición:
Exposición: Concreto. Exhibición colectiva sobre vivencias adolescentes.
Fecha: Del 13 de diciembre al 15 de febrero del 2025
Los centros CAIPA, en total hay 17 unidades en Nuevo León, fueron inaugurados el pasado mes de agosto, por la titular de la Secretaría de Igualdad, Martha Herrera y el entonces alcalde, Luis Donaldo Colosio.
En estos centros se busca ayudar a los adolescentes que se encuentran en situación de violencia y así evitar que acudan a las drogas y otras adicciones.
El Teatro de la Ciudad, uno de los recintos culturales más emblemáticos de Nuevo León, conmemoró cuatro décadas de historia con un espectacular programa titulado “40TDC Los lugares de la memoria”.
Durante el fin de semana, cientos de asistentes se reunieron para celebrar este hito con actividades y homenajes que resaltaron el impacto cultural del teatro en la región. Un espectáculo para recordar
La celebración incluyó una impresionante puesta en escena de Los Cantos de Bura (revisitados), donde más de 150 artistas dieron vida a una narrativa que combinó música en vivo, danza y memorias evocadoras.
El espectáculo, acompañado por una orquesta, destacó la riqueza artística que ha caracterizado al Teatro de la Ciudad desde su inauguración, posicionándolo como un epicentro de las artes escénicas en el norte del país.
Entre los momentos más emotivos del evento se incluyeron las contribuciones de figuras destacadas de la danza contemporánea, quienes compartieron anécdotas y recuerdos que entrelazaron el pasado y el presente de este coloso cultural.
Recorriendo la memoria del teatro
La experiencia Arquitectura Memoriosa permitió a los asistentes explorar rincones poco conocidos del teatro. Guiados por miembros de la comunidad teatral, se revivieron historias de los pioneros que dieron forma al desarrollo de las artes escénicas en Nuevo León.
Este recorrido brindó una conexión única entre la estructura arquitectónica del teatro y las vivencias artísticas que han marcado su historia. Homenaje a quienes han hecho historia
Durante una ceremonia especial, se rindió homenaje a los trabajadores que han dedicado su vida al teatro, reconociendo su invaluable aporte en la preservación y proyección de este espacio cultural.
La emotiva jornada concluyó con la develación de una placa conmemorativa que simboliza el compromiso continuo con el arte y la cultura.
El futuro del Teatro de la Ciudad
Con 40 años de historia, el Teatro de la Ciudad se consolida como un espacio clave para la promoción del arte en Nuevo León. Este aniversario no solo celebra su legado, sino que también marca el inicio de nuevas etapas para seguir conectando a la comunidad con el arte y la cultura.
Si deseas conocer más sobre los eventos y la historia del Teatro de la Ciudad, visita Cultura Nuevo León y forma parte de las próximas actividades que seguirán enriqueciendo el panorama cultural de la región. Conclusión
El aniversario número 40 del Teatro de la Ciudad no solo fue una celebración, sino un recordatorio del poder transformador del arte.
Desde las memorias de sus pioneros hasta el talento de las nuevas generaciones, este recinto sigue escribiendo capítulos inolvidables en la historia cultural de Nuevo León. ¡El arte y la memoria continúan vivos en cada rincón del teatro
La célebre mezzosoprano argentino-estadounidense Isabel Leonard, reconocida internacionalmente por su carisma y talento vocal, se presentará en Monterrey con un concierto titulado Con Corazón Latino.
La artista, ganadora de tres premios Grammy y conocida por su trabajo en las principales óperas del mundo, promete cautivar al público con un programa lleno de pasión y emoción, acompañado por el renombrado pianista John Arida.
Detalles del evento
El concierto tendrá lugar el próximo jueves 5 de diciembre a las 20:00 horas en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad de Monterrey. Esto como parte de la celebración por el 40 aniversario del Teatro de la Ciudad.
En un gesto que destaca el compromiso de acercar la música a la comunidad, la entrada será completamente gratuita, una oportunidad imperdible para los amantes de la música clásica y de las raíces latinoamericanas.
Su habilidad para interpretar desde ópera clásica hasta canciones contemporáneas la ha convertido en una artista versátil y profundamente admirada.
Leonard también es defensora del arte y la música como herramientas de cambio cultural y social, destacando su compromiso con la educación musical en comunidades desfavorecidas.
Un programa que celebra el espíritu latino
Con Corazón Latino no solo presentará la extraordinaria técnica vocal de Leonard, sino que también será un tributo a la riqueza musical de América Latina.
Aunque el repertorio exacto aún no se ha revelado, se espera que incluya obras emblemáticas que resalten el carácter y la emoción de las tradiciones musicales de la región.
La presencia del pianista John Arida, conocido por su sensibilidad artística y colaboraciones con importantes cantantes, promete elevar la experiencia musical a otro nivel.
Este concierto forma parte de los esfuerzos por enriquecer la oferta cultural en Nuevo León y fomentar la apreciación de la música clásica.
La iniciativa busca crear un espacio accesible para todos los públicos, desde conocedores hasta quienes desean descubrir la magia de la música vocal y pianística en vivo.
Si deseas disfrutar de una noche mágica con una de las voces más aclamadas del mundo, no pierdas la oportunidad de asistir.
Para más información, consulta las redes sociales del Teatro de la Ciudad y las páginas de eventos culturales de Monterrey.
Justin Sun, el fundador de la blockchain TRON y destacado empresario en el sector de criptomonedas, fue noticia recientemente por su adquisición de la icónica obra de arte Comedian del artista italiano Maurizio Cattelan.
La obra, conocida por consistir en un plátano adherido a una pared con cinta adhesiva, fue subastada por Sotheby’s por la sorprendente suma de 6.2 millones de dólares.
Sun no solo destacó por el precio récord pagado, sino también por su intención de consumir el plátano como parte de una interpretación personal de la obra.
Comedian, la obra
La obra Comedian ha sido objeto de debate desde su debut en 2019 en Art Basel Miami, donde se vendió inicialmente por 120,000 dólares.
Sun explicó que su interés no radica solo en la adquisición de un objeto artístico, sino en su significado como un fenómeno cultural y su capacidad para provocar reflexión sobre la naturaleza efímera del arte.
Además, al expresar su intención de “consumir” la obra, Sun agrega un nuevo capítulo a la historia del arte performático vinculado a esta pieza.
Justin Sun no es ajeno a la controversia. Como líder del ecosistema TRON y otros proyectos como la stablecoin USDD, ha enfrentado demandas de la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) por presuntas actividades de manipulación del mercado y venta de valores no registrados.
Sin embargo, Sun sigue siendo una figura influyente en el ámbito de las criptomonedas, consolidando su reputación como un actor audaz y, a menudo, polémico
Reflexión sobre el arte y el blockchain
La compra de Comedian destaca la creciente intersección entre el arte contemporáneo y el mundo de las criptomonedas. Sun espera que esta acción genere un diálogo más amplio sobre la valoración subjetiva del arte y su interacción con tecnologías emergentes como el blockchain.
Esta historia muestra cómo Justin Sun continúa rompiendo barreras entre industrias, convirtiéndose en un catalizador para discusiones sobre cultura, tecnología y economía global