El Eternauta: En Argentina reactivan búsqueda de nietos de creador desaparecidos por la dictadura

La historia, con su mensaje de resistencia colectiva, se ha convertido en una metáfora del pueblo que no se resigna. Por eso, la búsqueda de sus nietos no es solo una causa familiar, sino también un acto de reivindicación histórica.

El Eternauta, la serie argentina de ciencia ficción que está en Netflix, ha causado un revuelo a nivel mundial, al grado que actualmente es el contenido más visto en la plataforma de streaming.

La serie ha impulsado ahora en Argentina la búsqueda de los nietos del reconocido guionista y escritor Héctor Germán Oesterheld, creador de la icónica historieta El Eternauta, desaparecidos durante la última dictadura militar (1976-1983).

Esta noticia no solo conmueve al país, sino que también vuelve a poner en foco la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo por la restitución de identidad de los casi 300 bebés apropiados durante el régimen militar.

¿Quién es Héctor Germán Oesterheld, creador de El Eternauta?

Oesterheld es uno de los nombres más importantes de la historieta argentina. En 1957 publicó El Eternauta, una obra que marcó un antes y un después en la ciencia ficción latinoamericana.

Sin embargo, más allá de su talento artístico, Oesterheld fue un ferviente militante político. En los años 70 se sumó a la organización Montoneros y utilizó su pluma como forma de resistencia.

Esta decisión lo convirtió en blanco de la dictadura, lo que llevó a su desaparición en 1977.

Junto a él, también desaparecieron sus cuatro hijas —Estela, Diana, Marina y Beatriz—, todas militantes, y tres de sus yernos.

Algunas de ellas estaban embarazadas al momento de ser secuestradas. De allí surge la sospecha de que sus hijos nacieron en cautiverio y fueron apropiados por familias vinculadas al régimen.

Nueva etapa en la búsqueda de los nietos de Oesterheld

En 2025, el caso vuelve a cobrar relevancia. Las Abuelas de Plaza de Mayo y la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) han reactivado la búsqueda de los posibles nietos de Oesterheld.

El anuncio se dio en el marco de una conferencia de prensa en Buenos Aires, donde también se lanzó una campaña pública con el objetivo de encontrar a quienes podrían ser hijos de desaparecidos nacidos entre 1976 y 1980.

La iniciativa incluye la difusión masiva de imágenes, datos y reconstrucciones faciales basadas en inteligencia artificial, así como llamados a la población para realizarse pruebas genéticas si tienen dudas sobre su identidad.

En palabras de Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, “cada nieto recuperado es una victoria contra el olvido”.

El legado de El Eternauta y la memoria

La figura de Oesterheld y su obra han adquirido un carácter simbólico en la lucha por los derechos humanos en Argentina.

La historia, con su mensaje de resistencia colectiva, se ha convertido en una metáfora del pueblo que no se resigna. Por eso, la búsqueda de sus nietos no es solo una causa familiar, sino también un acto de reivindicación histórica.

Hoy, más que nunca, Argentina continúa el camino de la memoria, la verdad y la justicia. Y en esa marcha, los nietos del creador de El Eternauta ocupan un lugar central.

Vivos, el documental de Ai Weiwei que da voz a los desaparecidos de Ayotzinapa

El reconocido artista y activista chino Ai Weiwei aborda uno de los casos más dolorosos de la historia reciente de México en su documental Vivos (2020). Esta obra cinematográfica profundiza en la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, ocurrida en 2014 en Iguala, Guerrero, y da voz a las familias que desde entonces exigen justicia.

El reconocido artista y activista chino Ai Weiwei aborda uno de los casos más dolorosos de la historia reciente de México en su documental Vivos (2020). Esta obra cinematográfica profundiza en la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, ocurrida en 2014 en Iguala, Guerrero, y da voz a las familias que desde entonces exigen justicia.

¿De qué trata Vivos de Ai Weiwei?
A diferencia de otros documentales que se centran en los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014, Vivos se enfoca en las consecuencias humanas: el dolor, la resistencia y la dignidad de las familias de los jóvenes desaparecidos. A través de testimonios íntimos, Ai Weiwei construye un retrato colectivo del duelo y la lucha por la verdad.

El documental no busca resolver el crimen, sino mostrar cómo la violencia estructural en México se refleja en el silencio del Estado y en el abandono sistemático de las víctimas. En palabras del propio artista: “Vivos es un llamado a reconocer la humanidad de quienes han sido ignorados por la justicia”.

¿Por qué Ai Weiwei hizo un documental sobre Ayotzinapa?

Ai Weiwei es conocido por su compromiso con los derechos humanos y por utilizar el arte como herramienta de denuncia. Aunque es originario de China, su obra ha abordado conflictos globales como la migración forzada, la censura y la violencia de Estado. En el caso de Ayotzinapa, encontró un símbolo universal del sufrimiento causado por la impunidad.

Durante la presentación de Vivos en festivales internacionales como Sundance y CPH:DOX, Ai Weiwei declaró que su intención era “documentar no solo la tragedia, sino también la resistencia de estas familias, que siguen de pie a pesar de todo”.

¿Dónde ver el documental Vivos?

Aunque la distribución de Vivos ha sido limitada, el documental ha sido proyectado en festivales de cine internacional y en muestras de cine independiente en México y otros países. En algunas ocasiones, se ha transmitido en plataformas de streaming durante ciclos dedicados a derechos humanos.

Para ver Vivos, se recomienda seguir las redes oficiales de Ai Weiwei o consultar catálogos de festivales de cine documental y derechos humanos, donde suele incluirse en programación especial.

Importancia del documental Vivos en el cine político contemporáneo

Vivos se suma a una serie de producciones que han abordado la desaparición de los 43 estudiantes, pero se distingue por su enfoque humanista y por el peso artístico y simbólico que aporta Ai Weiwei a la narrativa. La estética contenida, los planos largos y el espacio para la palabra convierten a esta obra en una meditación sobre la memoria, la justicia y la verdad.

Además, el documental cumple una función clave en la lucha contra el olvido, manteniendo viva la exigencia de que el Estado mexicano asuma su responsabilidad en la desaparición forzada de miles de personas.

FIC Monterrey cancela edición de 2025

El FIC Monterrey no tendrá edición para este 2025, informaron los organizadores del festival la tarde de este lunes; y será hasta el 2026 cuando se realice este evento.

El FIC Monterrey no tendrá edición para este 2025, informaron los organizadores del festival la tarde de este lunes; y será hasta el 2026 cuando se realice este evento.

Por lo que la edición 21 del Festival de Internacional de Cine de Monterrey se realizará hasta el próximo año.

“El ficmonterrey continuará impulsando la industria cinematográfica en México. Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas, empresas e instituciones que ya han mostrado su respaldo e interés en la edición número 21”, indicó.

Sin embargo, en el comunicado no se explica cuáles fueron las causas por las cuales se decidió no realizar el Festival en este 2025.

También te puede interesar: Star Wars llega a San Nicolás: arte se fusionan con el evento “Art of The Force”

FIC Monterrey continuará su tarea en 2026

En el comunicado, los organizadores agradecieron a la comunidad y grupo de empresas que han mostrado su interés en el FIC Monterrey.

“El Festival Internacional de Cine de Monterrey ha sido, durante 20 años, uno de los eventos cinematográficos más importantes de México, dedicado a la promoción del cine independiente y a la creación de un espacio de diálogo y aprendizaje para cineastas y público en general”.

“El Festival Internacional de Cine de Monterrey ha sido, durante 20 años, uno de los eventos cinematográficos más importantes de México, dedicado a la promoción del cine independiente y a la creación de un espacio de diálogo y aprendizaje para cineastas y público en general”, detalla el comunicado.

One to One : John and Yoko. El documental que revela la fuerza del amor y el activismo

Más que un simple documental musical, One to One: John and Yoko profundiza en el impacto cultural y social que tuvo su relación.

One to One: John and Yoko es un documental que ofrece una mirada íntima y poderosa a la relación entre John Lennon y Yoko Ono, una de las parejas más influyentes del siglo XX.

Esta producción revive el histórico concierto One to One de 1972 en el Madison Square Garden, pero también explora la dimensión política, artística y emocional que marcó la vida de ambos artistas.

Una historia de amor, música y revolución

Más que un simple documental musical, One to One: John and Yoko profundiza en el impacto cultural y social que tuvo su relación.

A través de material de archivo inédito, entrevistas exclusivas, fotografías y grabaciones personales, el filme narra cómo John Lennon, ex Beatle, y Yoko Ono, artista conceptual, unieron fuerzas para luchar por la paz y los derechos humanos.

También te puede interesar: Cocodrile Inc: el proyecto que documenta la vida musical de Monterrey

One to One, el concierto y su legado

El documental también destaca el valor histórico del concierto benéfico One to One, organizado en apoyo a una escuela para niños con discapacidades.

Este evento marcó uno de los momentos más emblemáticos de la carrera solista de Lennon, fusionando arte y activismo en el escenario.

Yoko Ono: más allá del mito

Una parte crucial del documental es la reivindicación del papel de Yoko Ono, no solo como pareja de Lennon, sino como figura clave en su evolución artística y filosófica.

Lejos de los estereotipos, One to One: John and Yoko la presenta como una líder creativa y activista comprometida.

¿Quién fue Yoko Ono? La artista, activista y musa del arte conceptual

Yoko Ono (Tokio, 1933) es una artista multidisciplinaria, música y activista japonesa, reconocida por su papel fundamental en el desarrollo del arte conceptual y por su controversial relación con John Lennon, exintegrante de The Beatles.

Su obra ha desafiado los límites del arte tradicional desde la década de 1960, combinando performance, instalaciones, poesía y música experimental con mensajes de paz, feminismo y libertad.

Antes de conocer a Lennon, Ono ya era una figura destacada en la escena artística neoyorquina y parte del movimiento Fluxus.

Su trabajo Cut Piece (1964), donde el público recortaba su ropa mientras permanecía inmóvil, es considerado un hito del performance art.

A lo largo de su carrera, ha utilizado el arte como vehículo de protesta y reflexión social.

Tras su unión con Lennon en 1969, ambos se convirtieron en símbolos del activismo pacifista, protagonizando acciones como el Bed-In for Peace.

Aunque durante años fue injustamente señalada como responsable de la ruptura de The Beatles, con el tiempo ha sido reivindicada como una figura influyente y pionera.

Yoko Ono ha dejado una huella profunda en el arte contemporáneo y en la cultura pop, demostrando que la creatividad y la resistencia pueden ser herramientas poderosas para transformar el mundo.

Eddington, la nueva película de Ari Aster se mueve entre la comedia, el terror y el western

Eddington, la nueva película de Ari Aster, incluye entre su elenco nombres como los de Emma Stone, Joaquín Phoenix y Pedro Pascal, lo que genera altas expectativas para este filme.

Ari Aster, reconocido por sus obras de terror psicológico como Hereditary y Midsommar, presenta su nuevo proyecto titulado Eddington, una película que marca un giro significativo en su carrera al alejarse del género de terror.

Este film, respaldado por la productora A24, se adentra en el género del western con tintes de comedia negra, explorando nuevas facetas narrativas y estilísticas para el director.​

Eddington cuenta con un elenco estelar, incluyendo a Joaquin Phoenix, Emma Stone y Pedro Pascal, lo que genera altas expectativas sobre las actuaciones y la química entre los personajes.

¿De qué trata Eddington?

La trama, aunque aún se mantiene en secreto, promete una historia retorcida y compleja, característica del estilo de Aster.​

La película se estrenará en la Sección Oficial del Festival de Cannes 2025, lo que indica el reconocimiento y la anticipación que rodean a este nuevo trabajo de Aster.

Este cambio de dirección hacia un western con elementos de comedia negra podría representar una evolución en la filmografía de Aster, mostrando su versatilidad y disposición para explorar diferentes géneros cinematográficos.

En resumen, Eddington se perfila como una obra que podría redefinir la carrera de Ari Aster, alejándose del terror para adentrarse en territorios narrativos inexplorados, respaldado por un elenco de alto calibre y la prestigiosa plataforma de Cannes para su debut.

La acelerada, corta y fructífera carrera de Ari Aster

Ari Aster es un director y guionista estadounidense nacido el 15 de julio de 1986 en Nueva York. Es reconocido por revitalizar el cine de terror contemporáneo con un estilo distintivo que combina lo psicológico, lo visualmente perturbador y lo emocionalmente devastador.

Saltó a la fama con su ópera prima Hereditary (2018), una historia sobre el trauma familiar que rápidamente se convirtió en un clásico del género.

Su segundo largometraje, Midsommar (2019), consolidó su reputación con una propuesta estética brillante y una narrativa inquietante ambientada en un festival pagano en Suecia.

Graduado del American Film Institute, Aster ha sido elogiado por su enfoque minucioso en la dirección, sus guiones intensamente personales y su capacidad para crear atmósferas opresivas.

En 2023, sorprendió con Beau Is Afraid, una comedia existencial surrealista protagonizada por Joaquin Phoenix, que marcó una ruptura con sus obras anteriores.

Con su nuevo proyecto Eddington, un western con tintes de comedia negra, Aster continúa demostrando su versatilidad y su talento para explorar los límites del cine.

Sujo, hijo de sicario será exhibida en la Cineteca Nuevo León

La historia cuenta cómo la muerte de un hombre dedicado al narcotráfico, tiene un impacto irreversible en la vida de su hijo, Sujo.

La película Sujo, hijo de sicario será exhibida en la Cineteca Nuevo León; un filme que se inscribe para competir en los premios Oscar del próximo año.

La película, dirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, narra la vida de Sujo, un niño originario de Tierra Caliente, Michoacán quien ha crecido inmerso en un contexto de violencia.

“Escuchar las historias de los chicos fue lo más importante y nos parecía que esta película tenía que ser una carta de amor para ellos, decirles que su vida es importante.

“Que a mucha gente nos importa y que hay mucho por hacer, pero además es un llamado de atención para la sociedad que pareciera que somos indolentes”, indicó Rondero.

Sujo, hijo de sicario: un retrato de la infancia inmersa en la violencia

La historia cuenta cómo la muerte de un hombre dedicado al narcotráfico, tiene un impacto irreversible en la vida de su hijo, Sujo.

Al paso del tiempo, pareciera que la historia se repite y el niño tendrá que enfrentar de nuevo escenarios violentos.

El desarrollo de la historia, así como su propuesta visual y narrativa le han valido al filme para atraer la atención de los festivales de cine más importantes a nivel internacional, por ello la película ha sido seleccionada para representar al cine mexicano en los Premios Goya de 2025.

Sujo en la Cineteca Nuevo León

La película será exhibida en la Cineteca Nuevo León “Alejandra Rangel Hinojosa” en las siguientes fechas y horarios:

  • Martes 17 de diciembre – 21:00 horas – Sala 1
  • Miércoles 18 de diciembre – 16:00 horas – Sala 1
  • Jueves 19 de diciembre – 18:30 horas – Sala 1
  • Viernes 20 de diciembre – 16:00 horas – Sala 1

Fernanda Valadez y Astrid Rondero y su acercamiento al cine de carácter social

No es la primera vez que las directoras acaparan los reflectores por su trabajo en el cine, cuya característica es narrar historias relacionadas al contexto del México actual.

En 2020, se estrenó su película “Sin señas particulares”, la Ópera Prima de las directoras, un filme en el que se narra cómo una mujer busca a su hijo que partió a Estados Unidos en busca de trabajo.

La película les valió el reconocimiento de la crítica nacional e internacional, además, obtuvo nueve premios de 16 nominaciones en los Premios Ariel, entre ellos al de Mejor Película.

Cinema Elizondo de MTY: recuérdalo en 3 Museos

Cinema Elizondo

El Cinema Elizondo de Monterrey se visualiza en las salas del Museo de Historia Mexicana dedicadas a la época dorada del cine mexicano. En Panóptico te explicamos.

Monterrey, Nuevo León.- El Cinema Elizondo de Monterrey se muestra en el Museo de Historia Mexicana en un renovado espacio dedicado a la época dorada del cine mexicano.

Se trata de un montaje que rinde homenaje al emblemático Cinema Elizondo de Monterrey, que estuviera ubicado en la avenida Zaragoza 833, entre las calles Padre Mier y Mariano Matamoros.

3 Museos indica que la nueva intervención museográfica es un viaje en el tiempo que permite entender cómo el entretenimiento evolucionó en los hogares mexicanos.

Desde las grandes salas de cine hasta la intimidad de las salas de estar en la década de los sesenta, donde las telenovelas se consolidaron como fenómeno cultural, transformando el entretenimiento familiar. 

Recuerdos del Cinema Elizondo. Crédito: MHM.

Esta renovación busca preservar una parte fundamental de la historia cultural de Monterrey, el espectador podrá conocer la imagen de una de las salas de cine monumental más importante de la ciudad, el Cinema Elizondo.

También te puede interesar leer: Polonia Inaugura Primer Museo de Historia LGBTQ

En este espacio también se puede apreciar una significativa colección de carteles publicitarios del legendario Cinema Elizondo (finales de 1930 y de toda la década de 1940).

Las cuales serán exhibidos mediante reprografías de alta calidad, para garantizar la conservación de las piezas originales.

En esta experiencia inmersiva se incorporan objetos representativos de la vida cotidiana urbana de la década de los sesenta, como televisores, tocadiscos, teléfonos, libros, revistas, discos de acetatos y arte gráfico de cultura pop

La tecnología y la ciencia estaban presentes en la vida cotidiana a través de las innovaciones de la industria de las comunicaciones y del diseño.

El uso creciente de plásticos comenzó a remplazar a materiales más tradicionales como la madera, el metal y la cerámica.

Objetos relacionados al Cinema Elizondo. Crédito: 3 museos.

A final de la década de 1950, la época de oro del cine tuvo un declive y transformación; con ello llegó la industria de las telenovelas ofreció a un nuevo tipo de espectador, el televidente, otras posibilidades de entretenimiento en masa.

Las telenovelas mexicanas se consolidaron como un fenómeno cultural, en el que se abordaba una fantasía realista: la novia o el novio perfecto, los amigos, los traidores.

La familia comprensiva, la malvada o malvado que congrega los defectos y malevolencias del medio social. 

La nueva ambientación museográfica está ubicada en la sala de México moderno, en el Museo de Historia Mexicana.

Visita las redes sociales @3museos

Hayao Miyazaki y la garza, el documental que narra el proceso creativo en Studios Ghibli

El documental Hayao Miyazaky y la garza, del director japonés Kaku Arakawa, que narra el proceso creativo y de producción alrededor de la última película de Miyazaki (El niño y la garza).

Hayao Miyazaki es uno de los cineastas más influyentes en la historia de la animación. Cofundador de Studio Ghibli, sus películas han conquistado a audiencias de todas las edades gracias a su combinación de narrativa profunda, personajes complejos y una animación meticulosa.

Su estilo único refleja temas como el amor por la naturaleza, la crítica a la guerra y la importancia de la conexión humana.

Hayao Miyazaki y la garza

El documental Hayao Miyazaky y la garza, del director japonés Kaku Arakawa, que narra el proceso creativo y de producción alrededor de la última película de Miyazaki (El niño y la garza).

Studio Ghibli recibió la Palma de Oro en la edición pasada del Festival de Cannes, y en la misma edición fue presentado este documental.

Hayao Miyazaki, una leyenda viva

Entre sus obras más aclamadas se encuentran Mi Vecino Totoro (1988); La Princesa Mononoke (1997), y el Viaje de Chihiro (2001), ganadora del Oscar a Mejor Película Animada en 2003.

Esta última no solo consolidó la reputación internacional de Miyazaki, sino que también puso a la animación japonesa en el centro del cine mundial.
Un enfoque artesanal

Miyazaki es conocido por su dedicación a la animación tradicional dibujada a mano, una práctica que ha resistido en una era dominada por la tecnología digital.

Cada cuadro de sus películas refleja un nivel de detalle extraordinario, desde paisajes exuberantes hasta expresiones sutiles de los personajes.

Su perfeccionismo lo ha llevado a involucrarse en cada aspecto de la producción.

También te puede interesar: Teatro Documental: Una ventana a la realidad


El legado de un visionario

En 2013, Miyazaki anunció su retiro tras la película El Viento se Levanta, pero regresó al estudio para trabajar en un nuevo proyecto titulado ¿Cómo Vives?, que se espera sea un reflejo de sus valores y trayectoria.

Además, su legado ha influido a generaciones de cineastas y artistas en todo el mundo.

Para explorar más sobre la obra de Miyazaki, puedes visitar el sitio oficial de Studio Ghibli y leer artículos especializados en plataformas como The Guardian o Variety.

Turismo Nuevo León invita a conocer locaciones en Bustamante

El Scouting Trip de Filma NL en Bustamante es una oportunidad única para que la industria cinematográfica local explore la riqueza paisajística de Nuevo León.

La Secretaría de Turismo de Nuevo León convocó actores de la industria cinematográfica local a conocer locaciones en el municipio de Bustamante, esto en un Scouting Trip que se realizará el próximo 21 de noviembre.

Nuevo León se ha convertido en un destino atractivo para producciones cinematográficas, Filma NL organiza un Scouting Trip que llevará a la industria del cine a conocer los paisajes únicos de Bustamante, Nuevo León. Este recorrido exclusivo permitirá a cineastas locales explorar diversas locaciones públicas y privadas, promoviendo el estado como un destino ideal para rodajes de todo tipo.

Bustamante: Un Escenario Natural para el Cine

El Scouting Trip destacará lugares icónicos de Bustamante, como las Grutas de Bustamante, una maravilla natural que ofrece un paisaje imponente y versátil. Con sus formaciones rocosas y cavidades misteriosas, las grutas han sido un atractivo turístico y cinematográfico debido a su singularidad, permitiendo crear ambientes ideales para escenas de aventura, misterio o drama. Otro punto de interés es el Ojo de Agua San Lorenzo, un manantial refrescante rodeado de vegetación y fauna nativa. Este entorno, que conjuga serenidad y belleza natural, es perfecto para producciones que busquen una ambientación en contacto con la naturaleza.

Impulso de la Secretaría de Turismo para el Cine en Nuevo León

La Secretaría de Turismo de Nuevo León ha sido clave en la promoción del estado como un destino cinematográfico a través de la iniciativa Filma NL. Con esta actividad de scouting, buscan estrechar la relación entre la industria cinematográfica y el potencial turístico del estado, proporcionando apoyo para que producciones nacionales e internacionales consideren a Nuevo León como una opción de filmación. Además de Bustamante, el estado cuenta con diversidad de paisajes, desde montañas hasta áreas urbanas modernas, cada uno con características únicas que pueden enriquecer cualquier narrativa visual.

También te puede interesar: Semana de Cine Alemán 2024 se convierte en festival con el tema “Metamorfosis”

Inscripciones y Detalles del Scouting Trip

El evento está dirigido exclusivamente a profesionales de la industria cinematográfica local, quienes deberán registrarse previamente, ya que el cupo es limitado. La salida será a las 8:00 a.m. desde la Torre Administrativa de Monterrey, brindando transporte y guía en un recorrido que destaca la historia y características de cada sitio. Los interesados pueden registrarse a través del formulario en línea aquí.

Promoviendo a Nuevo León como Destino de Pantalla

La iniciativa Filma NL y la Secretaría de Turismo han trabajado en equipo para posicionar a Nuevo León en el radar de productores y directores. Desde rodajes de películas hasta series y documentales, el estado ha acogido producciones que han sabido aprovechar sus escenarios naturales y urbanos. Con eventos como este Scouting Trip, se fortalece la imagen del estado como una opción integral para la industria del cine, fomentando no solo el turismo, sino también la inversión en servicios locales y el reconocimiento cultural de sus regiones.

Explora Locaciones Cinematográficas de Nuevo León con #FilmaNL

El Scouting Trip de Filma NL en Bustamante es una oportunidad única para que la industria cinematográfica local explore la riqueza paisajística de Nuevo León y considere al estado como un escenario atractivo para sus próximas producciones. Con el apoyo de la Secretaría de Turismo y el creciente interés por las locaciones regionales, este evento se convierte en un paso importante para consolidar a Nuevo León como un destino de pantalla.

Semana de Cine Alemán 2024 se convierte en festival con el tema “Metamorfosis”

El 13 de noviembre de 2024 marca un hito en la oferta cultural de México con el inicio del 23º Festival de Cine Alemán, que se llevará a cabo en Monterrey y será una experiencia única para todos los amantes del cine, la literatura y el arte en general.

La Semana de Cine Alemán 2024 se transforma y llega a Monterrey por primera vez como Festival de Cine Alemán, con una serie de películas y cortometrajes en los que se aborda la temática de la “Metamorfosis”.

El 13 de noviembre de 2024 marca un hito en la oferta cultural de México con el inicio del 23º Festival de Cine Alemán, que se llevará a cabo en Monterrey y será una experiencia única para todos los amantes del cine, la literatura y el arte en general.

Este evento, organizado por el Goethe-Institut Mexiko, en colaboración con Conarte Nuevo León y el Centro Cultural Alemán Monterrey, trae una programación que se enfoca en el concepto de “Metamorfosis” y busca destacar las transformaciones tanto individuales como sociales a través del cine y el arte.

Semana de Cine Alemán: películas y cortometrajes destacados

El festival contará con la proyección de 17 películas galardonadas que reflejan la diversidad y profundidad del cine alemán contemporáneo. Estas películas abordan temas como la identidad, el cambio y la evolución, aspectos que se enmarcan en la temática de “Metamorfosis”.

Además, los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar de seis cortometrajes seleccionados para Short Export 2024: Made in Germany, una muestra que destaca la creatividad de la nueva generación de cineastas alemanes.

Algunas de las películas seleccionadas han obtenido reconocimiento en prestigiosos festivales internacionales, lo que garantiza una alta calidad en las producciones presentadas. Cada proyección se acompañará de materiales y discusiones que permitirán al público profundizar en el contexto cultural y social en el que se enmarcan estas obras.

También te puede interesar: Maifest, la celebración alemana para conmemorar la primavera y el Día del Trabajo


Exposición “Komplett Kafka”

Además de las proyecciones cinematográficas durante la Semana de Cine Alemán, el festival ofrecerá la exposición “Komplett Kafka”, compuesta por 20 carteles ilustrativos sobre la vida y obra de Franz Kafka, el icónico autor de la literatura mundial que desafió los límites de la realidad con su estilo único y sombrío.

Esta muestra es una excelente oportunidad para conocer a fondo la obra de Kafka y entender su influencia en la literatura y el arte contemporáneo. Su exploración de temas como la alienación y la burocracia excesiva resulta especialmente relevante en el contexto actual, permitiendo que el público pueda conectar con sus textos de una manera personal y profunda.


Invitado especial: Michael Fetter Nathansky

Una de las sorpresas más emocionantes de la Semana de Cine Alemán es la presencia de Michael Fetter Nathansky, director de la aclamada película Ever You, Ever Me, quien presentará su obra y compartirá su visión con el público. Fetter Nathansky también ofrecerá un casting workshop exclusivo, una oportunidad invaluable para actores y creadores interesados en comprender el proceso de casting y la dirección actoral desde la perspectiva de un cineasta internacional.

Este taller se enfoca en fortalecer las capacidades de los participantes y en proporcionarles herramientas para enfrentarse a la industria cinematográfica de manera profesional. Es una experiencia enriquecedora, en especial para aquellos que buscan abrirse camino en el mundo del cine, tanto a nivel local como internacional.


Información adicional y boletos

Para obtener más detalles sobre la programación y los horarios, se recomienda visitar la página oficial del Goethe-Institut Mexiko y las redes sociales de Conarte Nuevo León y el Centro Cultural Alemán Monterrey. Aquí se actualizarán noticias, cambios y se ofrecerá información sobre cómo adquirir boletos y reservar lugares para los eventos especiales, incluido el taller de casting.
Un evento imperdible para los amantes del cine y la cultura

El 23º Festival de Cine Alemán es una oportunidad única para sumergirse en la rica tradición cinematográfica de Alemania y experimentar la evolución cultural y artística que trae consigo la “Metamorfosis”. No pierdas la oportunidad de ser parte de este evento cultural y descubre cómo el cine puede transformar nuestra percepción del mundo y de nosotros mismos.

Salir de la versión móvil