Cineteca Nuevo León proyectará Tres Colores de Krzysztof Kiéslowski

La Cineteca Nuevo León presentará la serie de largometrajes La Trilogía de los Tres Colores del director de cine polaco Krzysztof Kieślowski (1941 – 1946)

La Cineteca Nuevo León presentará la serie de largometrajes La Trilogía de los Tres Colores del director de cine polaco Krzysztof Kieślowski (1941 – 1946) en la segunda mitad de septiembre, una serie que le valió la nominación al Oscar en 1995 por Mejor Guión Original y Mejor Director.

La primera de la serie, Tres Colores: Azul, será proyectada los días 17, 21 y 22 de septiembre, en la Sala 2 de la Cineteca “Alejandra Rangel Hinojosa” – Centro de las Artes.

La siguiente en ser proyectada será Tres Colores: Blanco, los días 18, 20 y 24 de septiembre, en el mismo recinto.

Finalmente, Tres Colores: Rojo, los días 19, 21 y 25 de septiembre, también en la Sala 2.

Tres Colores en la Cineteca Nuevo León. ¿En qué está inspirada?

La Trilogía de los Tres Colores (1993-1994), dirigida por Krzysztof Kieślowski, está inspirada en los ideales de la bandera francesa: libertad, igualdad y fraternidad. Cada película explora uno de estos temas a través de historias humanas complejas:

  • Azul: La libertad emocional de una mujer tras la muerte de su esposo e hija.
  • Blanco: La lucha por la igualdad y venganza en una relación matrimonial.
  • Rojo: La fraternidad y las conexiones humanas inesperadas.

Las tres películas están entrelazadas por pequeños detalles, mostrando la interdependencia de los personajes.

Kryzsztof Kiéslowski, un estilo reflexivo y filosófico

Krzysztof Kieślowski (1941-1996) fue un aclamado director de cine polaco, conocido por su estilo reflexivo y filosófico. Comenzó su carrera con documentales, pero alcanzó reconocimiento internacional con películas que exploran la moralidad y el destino humano.

Entre sus obras más destacadas están La Trilogía de los Colores (“Azul”, “Blanco”, “Rojo”) y El Decálogo, una serie de diez películas inspiradas en los Diez Mandamientos. Kieślowski es reconocido por su profunda visión sobre la vida, la ética y la conexión humana, influyendo en el cine moderno europeo.

La filmografía de Kiéslowski

La filmografía está compuesta de cortometrajes, documentales y largometrajes; el director polaco experimentó en casi todas las áreas del lenguaje cinematográfico. Sus filmes destacan por su estilo filosófico, en el que hace cuestionamientos acerca de los que podrían considerarse conceptos esenciales de la existencia humana.

En su obra existen una diversidad de trabajos, y entre sus filmes más destacados están:

  • “El personal”, 1975
  • “La tranquilidad”, 1976
  • “La cicatriz”, 1976
  • “El aficionado”, 1979
  • “Sin Fin”, 1985
  • “El azar”, 1987
  • “No matarás”, 1988
  • “No amarás”, 1988
  • “El decálogo” (TV, 10 episodios), 1989-1990
  • “La doble vida de Verónica”, 1991
  • “Tres colores: Azul”, 1993
  • “Tres colores: Blanco”, 1993
  • “Tres colores: Rojo”, 1994

Verano Documental 2024: conoce las proyecciones

la Escuela de Verano de la UANL presenta el Verano Documental 2024. Una propuesta para acercarse a lo mejor del cine informativo.

El Verano Documental 2024 forma parte de la Escuela de Verano de la UANL; en Panóptico te compartimos los detalles.

En la segunda semana del mes julio, la Escuela de Verano de la UANL presenta el Verano Documental 2024. Una propuesta para acercarse a lo mejor del cine informativo.

A través de las redes sociales, Cultura UANL revela la cartelera del programa que comienza el lunes 8 de julio.

Verano Documental tendrá como estreno el documental La Montaña, de Diego Enrique Osorno, en el que muestra cómo convive durante más de 50 días con siete delegados zapatistas que se lanzan a un viaje trasatlántico.

También te puede interesar leer: Guevara & Zhelezova fusionará con la OSUANL

VERANO DOCUMENTAL UANL

El coordinador del ciclo de cine, Jesús Torres -conocido como El Gato Raro-, menciona para Panóptico que “ver documentales es una visión muy particular de la realidad, nos ayudan a entender el entorno, el mundo y sus problemáticas.”

El resto de los documentales a proyectar son: “Dioses de México”; “Descubriendo a Vivian Maier”; “El Secreto del Doctor Grinberg“; “El Carretón del Desierto” y “Pedro”.

Las proyecciones serán los lunes, miércoles y viernes del mes de julio a las 7:00PM con entrada libre para adolescentes y adultos, en la Sala Cinema Fósforo del Colegio Civil Centro Cultural Universitario.

3 Museos: 85 años de personajes LGBTQ+ en el cine mexicano

El Museo de Historia Mexicana (3 Museos) presentará la conferencia “Identidad-es mexicanxs: 85 años de personajes LGBTQ+ en el Cine Mexicano”, a cargo de Maximiliano Maza, experto en estudios de género y cine.

“Los personajes LGBTQ+ han ganado cada vez más presencia en el cine mexicano. En una sociedad marcada por un discurso identitario nacionalista y asociado al machismo, estos personajes rompen con los modelos convencionales de masculinidad y feminidad, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la diversidad y la inclusión en México”, comenta el Maza, doctor en Estudios Humanísticos por el Tecnológico de Monterrey.

Maza aborda más de ocho décadas del cine mexicano, en donde desctaca las películas y personajes icónicos para la cultura LGBTQ+.

Ahí, el especialista señala que los personas de la comunidad LGBTQ+ que aparecen en el cine mexicano, lo hacen en tres momentos que coinciden con las etapas históricas de la cinematografía mexicana: la época de oro, los años setenta y en el siglo XXI.

Aparición en el cine


La sexualidad orientada hacia personas del mismo sexo hizo su aparición en el cine de la década de 1970, siempre asociada con conductas patológicas e, incluso, criminales. Habría que recordar que fue en 1973 cuando la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) retiró la homosexualidad de su manual de trastornos mentales y que la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud hizo lo propio en 1990.

No es sino hasta el siglo XXI cuando el cine mexicano registra una mayor diversidad de personajes LGBTQ+, entre los que destacan los jóvenes gays y las personas transgénero, señala Maximiliano Maza.

Época de oro, la oposición a la norma

En la época de oro, los personajes de la diversidad sexual y de género eran presentados a través de rasgos claramente definidos como opuestos a la norma. En el caso de los hombres, sus comportamientos eran amanerados, sus voces agudas y su vestimenta muy diferente a la tradicional. Con frecuencia eran representados como extranjeros, particularmente europeos y más específicamente franceses.

“En la cultura mexicana, el nacionalismo está fuertemente relacionado con el machismo y su estricta codificación de las expresiones de género, por lo que, si un hombre se sale de ella, automáticamente deja de ser considerado como hombre”, señala Maza.

Añade Maximiliano Maza que el travestismo ha sido un recurso sumamente utilizado en el cine, ya sea como recurso cómico o dramático, para hacer que los personajes se permitan comportamientos y expresen sentimientos que solo se permiten revelar al vestirse con ropa del sexo opuesto.

Lo anterior es visible en películas como “La tía de las muchachas” (1938), “Me ha besado un hombre” (1944), “La monja alférez” (1944), “Fíjate qué suave” (1948), “Doña Mariquita de mi corazón” (1953) o “Pablo y Carolina” (1957), películas que relatan las aventuras o tribulaciones de personajes que, por diferentes razones, recurren al travestismo para engañar a los demás y, de paso, experimentar un poco con el cambio de su identidad.

“En 1978, La Manuela, personaje interpretado por Roberto Cobo en la película El lugar sin límites, protagonizó junto con Pancho, interpretado por Gonzalo Vega, el primer beso entre dos hombres en el cine mexicano”.

“El impacto social y cultural de esta escena fue tan grande que eclipsó al que, en sentido estricto, fue el primer beso homosexual del cine mexicano: el que compartieron las actrices Alma Delia Fuentes y Jacqueline Andere en Las bestias jóvenes (1970). La Manuela es, también, el primer personaje LGBTQ+ del cine mexicano que muere víctima de un crimen de odio”, comenta el investigador.

3 Museos invita

La conferencia se realizará el próximo 27 de junio, a las 19 horas. En el Auditorio del Museo de Historia Mexicana, el evento es gratuito y de cupo limitado.

Festival de Cannes: Cortometraje sobre Putin creado con IA causa polémica

A pesar de las controversias, “Putin” ha capturado la atención de críticos y audiencias, planteando preguntas importantes sobre el futuro del cine biográfico y el papel de la IA en la narrativa histórica.

En el Festival de Cannes, la biopic “Putin”, creada mediante Inteligencia Artificial, ha revolucionado la industria cinematográfica.

Esta producción innovadora ofrece una representación detallada y realista de la vida del presidente ruso Vladimir Putin, utilizando IA para recrear su apariencia, voz y comportamiento. Basada en un vasto archivo de videos y documentos, la película combina hechos históricos con dramatización especulativa, generando tanto admiración por su creatividad tecnológica como debate ético sobre su precisión y los derechos de imagen.

La película destaca por su capacidad para manejar grandes volúmenes de información y crear una narrativa cohesionada. A pesar de las controversias, “Putin” ha capturado la atención de críticos y audiencias, planteando preguntas importantes sobre el futuro del cine biográfico y el papel de la IA en la narrativa histórica.

También te puede interesar: ¡El cine mexicano brilla en Cannes! Dos coproducciones nacionales se suman a la Selección Oficial del Festival

Festival de Cannes reconoce a Studio Ghibli

El Festival de Cannes presentó los máximos honores a Studios Ghibli al entregarle la Palma de Oro honorífica, un reconocimiento que se entrega por primera vez en la historia del Festival. Esto porque se entrega a un estudio y no a una persona.

Iris Knobloch, la presidenta de Cannes, y Thierry Fremaux, el delegado general, declararon: “Por primera vez en nuestra historia, no es una persona sino una institución lo que hemos decidido celebrar”.

“Como todos los iconos del séptimo arte, estos personajes pueblan nuestra imaginación con universos prolíficos y coloridos y narraciones sensibles y atractivas. Con Ghibli, la animación japonesa se erige en una de las grandes aventuras de la cinefilia, entre tradición y modernidad”.

Verónica Toussaint, una artista completa y una mujer inspiradora

Verónica Toussaint, actriz, conductora y comediante mexicana, falleció este jueves a los 48 años, dejando un vacío en el mundo del espectáculo mexicano.

Verónica Toussaint nació en la Ciudad de México el 15 de marzo de 1976. Desde pequeña mostró interés por la actuación, participando en obras de teatro escolares. Su carrera profesional comenzó en la década de 1990, con papeles en telenovelas como “El Abuelo” y “Alcanzar una estrella II”.

https://www.instagram.com/veronicatouss/p/C6U5TOpuNLr/?hl=en

Una trayectoria artística polifacética

A lo largo de su carrera, Verónica Toussaint se destacó por su versatilidad, participando en diversos proyectos de televisión, teatro y cine. En la pantalla chica, condujo programas como “La Oreja Federal”, “Muy Despierta” y “Netas Divinas”. En el teatro, participó en obras como “Las Criadas” y “Aventuras de Don Quijote”.

En el cine, Toussaint brilló con papeles en películas como “Oso Polar“, por la que ganó el premio Ariel a la Mejor Coactuación Femenina en 2018, y “Sexo, pudor y lágrimas 2”.

https://twitter.com/imcine/status/1791508609681027397

Verónica Toussaint más allá de la actuación

Toussaint también se destacó por su activismo social, especialmente en la lucha contra el cáncer de mama. En octubre de 2021, la actriz anunció que padecía esta enfermedad, y desde entonces se convirtió en una voz importante para visibilizar la importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno.

Una mujer inspiradora

Verónica Toussaint fue una mujer talentosa, carismática y comprometida con su trabajo y con las causas sociales. Su partida deja un gran vacío en el mundo del espectáculo mexicano, pero su legado seguirá inspirando a las nuevas generaciones de artistas y activistas.

Cine mexicano que brilla en Cannes: “Emilia Pérez” compite por la Palma de Oro

El cine mexicano tendrá una destacada presencia en la edición 77 del Festival de Cannes, que se celebrará del 14 al 25 de mayo de 2024 en la Riviera Francesa. La gran protagonista será la coproducción franco-mexicana “Emilia Pérez”, dirigida por el aclamado director Jacques Audiard, que competirá por la Palma de Oro, el máximo galardón del certamen.

https://twitter.com/Festival_Cannes/status/1790408588034220443

“Emilia Pérez” en busca de la Palma de Oro

“Emilia Pérez” cuenta con un elenco internacional que incluye a la actriz mexicana Adriana Paz y al actor francés Tahar Rahim. La película narra la historia de una joven que viaja a Francia en busca de su padre, un boxeador que la abandonó cuando era niña. La cinta ha sido elogiada por la crítica por su dirección, actuaciones y guion, y se considera una de las favoritas para llevarse el premio mayor en Cannes.

También te puede interesar: Giza: un enigmático descubrimiento del antiguo Egipto que reescribe la historia

Además de la presencia de “Emilia Pérez” en la competición oficial, siete festivales mexicanos tendrán actividades especiales en el marco del Festival de Cannes. Entre ellos destacan el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), el Guanajuato International Film Festival (GIFF) y el Festival Internacional de Cine de Los Cabos (FICABOS). Estos festivales organizarán proyecciones, mesas redondas y eventos de networking para promover el cine mexicano en el mercado internacional.

Cine mexicano, una gran oportunidad

La participación del cine mexicano en Cannes es una gran oportunidad para dar a conocer el talento de nuestros cineastas y actrices a un público global.

Además, permite generar lazos de colaboración con la industria cinematográfica internacional y abrir nuevas posibilidades de distribución para las películas mexicanas.

Civil War: Una Cruda Reflexión Sobre la Violencia y la Deshumanización en la Guerra

Civil War, la nueva película Alex Garland, reconocido cineasta británico, nos sumerge en un presente distópico y aterrador. Estrenada en 2024, esta cinta ha generado gran revuelo por su cruda representación de la violencia y la deshumanización en el contexto de una guerra civil en los Estados Unidos.

Una Ucronía que Impacta

Civil War nos traslada a una realidad alternativa donde Estados Unidos se encuentra sumido en un conflicto armado interno. La trama gira en torno a Harper, una enfermera que se une a una milicia rebelde para luchar contra el gobierno opresor. A medida que se adentra en la guerra, Harper se ve confrontada con la brutalidad del conflicto y las terribles consecuencias que este tiene en la sociedad.

Realismo Desgarrador

Una de las características más destacadas de Civil Warl es su realismo visceral. Garland no repara en mostrar la crudeza de la guerra, desde los sangrientos enfrentamientos hasta las desgarradoras pérdidas humanas. Las imágenes son impactantes y dejan una huella profunda en el espectador.

https://twitter.com/Sociopathblog/status/1780462270692077735

Crítica Social Profunda

Más allá de la acción y la violencia, Civil War también funciona como una profunda crítica social. La película nos invita a reflexionar sobre las causas de la guerra, las consecuencias del fanatismo y la deshumanización que se produce en este tipo de conflictos.

Civil War: Personajes Complejos y Ambiguos

Las actuaciones en Civil War son otro de sus puntos fuertes. Kirsten Dunst brilla en el papel de Harper, transmitiendo con gran intensidad las emociones y el trauma que experimenta su personaje. El resto del elenco, que incluye a Wagner Moura, Stephen McKinley Henderson y Cailee Spaeny, también ofrece interpretaciones sólidas y memorables.

También te puede interesar: ¡El cine mexicano brilla en Cannes! Dos coproducciones nacionales se suman a la Selección Oficial del Festival

Una Película que te Invita a Reflexionar

Civil War no es una película fácil de ver, pero sin duda es una que te invita a reflexionar sobre temas importantes.** Si eres un amante del cine que busca una experiencia cinematográfica desafiante y que te haga pensar, esta película es para ti.

Enlaces externos:

¡El cine mexicano brilla en Cannes! Dos coproducciones nacionales se suman a la Selección Oficial del Festival

El Festival de Cannes, uno de los eventos cinematográficos más prestigiosos del mundo, ha anunciado su Selección Oficial para la edición 2024, y entre las películas seleccionadas se encuentran dos coproducciones mexicanas: “Emilia Pérez” de Jacques Audiard y “El último rey” de Víctor Checa.

“Emilia Pérez”: Un drama familiar con sabor mexicano

“Emilia Pérez”, dirigida por el aclamado cineasta francés Jacques Audiard, cuenta la historia de una joven mexicana que viaja a Francia en busca de su padre. La película explora temas como la identidad cultural, la migración y las relaciones familiares, con un toque del realismo social que caracteriza el trabajo de Audiard.

“El último rey”: Un viaje épico a la época del Imperio Inca

“El último rey”, dirigida por el peruano Víctor Checa, es una película histórica que narra la vida de Atahualpa, el último emperador inca. La película cuenta con un elenco internacional y promete una gran producción, con espectaculares escenas de batalla y una recreación fiel de la época.

Un gran logro para el cine mexicano

La presencia de estas dos coproducciones en la Selección Oficial de Cannes es un gran logro para el cine mexicano, que demuestra la calidad y el talento de los cineastas nacionales. Estas películas no solo representarán a México en un escenario internacional, sino que también contribuirán a difundir la cultura mexicana en todo el mundo.

https://twitter.com/CodyJarrett/status/1778428651932967348

Cannes: Un festival lleno de estrellas y estrenos esperados

Además de las coproducciones mexicanas, la Selección Oficial de Cannes 2024 incluye películas de renombrados directores como David Cronenberg, Wes Anderson y Pedro Almodóvar. El festival también contará con la proyección de películas fuera de competencia, eventos especiales y homenajes a figuras importantes del cine.

También te puede interesar: Festival Ternium de Cine llegará ahora a Colima

El Festival de Cannes es una oportunidad única para los amantes del cine de disfrutar de lo mejor de la producción cinematográfica mundial. Si estás interesado en asistir al festival, puedes consultar la información sobre las entradas y el programa en el sitio web oficial: https://www.festival-cannes.com/en/.

Festival Ternium de Cine llegará ahora a Colima

El Festival Ternium de Cine Latinoamericano llegará ahora a Colima, a partir del 16 de mayo y hasta el día 19 del mismo mes, este evento reunirá lo mejor del cine de Latino América.

Prepárate para una explosión de talento y creatividad del 16 al 19 de mayo en el 11° Festival Ternium de Cine Latinoamericano en Colima. Un evento imperdible que reunirá lo mejor del cine de la región en un encuentro cultural sin igual.

Durante cuatro días, las pantallas del Teatro Hidalgo, Foro Pablo Silva García de la Universidad de Colima, Jardín principal de Cuauhtémoc y Jardín principal de Villa Izcalli se iluminarán con una selección de películas que te harán reír, llorar, reflexionar y vibrar al ritmo de las historias que nos unen como latinoamericanos.

Festival Ternium en Colima

El festival, organizado por Ternium en colaboración con la Fundación PROA y la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de Colima, tiene como objetivo fomentar el intercambio cultural y la apreciación del cine como una herramienta de expresión social y artística.

En esta edición, podrás disfrutar de una programación diversa que incluye largometrajes, cortometrajes, documentales y películas de animación provenientes de México, Brasil, Argentina, Costa Rica, Bolivia, Chile y Uruguay.

Además de las proyecciones, el festival también ofrecerá foros, talleres y actividades especiales para que puedas profundizar en el mundo del cine latinoamericano y conocer de cerca a los realizadores y artistas que dan vida a estas historias.

También te puede interesar: Argentina en el próximo ciclo de Cinema Fósforo

Ahora Colima tendrá la oportunidad de ser parte de esta gran fiesta del cine y sumérgete en la riqueza cultural de nuestra región.

Las sedes donde se proyectará la programación del Festival Ternium serán: el Teatro Hidalgo, el Foro Pablo Silva García de la Universidad de Colima, Jardín Principal de Cuauhtémoc y el Jardín Principal de Villa Izcalli.

Sigue al Festival Ternium de Cine Latinoamericano en Colima en sus redes sociales para estar al día con todas las novedades y no perderte ningún detalle:

3Museos presenta ciclo de cine de mujeres directoras

3Museos presentará el ciclo de cine dedicado a mujeres directoras, el cual presenta un panorama de la situación actual de las mujeres en la industria cinematográfica, destacando las dificultades que aún enfrentan para acceder a puestos de dirección y el impacto que su trabajo está teniendo en el panorama del cine actual.

Históricamente, la industria cinematográfica ha estado dominada por hombres, tanto en puestos de dirección como en otros roles clave. Las mujeres han tenido que luchar contra estereotipos y discriminación para poder acceder a oportunidades en este campo.

A pesar de las dificultades, las mujeres han logrado abrirse camino en la dirección cinematográfica. En los últimos años, ha habido un aumento en el número de mujeres directoras y sus películas han sido reconocidas en festivales y premiaciones.

3Museos y el Centro Cultural Alemán A. C. e Instituto Goethe presentan ciclo de cine

El ciclo de cine Mujeres Directoras es organizado por 3Museos en coordinación con el Centro Cultural Alemán A. C. y el Instituto Goethe.

La muestra se compone de cinco películas, dirigidas por directoras alemanas:

Die Welt wird eine andere sein (2020) de Anne Zohra Berrechad
La película narra la historia de dos jóvenes migrantes que radican en Alemania y que se enamora, comienzan una relación pese a la oposición de las familias. Incluso se casan a escondidas; sin embargo, uno de los personajes pronto se dará cuenta de qué había detrás de todo ese idilio amoroso.

Die Wächterin (2020) de Martina Priesnner
Este filme es un documental que cuenta la historia de una monja ortodoxa que juró proteger la iglesia a toda costa, incluso a pesar de la soledad que la rodea.

Endlich Tacheles (2020) de Jana Matthes y Jana Scharamm

Yaar es un joven berlinés judío que sueña con convertirse en diseñador de juegos y que se considera “el judío menos judío del mundo.

Walchensee Forever (2020) de Jana Ji Wonders

La directora Janna Ji Wonders cuenta la historia de las mujeres de su familia durante el último siglo. El elemento común entre todas es el lago Walchensee en Bavaria, en el que la familia abrió un café en 1920.

Zuhurs Töchter  (2021) de Laurentina Genske y Robin Humboldt
Se trata de una película que describe una parte de la migración siria que llega a Alemania, a través de la vida de dos jóvenes que se identifican como mujeres.

Fechas y horarios

Las películas se proyectarán los lunes 8, 15, 22 y 29 de abril; 13 de mayo, 2024 a las 19:00 horas en el Auditorio del Museo de Historia Mexicana. Evento gratuito. Cupo limitado

También te puede interesar: Argentina en el próximo ciclo de Cinema Fósforo

Recursos adicionales:

  • Women in Film: https://womeninfilm.org/
  • CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales): [se quitó una URL no válida]

Salir de la versión móvil