Por qué las luciérnagas están a punto de desaparecer

Las luciérnagas requieren de mucha oscuridad para su apareamiento, un proceso que es afectado por la contaminación lumínica de las urbes.

Las luciérnagas están a punto de desaparecer, la población de estas ha disminuido considerablemente alrededor del mundo; hoy es casi imposible encontrarlas en los entornos urbanos. Hay quienes creen que las generaciones actuales somos las últimas en tener la oportunidad de verlas en vivo.

Paradójicamente, aquello que está incidiendo directamente en que sus poblaciones sean cada vez menores es precisamente la luz que invade sus hábitats, esto porque la bioluminiscencia que emiten tiene una función vital en cada una de las etapas de su desarrollo.

La bioluminiscencia de las luciérnagas tiene una función desde que son huevos, pupas y larvas, pues funciona como instrumento protegerse de otras especies que podrían ser depredadoras; además, durante la reproducción, funciona para el intercambio de mensajes lumínicos entre los individuos de una colonia de luciérnagas.

De tal manera que el exceso de luz artificial en sus hábitats, sumado al cambio climático, las sequías y el aumento de la temperatura terrestre, inciden en la disminución de la población de estas.

Las luciérnagas están a punto de desaparecer

Las luciérnagas están a punto de desaparecer y esto va generar un desequilibrio más en el medio ambiente, porque con ellas también desaparecería una cadena alimenticia que favorece a un control natural que implica a otros insectos como caracoles, babosas y demás insectos.

Sin el cortejo nocturno de las luciérnagas adultas, las comunidades humanas que ahora dependen del entomoturismo se verán afectadas, y con la desaparición de polinizadores nocturnos, muchas plantas nativas y de cultivo dejarán de producir frutos. Estos son apenas algunos ejemplos de las contribuciones que la naturaleza provee a los seres humanos y que estamos perdiendo cada vez que una especie se extingue.

Cisteil Pérez y Luis Felipe Mendoza Cuenca
La extinción global de las luciérnagas. Nexos, 2022.

En el artículo de la periodista Edith González para Wired, señala que México es el segundo país en el mundo con mayor diversidad de luciérnagas en el mundo, con al menos 300 especies.

La científica Cisteil Pérez explicó para dicho artículo que las luciérnagas requieren de mucha oscuridad para su apareamiento, un proceso que es afectado por la contaminación lumínica de las urbes.

El Santuario de las Luciérnagas

El Santuario de las Luciérnagas es una reserva natural que se encuentra en el estado de Tlaxcala, un área boscosa de 200 hectáreas en donde, durante los meses de junio y julio, es posible observar una gran población de luciérnagas.

Se estima que en América del Norte existen al menos 132 especies de luciérnagas, de las cuales, 18 se encuentran en peligro de extinción.

En Tlaxcala hay 26 santuarios autorizados en donde se busca preservar a este insecto, que los últimos estudios han comprobado, tiene mayor injerencia en la vida humana de la que se pensaba, pues es un factor importante en el control de los ecosistemas.

Museo Arqueológico Antiguos Mexicanos abre sus puertas

El Museo Arqueológico Antiguos Mexicanos en el municipio de San Pedro abre sus puertas al público a partir de este 30 de mayo.

El Museo Arqueológico Antiguos Mexicanos en el municipio de San Pedro abre sus puertas al público a partir de este 30 de mayo.

El municipio informó que se trata del primer recinto en Nuevo León enfocado en la arqueología mesoamericana.

El alcalde de San Pedro, Mauricio Fernández, dijo que la inauguración representa un hecho extraordinario para Nuevo León, pues no existe un precedente de una exposición como la que se encontrará en el Museo Arqueológico Antiguos Mexicanos.

La colección del Museo se compone de 546 piezas arqueológicas representativas de las grandes civilizaciones que habitaron Mesoamérica:

  • Olmeca
  • Maya
  • Mexica
  • Las culturas del occidente mexicano

Patrimonio de la nación

Detalló que estos objetos conforman parte del patrimonio de la nación, mismas que fueron elaboradas en los periodos cercanos al año 1200 a.C. y 1521 d.C. Cabe señalar que estas piezas estuvieron exhibidas en el extinto Planetario Alfa.

“Quedó en verdad espectacular el montaje. Y sin duda, enormemente el municipio agradecidísimo con el INAH, que Martha (Ávalos) es la delegada aquí de Nuevo León, y la verdad que hubo un apoyo en todos los sentidos”.

“Por supuesto, dar las gracias al planetario, y hasta amablemente nos dieron todas las piezas que estaban ahí en los jardines de Alfa.”, dijo Fernández.

Detalló que el Museo se logró debido a un acuerdo institucional entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el municipio de San Pedro, donde el primero cedió en comodato más de cinco mil bienes arqueológicos.

Museo Arqueológico Antiguos Mexicanos en San Pedro

El Museo abrirá sus puertas a partir de este viernes 30 de mayo de 2025; cabe mencioan que para visitarlo, se requiere realizar reservaciones, mismas que no tienen costo y pueden realizarse a través del sitio: museoarqueologico.sanpedro.gob.mx

Con esta apertura, San Pedro Garza García se posiciona como un referente nacional en la difusión del patrimonio arqueológico y fortalece su vocación como ciudad cultural de vanguardia.

¿Donde está ubicado el Museo?

El Museo Antiguos Mexicanos se encuentra en:

Calle Libertad 116, Casco Urbano, San Pedro Garza García, Nuevo León.

¿Cuál es el precio de entrada del Museo Antiguos Mexicanos?

Para ingresar al Museo se requiere hacer una reservación, la cual se puede realizar a través del sitio web del recinto y no tiene ningún costo.

Pinacoteca Nuevo León se va de Colegio Civil

La Pinacoteca de Nuevo León, que ahora estará en el corazón del Parque Fundidora, es uno de los recintos culturales más importantes del norte de México.

La Pinacoteca Nuevo León dejará el espacio del Centro Cultural Colegio Civil para ser reubicada en el Centro de las Artes, en el Parque Fundidora.

La Pinacoteca, con su acervo de más de mil 700 piezas, estará en Colegio Civil hasta el 30 de mayo.

La Secretaría de Cultura de Nuevo León y el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Conarte) informaron que este movimiento beneficiaría tanto a la UANL como a la misma Pinacoteca Nuevo León.

El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, explicó a un medio local que este cambio permitirá que la institución aproveche los espacios con más actividades culturales y se piensa trasladar en su totalidad a la Casa del Libro de la UANL a esta sede.

También te puede interesar: Conarte presentará la exposición Cholombianos

El retorno de la Pinacoteca Nuevo León al Parque Fundidora

La Pinacoteca de Nuevo León, que ahora estará en el corazón del Parque Fundidora, es uno de los recintos culturales más importantes del norte de México.

Fundada en 1991, tiene como misión preservar, investigar, promover y difundir el arte plástico y visual del estado, así como de la región noreste del país.

Con una colección permanente que supera las 1,500 obras, la Pinacoteca resguarda piezas de artistas emblemáticos de Nuevo León y del norte de México, como Gerardo Cantú, Federico Cantú, Ignacio Martínez Rendón, entre otros.

La colección abarca desde la pintura y la escultura hasta el arte contemporáneo y multimedia, ofreciendo una visión integral del desarrollo artístico en la región.

Además de su acervo permanente, la Pinacoteca se distingue por su programación de exposiciones temporales, tanto de artistas locales emergentes como de creadores nacionales e internacionales de renombre.

Entre lo local y lo global

Estas exposiciones permiten un diálogo entre lo local y lo global, posicionando a la Pinacoteca como un punto de encuentro para la reflexión crítica y la apreciación estética.

El edificio que alberga la Pinacoteca, una antigua nave industrial restaurada, combina la arquitectura funcional con un diseño contemporáneo que respeta la herencia industrial del Parque Fundidora.

Este entorno le brinda una personalidad única, integrando el arte con el patrimonio histórico de Monterrey.

La Pinacoteca de Nuevo León también realiza actividades educativas, talleres, visitas guiadas y programas comunitarios que buscan acercar el arte a todos los públicos, con especial énfasis en las nuevas generaciones.

De esta manera, la institución no solo conserva el legado artístico del estado, sino que también fomenta la creación y el pensamiento crítico entre sus visitantes.

Capilla Alfonsina exhibe colección personal de Alfonso Reyes

La Capilla Alfonsina, como parte de las actividades del Festival Alfonsino 2025, mantiene en exposición una serie de artículos personales de Alfonso Reyes, el Regiomontano Ilustre.

La Capilla Alfonsina, como parte de las actividades del Festival Alfonsino 2025, mantiene una exposición compuesta de una serie de artículos personales de Alfonso Reyes, el Regiomontano Ilustre.

Esta exposición conmemora los 100 años de Alfonso Reyes como embajador de México en Francia y lleva por nombre “Alfonso Reyes: dos años en París (1925-1927)”.

El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, inauguró la exhibición, acompañado por el Secretario de Extensión y Cultura de la UANL, José Javier Villarreal; el director de Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, Víctor Barrera Enderle, y el representante del Instituto Francés de América Latina, José Manuel Blanco.

“La Universidad Autónoma de Nuevo León alienta la flama de la cultura, el arte y el pensamiento honrando la figura y el legado de Alfonso Reyes, modelo de humanista e impulsor de la fundación de nuestra Universidad”, expresó Guzmán López.

La muestra se compone de una colección de sus pertenencias: ocho libros de su biblioteca personal, un estuche para archivos, un estuche de tintas y un vinil, que son patrimonio de la nación y colección de la Capilla Alfonsina de la UANL, así como objetos de madera que pertenecían a su hija.

Por parte del Consulado francés, se cedieron documentos como cartas y periódicos y apoyaron en la elaboración de un mapa de su recorrido por París, los lugares más emblemáticos que visitó y sus anécdotas.

La muestra estará disponible hasta el 31 de agosto en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria de la UANL y su entrada es libre para todo el público.

Capilla Alfonsina difunde legado del Regiomontano Universal entre los más jóvenes

El día de la inauguración se convocó a estudiantes de las preparatorias 7, 16 y 25, quienes forman parte del programa académico de Bachillerato General Bilingüe Progresivo en Francés.

También te puede interesar: Festival Alfonsino: Realizan guardia de honor a Alfonso Reyes

“La idea nació por el centenario de Alfonso Reyes como embajador de Francia en París. Nos pareció importante celebrar su trabajo, su capacidad para crear lazos con la comunidad artística, con la comunidad intelectual y también esta integración social”, mencionó José Manuel Blanco.

Además, en búsqueda de hacer más atractiva la exhibición para los jóvenes, se instaló un espacio para que se tomaran fotografías en una silla de madera, teniendo como fondo la prosa del escritor regiomontano.

Festival Alfonsino: Realizan guardia de honor a Alfonso Reyes

El Festival Alfonsino 2025 contempló como una de sus actividades una Guardia de Honor a Alfonso Reyes, en conmemoración del 136 aniversario del natalicio de quien es recordado como “el Regiomontano Universal”.

El Festival Alfonsino 2025 contempló como una de sus actividades una Guardia de Honor a Alfonso Reyes, en conmemoración del 136 aniversario del natalicio de quien es recordado como “el regiomontano universal”.

La ceremonia se llevó a cabo en la explanada de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), y fue encabezada por el Rector Santos Guzmán López.

Guzmán López expresó que, a través de este acto, se honra la memoria y el legado de Alfonso Reyes, el cual perdura al interior de la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León y sigue representando los valores de la institución.

“Esta acción se convierte en un acto de memoria, identidad y reafirmación de los valores que nos heredó el Regiomontano Universal, que supo construir puentes entre México y el mundo, entre las letras y la política, la erudición y la sensibilidad”.

“Hoy rendimos homenaje no solo al hombre, sino al legado y lo hacemos desde la acción viva de la cultura. Que esta guardia de honor siga siendo un ritual de pertenencia, que Alfonso Reyes siga habitando en nuestras bibliotecas, aulas, lecturas y en nuestra manera de entender al mundo”, dijo.

Festival Alfonsino honra “al motor de la cultura”

Alfonso Reyes es considerado como el más grande humanista de Nuevo León, y representante de la entidad ante el mundo.

“Alfonso Reyes no solo fue un escritor, fue un diplomático e intelectual y además un arquitecto del pensamiento que entendió la cultura como un deber y como una forma de ciudadanía”.

“A través de su obra, abrió el camino para el diálogo entre las civilizaciones, lenguas y visiones del mundo. Su obra representa una raíz firme y una vocación constante que nos mueve hacia la comprensión del mundo”, comentó Guzmán López.

Alfonso Reyes y el ingenio mexicano

José María Micó, músico y escritor, recordó la estancia de Alfonso Reyes en España, donde llamó la atención por integrar a su obra el ingenio mexicano.

“Reyes causó sin querer un estrago en la vanidad humana. Su obra se desplazaba hacia ese ingenio mexicano que brillaba en sus múltiples facetas en esa década prodigiosa en la que le dio a España mucho más de lo que él recibió. Tenemos una labor muy grande en seguir reconociendo ese papel de Reyes en esta época”, mencionó.

A manera de homenaje al legado del Regiomontano Universal, la Universidad Autónoma de Nuevo León inauguró el Festival Alfonsino en su vigésima novena edición bajo el lema “Alfonso Reyes de frente y de perfil”.

El Festival Alfonsino incluye más de 70 eventos, entre conferencias, presentaciones, cine y exposiciones que se realizarán en diversos espacios del 7 de mayo al 6 de junio.

FIL Monterrey 2025: Confirman a Colombia como país invitado

La FIL Monterrey 2025 tendrá como país invitado a Colombia, algo que se confirmó el pasado 13 de mayo durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

La FIL Monterrey 2025 tendrá como país invitado a Colombia, algo que se confirmó el pasado 13 de mayo durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

El Tecnológico de Monterrey explicó que el anuncio tuvo lugar en el ágora del stand “País de Libros” de la Biblioteca Nacional de Colombia y estuvo acompañado por una presentación musical del grupo “Pedro y sus 4.40”, que interpretó una cumbia en vivo.

“Esto es un acto relevante, ya que la cumbia será uno de los ejes simbólicos de la próxima edición de la FILMTY, evocando los lazos históricos y culturales entre Colombia y Monterrey”, informó la institución a través de un comunicado de prensa.

Catalina Ceballos, directora de Asuntos Culturales de la Cancillería de Colombia, destacó que la participación del país forma parte de la estrategia “Colombia en el Mundo”, que promueve el diálogo intercultural.

“Celebramos este puente entre Colombia y Monterrey como una oportunidad para amplificar la circulación de nuestros agentes culturales y fortalecer los vínculos latinoamericanos desde la potencia simbólica del libro”, señaló.

Más allá de la diplomacia

Por su parte, Henoc de Santiago Dulché, director general de la FILMTY, afirmó que la participación de Colombia va más allá del protocolo diplomático.

“Colombia no llega como simple invitado, sino como un espejo fraterno con quien compartimos un patrimonio vivo: la palabra”, dijo.

Destacó además el crecimiento de la feria, que en su edición 2024 recibió más de 315 mil visitantes y albergó más de 400 stands.

El eje temático de la delegación será la “Biblioteca de Escritoras Colombianas”, una colección de 97 autoras que abarca desde el siglo XVII hasta la actualidad.

Además, la delegación incluirá autores como Efrén Giraldo, Laura Ortiz Gómez, Jairo Buitrago, Rómulo Bustos, Pilar Quintana, Jaime Andrés Monsalve, Laura Guarisco y Giuseppe Caputo.

Al evento asistió también la embajadora de México en Colombia, Martha Patricia Ruiz Anchondo, quien acompañó el anuncio junto a representantes del cuerpo diplomático, medios de comunicación y entidades culturales de ambos países.

¿Cuándo es la FIL Monterrey 2025?

La edición 2025 se llevará a cabo del 11 al 19 de octubre de 2025 en Cintermex, en Monterrey, México, con entrada gratuita y una programación que buscará fortalecer el diálogo entre regiones, generaciones y tradiciones literarias.

La Feria tendrá una entrada gratuita para público en general y lectores de todas las edades.

Museo Chinsekikan de Japón y su exposición de rocas sonrientes

Este pequeño pero fascinante museo alberga una colección de más de mil 700 piedras que, por obra de la naturaleza, presentan formas que evocan rostros humanos, fenómeno conocido como jinmenseki.

El Museo chinsekikan, en el pintoresco municipio de Chichibu, en la prefectura de Saitama, Japón, se encuentra una singular colección que ha cautivado tanto a locales como a turistas: su colección de rocas sonrientes.

Este pequeño pero fascinante museo alberga una colección de más de mil 700 piedras que, por obra de la naturaleza, presentan formas que evocan rostros humanos, fenómeno conocido como jinmenseki.

Origen y curaduría del Museo Chinsekikan

El Museo Chinsekikan fue fundado en 1990 por Shozo Hayama, un apasionado coleccionista que dedicó más de 50 años a reunir estas piedras singulares.

Su criterio era claro: solo aceptaba aquellas formaciones que la naturaleza había esculpido sin intervención humana.

Tras su fallecimiento en 2010, su hija Yoshiko Hayama asumió la dirección del museo, continuando el legado de su padre y ampliando la colección con nuevas adquisiciones.

Hall of curious rocks o los rostros que cuentan historias

La exposición se divide en diversas categorías que incluyen desde rostros humanos hasta representaciones de animales, personajes históricos y figuras de la cultura popular. Entre las piezas más destacadas se encuentran:

  • Elvis Presley: Una piedra que recuerda al icónico cantante estadounidense.
  • Mikhail Gorbachev: Con una mancha distintiva en su frente, evocando al exlíder soviético.
  • E.T.: El entrañable extraterrestre de la película homónima.
  • Donkey Kong: Personaje emblemático de los videojuegos.
  • Nemo: El famoso pez payaso de la película animada.

Además de estas figuras reconocibles, el museo exhibe piedras que imitan expresiones faciales como sonrisas, llantos o gestos pensativos, lo que invita a los visitantes a interpretar y nombrar las piezas según su percepción

Un Enfoque Artístico y Cultural

Más allá de su carácter lúdico, el Chinsekikan ofrece una reflexión sobre la belleza y el arte en la naturaleza. La colección de jinmenseki invita a los visitantes a apreciar las formaciones rocosas desde una perspectiva estética y filosófica, reconociendo en ellas una conexión entre el arte y la naturaleza.

El Chinsekikan es un testimonio del ingenio humano para encontrar arte y significado en lo cotidiano.

Este museo no solo ofrece una experiencia visual única, sino que también invita a los visitantes a reflexionar sobre la creatividad de la naturaleza y la percepción humana.

Si alguna vez se encuentra en Japón, especialmente en la región de Chichibu, no deje de visitar este peculiar museo que, sin duda, dejará una impresión duradera.

Pepe Mujica: vida, pensamiento y legado del expresidente uruguayo

Pepe Mujica, nacido el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, fue una de las figuras políticas más admiradas de América Latina. El expresidente uruaguayo falleció este 13 de mayo, a los 89 años de edad.

Pepe Mujica, nacido el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, fue una de las figuras políticas más admiradas de América Latina. El expresidente uruaguayo falleció este 13 de mayo, a los 89 años de edad.

Su vida estuvo marcada por la lucha social, la resistencia armada, el encarcelamiento, y una profunda transformación que lo llevó a convertirse en presidente de Uruguay entre 2010 y 2015.

Su sencillez, discurso humanista y enfoque ético de la política lo convirtieron en un referente mundial.

De guerrillero a presidente

Durante los años 60 y 70, Mujica fue integrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo guerrillero urbano que buscaba una transformación radical del sistema político uruguayo.

Debido a sus actividades insurgentes, fue arrestado y pasó casi 15 años en prisión, muchos de ellos en condiciones infrahumanas y aislamiento. Esta etapa de su vida fue determinante en su evolución ideológica.

Tras el retorno a la democracia en Uruguay en 1985, Mujica fue liberado bajo una ley de amnistía. En lugar de regresar a la lucha armada, optó por participar en la política institucional.

Fue cofundador del Movimiento de Participación Popular (MPP), integrado en la coalición de izquierda Frente Amplio. A partir de los años 90, ocupó cargos como diputado, senador y ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Presidencia de Uruguay (2010-2015)

En 2009, Mujica fue elegido presidente de Uruguay y asumió el cargo en marzo de 2010. Su estilo de vida contrastó radicalmente con la imagen tradicional del poder: vivió en su pequeña chacra (granja) en las afueras de Montevideo, rechazó privilegios oficiales y donó el 90% de su salario a causas sociales.

Este enfoque austero le valió el apodo del “presidente más pobre del mundo”, aunque él prefería decir que era un hombre “rico en simplicidad”.

Durante su mandato, Uruguay implementó reformas progresistas que incluyeron la legalización del matrimonio igualitario, la regulación del aborto y la legalización del cannabis, siendo el primer país del mundo en regular su producción y venta por parte del Estado.

Mujica promovió un modelo de desarrollo basado en la justicia social, el respeto al medio ambiente y la solidaridad regional.

Legado y pensamiento

Pepe Mujica fue reconocido internacionalmente por su visión filosófica y humanista de la política.

En múltiples discursos ha reflexionado sobre el consumismo, la desigualdad, la libertad y el sentido de la vida. Una de sus intervenciones más recordadas ocurrió en la Cumbre de Río+20 en 2012, donde cuestionó el paradigma del desarrollo basado en el crecimiento económico ilimitado.

Su legado trasciende las fronteras de Uruguay. Mujica se convirtió en un símbolo de coherencia, humildad y honestidad política. Sus libros y entrevistas siguen inspirando a millones de personas en el mundo.

Oshikatsu: ¿Qué es y por qué se ha vuelto tan popular?

Oshikatsu es un término japonés que significa “apoyar activamente a tu ídolo o personaje favorito”. En los últimos años, esta práctica ha trascendido fronteras, ganando gran popularidad en todo el mundo, especialmente entre fans del anime, K-pop, videojuegos y otras comunidades del entretenimiento.

Oshikatsu es un término japonés que significa “apoyar activamente a tu ídolo o personaje favorito”. En los últimos años, esta práctica ha trascendido fronteras, ganando gran popularidad en todo el mundo, especialmente entre fans del anime, K-pop, videojuegos y otras comunidades del entretenimiento.

Pero ¿qué implica realmente el oshikatsu y por qué está conquistando corazones globalmente?

¿Qué significa el término?

La palabra oshikatsu proviene de “oshi” (推し), que se traduce como “favorito” o “ídolo”, y “katsu” (活), que implica “actividad” o “acción”.

Juntas, forman un concepto que engloba todas las actividades que una persona realiza para apoyar a su “oshi”. Esto puede ir desde comprar productos oficiales, asistir a conciertos o eventos, compartir contenido en redes sociales, hasta crear fanart o escribir fanfiction.

En Japón, el oshikatsu es una parte importante de la cultura otaku y del entretenimiento. Sin embargo, su esencia no se limita solo a celebridades: también puede aplicarse a personajes ficticios, influencers, VTubers o incluso equipos deportivos.

La evolución y globalización

Con el auge de las redes sociales, el oshikatsu ha cruzado fronteras. Plataformas como Twitter, Instagram, TikTok y YouTube han facilitado la conexión entre fans y la difusión de contenido.

El fenómeno también se ha fortalecido gracias a tiendas en línea que ofrecen mercancía exclusiva, servicios de streaming y comunidades digitales donde los fans comparten su pasión.

En países como México, Estados Unidos, Corea del Sur y España, cada vez más jóvenes adoptan el oshikatsu como una forma de autoexpresión. A diferencia del fanatismo tóxico, el oshikatsu promueve una conexión positiva y creativa con lo que se ama.

¿Por qué el Oshikatsu es tan popular?

La popularidad del oshikatsu se debe a varios factores clave:

  • Sentido de comunidad: Ser parte de un fandom permite a los fans conectarse con personas que comparten intereses similares.
  • Autoexpresión: Decorar tu habitación con posters, usar ropa temática o personalizar tu celular con imágenes de tu oshi permite a las personas mostrar su identidad.
  • Bienestar emocional: Apoyar a un oshi puede brindar consuelo, motivación e incluso ayudar en momentos difíciles.

El impacto económico del Oshikatsu

El oshikatsu también ha impulsado industrias como el merchandising, los cafés temáticos, eventos pop-up y turismo. Grandes marcas y cadenas de tiendas han comenzado a lanzar productos exclusivos para fans, sabiendo el impacto económico que este fenómeno genera.

El término oshikatsu refleja una forma moderna y significativa de vivir la pasión por aquello que amamos. Más allá de una simple moda, es una subcultura global que conecta, emociona y transforma.

Ya sea que apoyes a un idol, un personaje de anime o un creador de contenido, el oshikatsu es una celebración de la admiración y el entusiasmo.

Rodney Hinton Jr.: tensiones raciales y desigualdades en el sistema de justicia de EU

La situación de Rodney Hinton Jr. ha sido comparada en redes sociales con la de Luigi Mangione, un hombre blanco acusado del asesinato del CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson.

Rodney Hinton Jr., un hombre afroamericano de 38 años, se encuentra en el centro de un caso judicial que ha captado la atención nacional en Estados Unidos.

El 2 de mayo de 2025, Hinton fue arrestado y acusado de asesinato agravado tras presuntamente atropellar intencionalmente al exagente del sheriff del condado de Hamilton, Larry Henderson, cerca del campus de la Universidad de Cincinnati.

Este incidente ocurrió apenas un día después de que su hijo de 18 años, Ryan Hinton, fuera fatalmente baleado por un oficial de policía de Cincinnati, en circunstancias que aún están bajo investigación y sin que se haya revelado públicamente la identidad del agente involucrado.

Detalles del caso

Según testimonios presentados en la corte, Rodney Hinton Jr. asistió el 2 de mayo a las oficinas de la policía para ver las grabaciones de la cámara corporal del incidente en el que su hijo perdió la vida.

Horas después, supuestamente condujo su vehículo hacia el lugar donde el exagente Henderson dirigía el tráfico para una ceremonia de graduación y lo atropelló sin mostrar señales de intentar detenerse.

Los fiscales argumentan que el acto fue una represalia directa por la muerte de su hijo y han presentado cargos de asesinato agravado, buscando la pena de muerte.

Comparación con el caso de Luigi Mangione

La situación de Rodney Hinton Jr. ha sido comparada en redes sociales con la de Luigi Mangione, un hombre blanco acusado del asesinato del CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson.

A pesar de la gravedad de ambos casos, observadores han señalado diferencias en la cobertura mediática y en la percepción pública, sugiriendo posibles sesgos raciales en el tratamiento de los acusados.

Mientras que el caso de Mangione ha sido presentado en algunos medios con énfasis en su estado mental y circunstancias personales, el de Hinton ha sido enmarcado predominantemente como un acto de violencia deliberada, lo que ha generado debates sobre la equidad en el sistema judicial y mediático.

Implicaciones y debate público en el caso de Rodney Hinton Jr.

Este caso ha reavivado discusiones sobre la justicia racial en Estados Unidos, especialmente en lo que respecta al uso de la fuerza por parte de la policía y la aplicación de la pena de muerte.

Organizaciones de derechos civiles y activistas han expresado preocupación por la rapidez con la que se busca la pena capital en el caso de Hinton, en contraste con otros casos similares que no han recibido el mismo tratamiento.

Además, la falta de transparencia en la investigación de la muerte de Ryan Hinton, incluyendo la no divulgación del nombre del oficial involucrado, ha sido objeto de críticas y ha intensificado la desconfianza en las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley.

El caso de Rodney Hinton Jr. continúa desarrollándose, y su próxima audiencia está programada para el 12 de mayo. La atención nacional que ha recibido destaca las tensiones persistentes en torno a la justicia penal, la equidad racial y la rendición de cuentas institucional en Estados Unidos

Salir de la versión móvil