Plantean proyecto de intervención urbana para el municipio de Santiago, Nuevo León

SANTIAGO, Nuevo León.- El arte urbano o mural, que se ha visto con gran aceptación en Nuevo León durante los últimos años, podría hacerse una realidad en el municipio de Santiago, Nuevo León, un lugar donde el arte y la cultura resaltan con las características naturales y arquitectónicas de esta ciudad.

David de la Peña, candidato de la Coalición Fuerza y Corazón por Nuevo León a la alcaldía de Santiago, propuso un proyecto de intervención urbana a través de la implementación de un programa llamado “Santiago se Pinta”, para revitalizar las zonas de la localidad que lo requieran.

“Estamos presentando una propuesta muy importante que se llama ‘Santiago se Pinta’, donde estamos buscando intervenir el urbanismo social, las viviendas, para que todas aquellas casas que necesiten pintura, que necesiten apoyo para seguir siendo ese municipio bello y Pueblo Mágico que somos, poder intervenirlas como gobierno municipal”.

También te puede interesar: Día Internacional del Arte: ¿Cuándo se conmemora y por qué?

“Esta importante propuesta de ‘Santiago se Pinta’ es para llegar a todas las comunidades para mantener nuestro municipio bello como siempre lo ha sido; sería apoyo con pintura y mano de obra a todas las comunidades de nuestro municipio”, explicó De la Peña.

Durante un recorrido casa por casa en El Álamo, De la Peña explicó que estas intervenciones urbanas, favorecen al crecimiento económico y al desarrollo social; esto porque estimulan las actividades turísticas y comerciales, además, incrementan el valor de las propiedades que son intervenidas.

El candidato de la Coalición Fuerza y Corazón por Nuevo León a la alcaldía de Santiago, David de la Peña, durante un recorrido en El Álamo.

Día Internacional del Arte: ¿Cuándo se conmemora y por qué?

El Día Internacional del Arte, celebrado cada 15 de abril, es una ocasión para rendir homenaje a la creatividad humana en todas sus formas. Desde la pintura y la escultura hasta la música y la danza, el arte nos permite expresarnos, conectarnos con los demás y comprender el mundo que nos rodea.

Un día para la diversidad y la inclusión:

Este año, el tema del Día Internacional del Arte es “El poder del arte para la inclusión, la tolerancia y el diálogo”. La UNESCO, organización que promueve este día, destaca el papel del arte como herramienta para construir puentes entre culturas y comunidades.

En palabras de Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO:

“El arte es un lenguaje universal que nos une a todos. En un mundo cada vez más dividido, el arte puede ser un poderoso vector de inclusión, tolerancia y diálogo.”

Unidos por el arte:

En este Día Internacional del Arte, se invita a personas de todo el mundo a unirse a la celebración. Museos, galerías de arte, escuelas y comunidades organizan diversos eventos para promover la apreciación del arte y fomentar la participación de todos.

También te puede interesar: Nuevo León se ilumina con 200 años de historia y cultura

Algunas ideas para celebrar:

  • Visita un museo o una galería de arte.
  • Asiste a un concierto o a una obra de teatro.
  • Participa en un taller de arte.
  • Crea tu propia obra de arte.
  • Comparte tus experiencias en las redes sociales con el hashtag #DíaInternacionalDelArte.

El arte es un regalo que nos enriquece a todos. En este día especial, celebremos el poder del arte para unirnos, inspirarnos y hacer del mundo un lugar mejor.

Enlaces de interés:

  • Día Internacional del Arte – UNESCO: https://es.unesco.org/commemorations/worldartday
  • Ideas para celebrar el Día Internacional del Arte: [se quitó una URL no válida]
  • Recursos educativos sobre el Día Internacional del Arte: [se quitó una URL no válida]

Nuevo León se ilumina con 200 años de historia y cultura

La Secretaría de Cultura de Nuevo León presentó este martes un programa de eventos emblemáticos para conmemorar el bicentenario del estado como entidad libre y soberana. Bajo el lema “200 Años de Grandeza”, las celebraciones se extienden por varias semanas e incluyen espectáculos de luces, música, danza y teatro.

Un recorrido lumínico por la historia:

  • 21 de abril: 200 Luces de Nuevo León en el Horno 3. Este evento dará inicio a las festividades con un espectáculo de videomapping que transformará la fachada del emblemático Horno 3 en un lienzo donde se proyectará la historia de Nuevo León. https://www.horno3.org/
  • 27 de abril: 200 Luces de Nuevo León en el LABNL. El Laboratorio Nacional de Materiales Avanzados también será escenario de un espectáculo de luces y videomapping que destacará la importancia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo del estado. https://www.labnuevoleon.mx/
  • 4 de mayo: 200 Luces de Nuevo León en el Obispado. La icónica Cerro de la Silla se iluminará con un espectáculo multimedia que fusionará imágenes, música y danza para celebrar la riqueza cultural de Nuevo León.

Un gran cierre en la Macroplaza:

  • 7 de mayo: ¡200 años de Nuevo León en la Macroplaza! El evento central del bicentenario se llevará a cabo en la Macroplaza de Monterrey, donde se presentará un espectáculo multidisciplinario de gran formato que incluirá música, danza, teatro y pirotecnia.

También te puede interesar: Conarte recorre la historia de la pintoras mexicanas

Un programa para todos:

Además de los eventos emblemáticos, la Secretaría de Cultura ha organizado un programa extenso de actividades para todos los públicos. Habrá exposiciones, talleres, conciertos, obras de teatro y mucho más en diferentes municipios del estado.

Consulta la programación completa en: https://www.nl.gob.mx/cultura

Unidos por la historia y la cultura:

El bicentenario de Nuevo León es una oportunidad para celebrar la historia, la cultura y la identidad del estado. Los eventos programados para este año son una invitación a todos los ciudadanos a unirse a la fiesta y celebrar juntos los 200 años de grandeza de Nuevo León.

Activistas climáticos se encadena en “el David”

En Panóptico te explicamos la protesta del grupo Última Generación este domingo 7 de abril.

Florencia, Italia.- Activistas climáticos del grupo “Ultima Generazione” (Última Generación) se encadenaron a los pies de “el David” de Miguel Ángel, ubicado en la Galería de la Academia de Florencia para exigir acciones contra la crisis climática.

Don jóvenes se encadenaron a la obra, mientras que otros dos sostenían una pancarta con la frase “Fondo de Reparación” con la cifra de 20 mil millones de euros para reparar los daños de las catástrofes climáticas.

También los militantes del grupo lanzaron un llamado a los presentes a participar en las iniciativas Última Generación previstas en Roma los días 11 y 25 de mayo.

Los medios locales reportaron la intervención de la policía militarizada, elementos que se ven en el video tratando de conversar con los militantes del grupo.

Después de la protesta, el museo concluyó sus actividades por este día y los jóvenes fueron puestos a disposición de la policía italiana.

Te mostramos las imágenes:

También te puede interesar: Rosa Nissán recibirá reconocimiento como Protagonista de la Literatura Mexicana

Arte Japonés: Hiroshige (con Takashi Murakami) 100 vistas famosas de Edo

Arte Japonés en el Museo de Brooklyn que presenta una exposición única que reúne a dos maestros con siglos de diferencia.

Utagawa Hiroshige, un maestro del ukiyo-e

La exposición rinde tributo a Utagawa Hiroshige (1797-1858), considerado el último gran maestro del ukiyo-e, el arte japonés del grabado en madera. La muestra exhibe su famosa serie “100 vistas famosas de Edo”, compuesta por 118 grabados que representan escenas de la antigua Edo (actual Tokio).

Un tesoro escondido

Es importante destacar que esta serie nunca se ha exhibido completa en el Museo de Brooklyn. Por lo tanto, ¡esta es una oportunidad única para admirar estas obras maestras que han permanecido ocultas por más de 20 años!

Homenaje contemporáneo

Takashi Murakami

La exposición no solo celebra el legado de Hiroshige, sino que también presenta un diálogo con el arte contemporáneo. Takashi Murakami, un aclamado artista japonés actual, ha creado una serie de pinturas especialmente para esta ocasión.

Un encuentro entre pasado y presente

Las obras de Murakami rinden homenaje a los diseños de Hiroshige, pero a la vez incorporan los elementos característicos de su propio estilo. Al observar con detenimiento, el público podrá descubrir los guiños que Murakami hace al maestro del ukiyo-e, fusionando el arte tradicional con la estética contemporánea.

Arte Japonés en una oportunidad imperdible

“Ahora Abierto… 100 vistas famosas de Edo de Hiroshige (con Takashi Murakami)” es una exposición imperdible para los amantes del arte japonés y para aquellos interesados en el diálogo entre tradición y vanguardia.

https://panoptico.info/wp-content/uploads/2024/04/GB_UaBk08f4ORB8FAGJREFGQ5bsebmdjAAAF.mp4

También te puede interesar: Expondrá MoMA obras de Joan Jonas hasta julio

¿Dónde y cuándo?

La exposición se encuentra actualmente abierta en el Museo de Brooklyn. Te recomendamos consultar el sitio web del museo https://www.brooklynmuseum.org/ para conocer las fechas exactas y horarios de visita.

Sigue leyendo

El Eclipse en la historia de Teotihuacan, ¿superstición o ciencia ancestral?

En Panóptico te compartimos la actividad realizada por arqueoastrónomos dentro de la conferencia “Teotihuacan: los astros y el próximo eclipse”.

Teotihuacán, CDMX.- En su época de esplendor, Teotihuacan fue la ciudad más grande y extraordinaria de nuestro continente, y el conocimiento generado por sus habitantes no sólo fue heredado a culturas mesoamericanas posteriores, sino que, al día de hoy, influye en nuestra sociedad.

Así se comentó este jueves dentro de la conferencia “Teotihuacan: los astros y el próximo eclipse”, que el arqueólogo y titular del Centro de Investigación y Divulgación de la Ciencia en la Universidad del Tepeyac, Ismael Arturo Montero García, dictó en el Museo de Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente” de la actual zona arqueológica.

Como parte de esta actividad relacionada al eclipse solar en México a suceder el 8 de abril, convocada por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se expuso la importancia e influencia que el sol tuvo en la llamada “Ciudad de los Dioses”.

En sus comentarios iniciales, el panelista refirió que en la traza urbana de Teotihuacan y en diferentes elementos iconográficos que se han encontrado arqueológicamente en ella, como la escultura del Disco de la Muerte, se da cuenta del amplio conocimiento que esta antigua civilización tuvo de la mecánica celeste, del uso de las matemáticas, la geometría y la arquitectura.

Además de la orientación de la Pirámide del Sol, agregó, otro testimonio de la manifestación de los astros fue la construcción del túnel debajo del Templo de la Serpiente Emplumada, en la Ciudadela; un espacio de 120 metros de longitud que ha sido explorado por especialistas del INAH, y en el cual se han identificado elementos planeados para recrear el movimiento de las estrellas y otros cuerpos del sistema solar.

En Teotihuacan, señaló el arqueólogo Aarón González Benítez, adscrito a la Escuela Nacional de Antropología e Historia, e igualmente partícipe en el evento de divulgación, se tiene registro de cuatro eclipses importantes que fueron identificados en un estudio que calculó la frecuencia de dichos fenómenos en un lapso de 600 años.

De acuerdo con estos análisis, el 2 de noviembre del año 12 d.C., los teotihuacanos atestiguaron un eclipse total de sol, el único en la historia prehispánica de la urbe; en tanto tres eclipses parciales fueron vistos el 29 de octubre del año 338, el 31 de agosto del año 490 y el 11 de julio del año 576 de nuestra era.

También te puede interesar: Eclipse Solar: ¿Qué significaba para las antiguas culturas?

Una especial mención se hizo de este último, ya que, de acuerdo con las indagaciones de los científicos, habría ocurrido durante el ocaso, por lo que se teoriza que pudo tener un simbolismo negativo para habitantes de Teotihuacan, quienes ya para ese entonces, participaban en el declive poblacional y geopolítico de la urbe.

En el México antiguo, apuntaron ambos conferencistas, se cree que los eclipses tuvieron relación con los cambios de gobierno; así lo indican algunos registros como el eclipse total visto en Palenque en el año 490, u otros como los de Xochicalco y Santa Fe, que ocurrieron en los años 664 y 790 d.C., respectivamente.

Cabe destacar que en la conferencia se contó con la presencia del encargado del Departamento de Museos y Comunicación Educativa de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, Jesús Torres Peralta; de la investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Elena Ruíz Gallut, y con el apoyo de los astrónomos Fernando Cornejo Montaño y Ricardo Olguín Mena.

Al finalizar la charla, las y los asistentes pudieron admirar el sol, de manera segura, a través de cuatro telescopios facilitados por la Asociación por la Educación, la Ciencia y la Cultura del Valle del Mezquital. En esta última actividad se contó con la participación de 160 personas.

Eclipse Solar: ¿Qué significaba para las antiguas culturas?

En Panóptico te invitamos a reflexionar sobre las creencias y tradiciones que traía un Eclipse Solar a nuestras antiguas culturas. El próximo Eclipse Solar será el 8 de abril de 2024.

México vivirá el próximo lunes 8 de abril el Eclipse Solar y podrá ser visto en su totalidad en varias ciudades del país como: Mazatlán, Durango, Torreón, Monclova y Piedras Negras; pero, antiguamente, ¿Qué significaba la llegada de un Eclipse Solar?

Para la cultura maya, los eclipses significaban un mal augurio y pensaban que la llegada de animales como los escarabajos y las hormigas, harían daño a la naturaleza; además se creía que los eclipses estaban vinculados a seres malignos.

Los mayas también son conocidos como grandes astrónomos, tenían la capacidad de anticipar cuándo sucedería uno y dejar registro en el códice Dresde; para observar los eclipses, lo hacían con un instrumento que tenía dos varillas -horizontal y vertical-, una plomada y ojillo con el que hacían las mediciones.

Códice Dresde, imagen de la Mediateca del INAH.

Los mayas tzotziles interpretaban al eclipse como “la enfermedad de los astros”: al eclipse solar lo llamaban cha’k’ak’al, y cham’u para la luna. El término “cham” hace referencia a la enfermedad.

Los Quinchés no salían de sus casas y tenían prohibido ver los eclipses, pues evitaban enfermedades como la ceguera al ver directamente al sol o la luna.

También te puede interesar: 3 Museos abordará la historia de la literatura del noreste

Protección de los Eclipses

Como medida de protección, se realizaban danzas ceremoniales, rituales espirituales y sacrificios; tenían el objetivo de alejar a los seres malignos que intentaban acercarse a los sucesos celestiales.

En el caso de las mujeres embarazadas, las protegían con un objeto rojo a la altura de la cintura y metales en forma de cruz sobre el estómago.

¿Cuándo sucederá el Eclipse Solar?

El próximo 8 de abril de 2024, en las ciudades de Mazatlán, Durango, Torreón, Monclova y Piedras Negras vivirán el eclipse solar al 100 por ciento y el resto de México lo verá de forma parcial.

Por ejemplo, en Monterrey se vivirá al 95 por ciento: iniciará a las 11:05, alcanzará su máximo a las 12:24 y concluirá a las 13:47 horas.

https://twitter.com/davidfaz/status/1775282060619583567

Arte y Medio Ambiente: Más allá de los paisajes

Arte y Medio Ambiente en el Día de la Tierra, que se conmemora el próximo 22 de abril, por cual te invitamos a redescubrir el arte a través de una mirada ecológica.

El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) [https://www.moma.org/] propone, a través de su revista MoMA Magazine, un viaje por historias insospechadas relacionadas con el cambio climático presentes en obras que quizás no asociaríamos de inmediato con el medio ambiente.

Un lente ecológico para obras inesperadas

Solemos vincular el arte y el medio ambiente con paisajes majestuosos o impactantes denuncias de la contaminación. Sin embargo, la propuesta del MoMA es mucho más sutil e intrigante. ¿Cómo es posible que obras como las latas de sopa Campbell de Andy Warhol o una simple bola de metal se conecten con problemáticas medioambientales?

MoMA Magazine nos invita a descubrir las conexiones ocultas. Las latas de sopa de Warhol, íconos del Pop Art, nos hablan de la producción masiva y la cultura del consumo desenfrenado, un factor clave en la sobreexplotación de recursos y la generación de desechos. La bola de metal, por otro lado, podría representar la huella industrial en el planeta, un pequeño elemento que, multiplicado por millones, deja una marca profunda en el ecosistema.

El arte más allá de lo evidente

El artículo completo del MoMA, disponible en su página web, analiza diversas obras de arte desde esta perspectiva. Nos plantea un ejercicio de reinterpretación, invitándonos a reflexionar sobre el trasfondo y el contexto en el que se crean las piezas.

De esta manera, podemos descubrir cómo el arte, en toda su variedad, puede abordar temáticas medioambientales de forma crítica y provocadora.

También te puede interesar: ¿Quieres conocer Galerías de Arte en Nuevo León?

Un llamado a la reflexión

La mirada ecológica propuesta por el MoMA no solo nos permite apreciar el arte bajo una nueva luz, sino que también nos invita a ser más conscientes de nuestro propio impacto en el planeta. Al reflexionar sobre las implicaciones ambientales de objetos cotidianos representados en el arte, podemos generar un cambio de perspectiva en nuestros hábitos de consumo y nuestra relación con el medio ambiente.

¿Te animas a descubrir más?

Visita la página web del MoMA Magazine para sumergirte en el fascinante mundo del arte y el medio ambiente. Explora las historias ocultas tras las obras y descubre cómo artistas de distintas épocas han abordado problemáticas ecológicas a través de su creatividad.

Juntos, podemos redescubrir el arte y, al mismo tiempo, ser más conscientes de la importancia de cuidar nuestro planeta.

Talleres Primaverales en la Casa de la Cultura de Nuevo León: ¡Despierta tu creatividad!

¿Te apasiona el arte y la cultura? La Casa de la Cultura de Nuevo León te invita a participar en sus Talleres Primaverales, una explosión de creatividad que te permitirá explorar diferentes disciplinas artísticas y convertirte en el mejor artista que puedas ser.

Del 10 al 29 de abril, sumérgete en un mundo de posibilidades donde el dibujo, el cine, la música, el esténcil y mucho más te esperan para que desarrolles tu talento y te diviertas al máximo.

Una primavera llena de talleres para todos

Los Talleres Primaverales ofrecen una amplia variedad de opciones para todas las edades e intereses. Algunos de los talleres que podrás encontrar son:

  • Dibujo y pintura: Aprende las técnicas básicas del dibujo y la pintura, experimenta con diferentes materiales y estilos, y crea obras de arte únicas.
  • Cine: Descubre los secretos del lenguaje cinematográfico, desde la elaboración de un guion hasta la edición de un cortometraje.
  • Música: Explora tu talento musical aprendiendo a tocar un instrumento, cantando o participando en un coro.
  • Esténcil y personalización de objetos: Crea diseños originales utilizando la técnica del esténcil y personaliza objetos cotidianos con tu propio estilo.

Precios, cupo e información

El costo de los talleres es de $300, excepto el taller de esténcil y personalización de objetos, que es gratuito. El cupo es limitado, por lo que te recomendamos reservar tu lugar con anticipación.

Para más información sobre los talleres, puedes consultar la página web de CONARTE (https://conarte.org.mx/), enviar un correo electrónico a efavela@conarte.org.mx o llamar al teléfono 81-1192-8484.

No te pierdas esta oportunidad única

Los Talleres Primaverales son una oportunidad única para aprender de artistas profesionales, desarrollar tus habilidades artísticas y compartir tu pasión por el arte con otras personas.

¡No te lo pierdas! Inscríbete hoy mismo y vive una primavera llena de creatividad en la Casa de la Cultura de Nuevo León.

Redes sociales:

Venden siete piezas arqueológicas que reclamó la Secretaría de Cultura a galería de EU

Estos artículos son calificados por las autoridades mexicanas como monumentos arqueológicos mexicanos, definidos y protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas.

Siete piezas arqueológicas de culturas mexicanas de los 20 objetos que la Secretaría de Cultura federal había exigido la devolución a territorio mexicano fueron vendidos por la Galería Artemis en la subasta del pasado 28 de marzo.

Pese a que la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) exigieron la devolución de estas piezas arqueológicas, la galería continuó con la subasta y realizó la venta.

Las piezas que fueron vendidas tenían precios iniciales de entre los mil y 4 mil 500 dólares, sin embargo, el precio final de venta no es revelado salvo que el usuario se registre en la plataforma digital de la Galería Artemis.

Piezas arqueológicas protegidas


La semana pasada, la Secretaría de Cultura publicó un comunicado en el que informó que realizó un dictamen en el que concluyó que eran 20 objetos los que la casa de subastas pretendía vender.

Estos artículos son calificados por las autoridades mexicanas como monumentos arqueológicos mexicanos, definidos y protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas.

Son 20 las piezas que la Galería Artemis, en Colorado, Estados Unidos, pretende vender este 28 de marzo de 2024.

Entre las piezas se encuentran figuras zoomorfas, vasijas de barro modelado, espejos con incrustaciones de piedra verde, fragmentos de otras esculturas y tapas de braseros tipo teatro.

También te puede interesar: ¡Con el patrimonio no! México exige detener venta de piezas arqueológicas en EU

Estas piezas arqueológicas corresponde a los periodos del Preclásico (600 a. C. – 200 d. C) y Posclásico (1200 – 1500 d. C.) mesoamericanos, y que se vinculan a las culturas maya y teotihuacana, informaron las dependencias.

Salir de la versión móvil