Pinin Brambilla, la mujer que dedicó 20 años a rescatar ‘La Última Cena’

Pinin Brambilla pasó más de dos décadas restaurando “La Última Cena’, de Leonardo Da Vinci. La mujer, especialista en restauración y una de las más destacadas expertas en la conservación de frescos, inició su trabajó en 1977 y lo concluyó en 1999.

Pinin Brambilla pasó más de dos décadas restaurando “La Última Cena’, de Leonardo Da Vinci. La mujer, especialista en restauración y una de las más destacadas expertas en la conservación de frescos, inició su trabajó en 1977 y lo concluyó en 1999.

Pinin no era la primera en intentar restaurar el mural de 4 metros y medio de altura hecho por Leonardo Da Vinci, que fue comisionada por el duque de Milán, Ludovico Sforza y que se encuentra en el monasterio de la Iglesia de Santa Maria delle Grazie en Milán.

El objetivo de Pinin Brambilla era recuperar el carácter de individuo de cada uno de los personajes que aparecen en la pintura; esto porque antes que ella, al menos seis restauradores habían trabajado sobre la obra y cada uno de ellos cambió la expresión de estos.

Pinin Brambilla al rescate

El principal problema del mural, es que la técnica que utilizó Leonardo Da Vinci, era poco duradera; ya que apenas se terminó, comenzó a desintegrarse.

Según los expertos, esto sucedió porque el pintor no recurrió a la técnica tradicional de pintura al fresco, en el que la que se aplica una capa de mortero de cal húmeda sobre la pintura, para que el pigmento se fije a la pared.

Antes de comenzar a trabajar sobre la obra, Pinin Brambilla diseñó una estrategia: primero, ella y su equipo de colaboradores, hicieron pequeñas perforaciones en la pared para ingresar video cámaras y así saber cuántas capas de pintura componían la obra.

También te puede interesar: ¡Con el patrimonio no! México exige detener venta de piezas arqueológicas en EU

La labor no fue sencilla, trabajaron con instrumentos quirúrgicos para retirar las capas de pintura y pegamento hasta llegar a la obra original.

Pinin Brambilla concluyó su trabajo hacia 1999, cuando ella tenía más de 70 años.

“Cuando terminé de trabajar en la pintura, estaba triste porque tenía que abandonarla”, dijo

¿Quieres conocer Galerías de Arte en Nuevo León?

En Panóptico te presentamos las propuestas que están haciendo algunas Galerías de Arte, ubicadas en San Pedro Garza García.

Aprovecha el primer periodo vacacional del 2024 acercándote a las disciplinas artísticas que se producen en el estado, por ello, te presentamos lo que están haciendo algunas Galerías de Arte, ubicadas en el municipio sampetrino.

Drexel Galería

El coleccionista Jesús Drexel tiene el espacio Drexel Galería para presentar el arte contemporáneo latinoamericano; a la par que recibimos la primavera, recibimos la exposición Equinoccio 24.

La muestra es colectiva y está integrada por los artistas Carolina Levy, Enrique Oroz, Ricardo Pinto, Pablo Santibañez, Jesús Lugo y Yui Sakamoto.

Visítala de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. y los sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.; La galería está ubicada en la Colonia Colinas de la Sierra Madre, en San Pedro Garza García.

Galería Arte Actual Mexicano

Fue fundada en 1972 por Guillermo Sepúlveda con el objetivo de impulsar y promover la belleza a través del arte y de la mano del talento de los artistas; actualmente, presentan la exposición El Cause de las Cosas.

Es obra de la artista Gladys Méndez Alayola quien se especializa en pintura y dibujo; es originaria de Mérida, Yucatán y egresada de la Escuela Superior de Artes de Yucatán.

La galería se ubica en la Avenida de la Industria #300 Local C-17 Colonia Punto Central, San Pedro Garza García.

Carcamo Galería

Es un espacio que también se especializa en el Arte Contemporáneo Latinoamericano y en este mes presentan la exposición CONFABULACIONES; es una muestra colectiva en la que participan artistas como Ricardo Carcamo, Sergio Salinas y Pato Gómez.

Si quieres conocer la propuesta completa, visítalos en Metropolitan Center Nivel 2, local B-21 Colonia Valle Oriente, San Pedro Garza García.

También te puede interesar: Descubre el mundo fluorescente de Dan Flavin en Museo MARCO

ETRA Galería

El empresario Jorge Gama abrió Etra Gama en medio de la pandemia Covid-19 y eso representó un momento positivo para quienes buscaban un espacio artístico; en éstos días, la galería le da la bienvenida a Carlos Génova, quien durante el mes de abril inaugurará la exposición ( A-) PHYS en Sala 2.

Visítala en la Av. Vasconcelos 301 Poniente, Colonia Del Valle, Plaza Águilas 301 en San Pedro Garza García.

¿Qué hacen las Galerías de Arte?

Las Galerías de Arte son espacios para presentar las obras de distintos artistas, suelen ser espacios públicos o privados. En ellos, los artistas son invitados a exponer, pueden tener un convenio de colaboración o bien, alquilar un espacio para mostrar su producción.

También, las Galerías de Arte se convierten en una oportunidad para que el artista se dé a conocer y obtener una crítica. Tradicionalmente, los tipos de galerías que pueden encontrar en México, son: Galería de Arte Contemporáneo, Galería de Arte Comercial, Galería de Alquiler y de Arte Itinerarias.

¡Con el patrimonio no! México exige detener venta de piezas arqueológicas en EU

La Galería Artemis, en Lousville, Colorado en Estados Unidos planea vender este 28 de marzo de piezas arqueológicas de culturas de México en una subasta, algo a lo que el gobierno mexicano ya se opuso oficialmente.

La Galería Artemis, en Lousville, Colorado en Estados Unidos planea vender este 28 de marzo de piezas arqueológicas de culturas de México en una subasta, algo a lo que el gobierno mexicano ya se opuso oficialmente.

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) rechazaron la subasta de piezas arqueológicas por la mencionada casa de subastas.

A través de un comunicado, se informó que especialistas del INAH elaboraron el dictamen sobre las piezas arqueológicas en cuestión, en el que examinaron las características de forma, estilo, materia prima, proporciones, acabados de superficie y estado de conservación de cada pieza.

“De él (el dictamen) se determina que 20 objetos puestos a la venta son monumentos arqueológicos mexicanos, definidos y protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos”, señala el comunicado.

Piezas arqueológicas del Preclásico y Posclásico

Entre las piezas se encuentran figuras zoomorfas, vasijas de barro modelado, espejos con incrustraciones de piedra verde, fragmentos de otras esculturas y tapas de braseros tipo teatro.

Estas piezas arqueológicas corresponde a los periodos del Preclásico (600 a. C. – 200 d. C) y Posclásico (1200 – 1500 d. C.) mesoamericanos, y que se vinculan a las culturas maya y teotihuacana, informaron las dependencias.

También te puede interesar: ¿No más cine de autor? A24 dará un giro a su estrategia comercial

Además, entre estas piezas arqueológicas también hay estilos escultóricos mexicanos denominados como Casas Grandes del norte de México, Occidente o de las Culturas del Golfo.

Inician procesos judiciales y diplomáticos

El Gobierno de México informó también que se iniciaron los procesos judiciales y diplomáticos correspondientes ante las autoridades nacionales e internacionales, con el interés de que las piezas arqueológicas sean repatriadas a territorio mexicano.

“Asimismo, autoridades de la Secretaría de Cultura enviaron una carta a la galería, exhortando a sus directivos de detener el ofrecimiento y la venta de dichas piezas”.

Secretaría de Cultura

Escándalo en la más prestigiosa escuela de arte de París por acusaciones de sexismo

La Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París se encuentra en medio de la polémica luego de que consfiscó y destruyó copias del libro recientemente publicado que contiene acusaciones de sexismo.

La Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París se encuentra en medio de la polémica luego de que consfiscó y destruyó copias del libro recientemente publicado que contiene acusaciones de abuso.

The ARTnews publicó que el libro, titulado Les Suffragettes de l’art, recoge la historia de mujeres que formaron parte de la famosa institución.


Señala que una segunda edición del libro será publicada sin las últimas dos secciones, una de ellas que hace referencia a “#MeToo years” y “A charter for gender equality”.

Añade que en una de las secciones removidas, se presentan las acusaciones de sexismo contra el director de Bellas Artes Jean Marc Bustamante, sobre presuntos actos de sexismo en esta prestigiosa escuela de arte de París.

Presuntamente, Marc dijo en una entrevista que “los hombres necesitan conquistar territorios, las mujeres encuentran un territorio y se quedan ahí; mientras que las mujeres buscan a un hombre, un hombre quiere a todas las mujeres”.

También te puede interesar: Argentina en el próximo ciclo de Cinema Fósforo

Por su parte, Bustamante dijo que esas declaraciones fueron hechas en 2005, y que fueron sacadas de contexto, como parte de una campaña de desprestigio contra él.

“Hace un mes me informaron que la escuela había decidido reeditar la obra sin los pasajes erróneos. Obviamente nunca pedí que lo mutilaran”.

Por su parte, Alexica Fabre, actual directora de la famosa escuela de artes, dijo al diario Le Monde que cuando el libro salió a la luz pública, surgieron muchas críticas, por lo que se tomó la decisión de retirar esos capítulos.

“Por lo tanto, tomamos la decisión rápidamente, probablemente demasiado rápido, de retirar este capítulo porque no teníamos ni el tiempo ni la posibilidad de informar de manera justa sobre este momento de la historia”.

Vuelta al Pasado de Monterrey en el Museo Metropolitano

Si eres de las personas que no saldrán de la ciudad en estas vacaciones de Semana Santa, una opción para divertirse y conocer sobre el pasado de Monterrey, es visitar el Museo Metropolitano, ubicado en la calle Zaragoza, en el Centro.

Ahí se encuentra la exposición permanente El Pasado de Monterrey, donde se muestra una serie de objetos que forman parte del patrimonio histórico de la ciudad.

En esta exposición se pueden encontrar desde fotografías, documentos, artículos de uso común hasta herramientas de trabajo que fueron utilizadas en distintas épocas en la historia de la ciudad.

También te puede interesar: Abre sus puertas Museo de la Batalla de Monterrey

Al mismo tiempo, se expone El Legado. Viaje del pasado al presente arquitectónico; en la cual se recorre la historia de la ciudad a través de una serie de fotografías y planos, mediante los cuales se puede conocer cómo fue la configuración de la ciudad en el pasado hasta convertirse en la urbe que conocemos.

El Museo Metropolitano de Monterrey está abierto de martes a domingo, en un horario de 10:00 a las 18:00 horas y la entrada para estas exposiciones es libre y gratuita.

¿Qué es el Día del Patrimonio en Nuevo León?

Cada segundo domingo de marzo se conmemora el Día del Patrimonio en Nuevo León, una fecha que tiene el objetivo de celebrar la identidad a través del patrimonio tangible e intangible, así como el natural y cultural de las y los neoleoneses.

El Patrimonio Cultural del Estado se compone de todos aquellos bienes que definen la historia y la vida actual de nuestra comunidad.

Cada segundo domingo de marzo se conmemora el Día del Patrimonio en Nuevo León, una fecha que tiene el objetivo de celebrar la identidad a través del patrimonio tangible e intangible, así como el natural y cultural de las y los neoleoneses.

Para ello, gobiernos, universidades, organismo culturales y artísticos, así como colectivos de la sociedad civil realizan una serie de actividades gratuitas que hacen alusión a la cultura o patrimonio natural de Nuevo León.

  • Patrimonio cultural

El patrimonio cultural es todo aquello que surge del sentir y pensamiento popular, pueden ser canciones, alimentos, la lengua, los lugares, etc.

  • Patrimonio arquitectónico

El patrimonio arquitectónico es de Nuevo León lo componen todas aquellas construcciones y espacios que se consideran históricos, debido a que formaron parte de una época importante en el desarrollo de la comunidad o por su valor artístico.

En Nuevo León hay una diversidad de inmuebles que forman parte de su patrimonio arquitectónico, así se pueden considerar el Palacio de Gobierno, el Antiguo Palacio Federal, el Casino Monterrey, entre otros.

  • Patrimonio artístico

Se refiere a todas las pinturas, esculturas, artes decorativas, ventanas, fachadas, etc. que figuran y representan parte de la cultura e historia de Nuevo León.

Un ejemplo de este tipo de patrimonio puede ser el Arco de la Independencia, en la avenida Pino Suárez, que si bien es una obra arquitectónica, también es una escultura, es decir, una obra de las artes plásticas.


También te puede interesar: Arranca la Temporada 2024 de la Orquesta Sinfónica de la UANL


  • Patrimonio arqueológico


El patrimonio arqueológico lo componen todos aquellos bienes que fueron producidos por las comunidades que se asentaron en Nuevo León antes de la llegada de los españoles, es decir, en el periodo precolombino.

Aquí figuran las pinturas rupestres, como las que han sido halladas en el desierto de Icamole; las piedras de molienda, las flechas, amuletos y otras herramientas usadas por estos grupos que existieron antes de la llegada de los españoles.

También forman parte de este tipo de patrimonio, todos los fósiles, restos humanos, esqueletos de animales que se consideran como elementos paleontológicos.

  • Patrimonio industrial

Es todo aquello que fue producido durante la REvolución Industrial del estado y que aún se conserva, como algunos edificios, máquinas, talleres, depósitos, minas, etc.

  • Patrimonio histórico

El patrimonio histórico son los bienes tangibles o no tangibles que sirven para evocar o recordar otras épocas y conocer cómo vivían nuestros antepasados. Aquí entran fotografías, películas, escritos, etc.

  • Patrimonio natural

Este tipo de patrimonio hace referencia a los lugares, la fauna, flora y todos aquellos elementos que componen los ecosistemas que habitan en el estado.

Abre sus puertas Museo de la Batalla de Monterrey

en el Museo de la Batalla de Monterrey se establece una cronología de seis días de batalla en los 10 puntos por donde se frenaron los tres intentos de las fuerzas norteamericanas para tomar la ciudad.

El municipio de Monterrey inauguró este 29 de febrero el Museo de la Batalla de Monterrey, ubicado sobre la calle Héroes del 47 casi esquina con el Paseo Santa Lucía.

El Museo de la Batalla de Monterrey cuenta con una exposición que relata el conflicto armado que se registró en 1846 en Monterrey, cuando las fuerzas armadas de Estados Unidos invadieron México.

“Monterrey ha sido declarada ciudad heroica en septiembre de 2022, precisamente por las acciones heroicas que conmemoramos en este espacio, este enfrentamiento es uno más de los muchos ejemplos de la resiliencia y del heroísmo que caracteriza a la gente de Monterrey, porque cuando hablamos de la historia de Monterrey hablamos también de supervivencia, explicó el alcalde Luis Donaldo Colosio.

En el recinto se exhiben una serie de artículos ordenados de acuerdo a la serie de tiempo basada en la defensa que realizaron los soldados mexicanos y civiles nacidos en Monterrey.

También te puede interesar: Presentan avances de La Casa del Libro de Monterrey

El municipio detalló que en el Museo de la Batalla de Monterrey se establece una cronología de seis días de batalla en los 10 puntos por donde se frenaron los tres intentos de las fuerzas norteamericanas para tomar la ciudad.

“Con el museo se busca preservar, estudiar, interpretar y exhibir artículos y materiales relacionados con eventos, personas y culturas del pasado y se pretende que vaya creciendo la muestra conforme se vayan logrando alianzas con personas relacionadas al tema”, comentó Cecilia Ortiz, directora gemerañ de Turismo es Cultura, del municipio.

Presentan avances de La Casa del Libro de Monterrey

El municipio de Monterrey presentó el avance de la obra de la Casa del Libro de Monterrey, ubicada en la antigua Maderería La Victoria, donde se pretende sea un espacio para la cultura, el aprendizaje y el esparcimiento.

Los trabajos de rehabilitación de la Maderería, ubicada sobre la avenida Madero, se ha dado bajos las reglas de conservación, con un grupo de arquitectos especializados en un diseño restaurativo.

“Por ser un edificio protegido llevaba más de 60 años abandonado, y de ahí todo el deterioro, ahorita lo que estamos buscando es, respetando los lineamientos originales de la edificación, así como las reglas de conservación a las que estamos obligados”.

“La restauración se está haciendo con un grupo de arquitectos especializados en un diseño restaurativo que sea fiel al diseño original, y eso nos permitirá salvar un ícono cultural y arquitectónico de nuestra historia, así como presentarle un nuevo ícono cultural a la historia contemporánea de Monterrey”, comentó el alcalde Luis Donaldo Colosio.

Este proyecto de rehabilitación comprende el mantenimiento de los pisos originales, el rescate y uso de puertas de que producía la Maderería La Victoria, así como la conservación de las letras de la fachada.

“Vamos a crear un espacio para la niñez, una librería del Fondo (de Cultura Económica), una cafetería, en el patio va a ser un área para eventos culturales-artísticos, en el segundo piso vamos a tener áreas de juntas, salas ejecutivas, y las oficinas de la Dirección de Educación”, explicó Guillermo Hernández, el Secretario de Infraestructura Sostenible.

Conservan diseño original

El funcionario municipal agregó que algunas de las mejoras que se realizarán son la restauración de la fachada principal e interior, la creación de rampas y un elevador, la reparación de muros y cielo, además de nueva ingeniería eléctrica, hidráulica y sanitaria.

También te puede interesar: Preparan apertura del Museo de la Batalla de Monterrey

El municipio informó que el diseño original del edificio se respetará, y el objetivo es rescatar el inmueble construido en el siglo XX bajo tres corrientes arquitectónicas: art decó, streamline y arquitectura moderna del siglo pasado.

Por otro lado, Colosio explicó que en el proyecto de la Casa del Libro de Monterrey participa también el Fondo de Cultura Económica.

“Este es un espacio ( La Casa del Libro de Monterrey ) que durante al menos los próximos 10 años le dará servicio cultural y literario a toda la metrópoli, no nada más a la ciudad de Monterrey, un esfuerzo en conjunto por parte de la Secretaría de Infraestructura Sostenible, de la Secretaría de Desarrollo Humano e Igualdad Sustantiva y por supuesto, el propio Fondo de Cultura Económica”, informó Colosio.

La Casa del Libro de Monterrey está ubicada en lo que fuera la Maderería La Victoria, en el Centro de la Ciudad.

Ingresan a la Memoria del Mundo acervos sonoros mexicanos

Cuatro acervos sonoros en resguardo por la Fonoteca Nacional recibieron la distinción de Registro Memoria del Mundi de México 2023, de la Unesco.

Esta distinción es entregada por la Unesco a instituciones públicas y privadas que resguardan documentos testimoniales del patrimonio cultural.

La Secretaría de Cultura informó que mediante la Fonoteca Nacional se presentó la candidatura de dos acervos de alto valor cultural; y que la Casa de los Sonidos de México colaboró en la asesoría para la presentación de dos candidaturas de acervos que están bajo sus resguardo.

Los acervos reconocidos fueron: “Nuestras culturas viven: música, voces y sonoridades de México (1972-2021)”, “Archivo John y Colette Lilly: un testimonio sonoro y fílmico de la cultura wixárika de Tuapurie (1969-1983)”,””En los andamios de la creación” y “Transfiguraciones sonoras en la voz poética de Eduardo Lizalde, 1993 – 2022”.

También te puede interesar: Preparan apertura del Museo de la Batalla de Monterrey

La Secretaría detalló que con estos reconocimientos, “la Fonoteca Nacional suma 16 Registros Memoria del Mundo de México por la Unesco, de los cuales siete son fondos y colecciones que esta ha propuesto y resguarda, y nueve son propuestos por otras instituciones, pero cuyo resguardo y plan de gestión corresponde también a la Fonoteca Nacional”.

Agregó que recibir el Registro Memoria del Mundo, creado por la Unesco en 1992, significa el esfuerzo del Estado mexicano para la preservación, valoración, investigación y divulgación de los acervos documentales.

“Con esta designación que hace el Comité Mexicano Memoria del Mundo se fortalece el cuidado, respeto y conservación del patrimonio cultural de México”, añadió.

Preparan apertura del Museo de la Batalla de Monterrey

Después de varios años en pugna para lograr abrir, el municipio de Monterrey anunció la apertura del Museo de la Batalla de Monterrey, ubicado en la calle Héroes del 47, a un costado del Paseo Santa Lucía, en el Centro de la Ciudad.

El proyecto surgió como una iniciativa de la asociación Amigos de la Batalla de Monterrey; mismo que fue anunciado a finales del 2015. Hoy, ocho años después, está a punto de abrir sus puertas al público.

El proyecto había retrasado su apertura por la oposición de los vecinos; luego de un largo trasiego legal, por fin podrá realizar su apertura.

La Batalla de Monterrey

El Museo de la Batalla de Monterrey conmemora el conflicto ocurrido en 1946, cuando las tropas de Estados Unidos Invadieron territorio mexicano.

Se espera que la muestra del Museo refleje lo ocurrido en los principales sucesos políticos y militares de aquel conflicto armado.

Habrá exposición desde litografías, documentos, monedas, armas, pertrechos, pinturas y otros objetos.

La Batalla del Museo de la Batalla de Monterrey

El Museo tardó ocho años en abrir debido a que los vecinos de los condominios La Finca se oponían a la apertura debido a que la zona donde está construido el inmueble eran un estacionamiento y espacio recreativo de este conjunto habitacional.

También te puede interesar: Ambientan en teatro al Monterrey de la década de los 40’s

Por otro lado, otro problema que enfrentó el Museo de la Batalla de Monterrey es que la entrada del recinto esta planeada del lado del Paseo Santa Lucía, justo donde se encuentra un muro histórico de esta batalla, donde se cree ocurrieron los enfrentamientos más violentos entre los invasores y quienes defendían el territorio.

Este muro está protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Este muro está protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Salir de la versión móvil