Los Regiomontanos es presentado en plaquette en el inicio del Festival Alfonsino 2025

Los Regiomontanos, un ensayo de Alfonso Reyes, fue presentado por la Editorial Universitaria de la UANL, en formato de plaquette.

Los Regiomontanos, un ensayo de Alfonso Reyes, fue presentado por la Editorial Universitaria de la UANL, en formato de plaquette.

Esta presentación se dio en el marco del inicio de las actividades del Festival Alfonsino 2025 “Alfonso Reyes de frente y de perfil.

La presentación de Los Regiomontanos se realizó en la Casa Universitaria del Libro, misma que fue encabezada por José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Estuvo acompañado por Carlos Lejaim Gómez, coordinador de Enlace y Proyectos Estratégicos Editorial Universitaria, y por Dana Hernández, becaria del Centro de Creación Literaria Universitaria.

¿De qué trata Los Regiomontanos?

En el ensayo Los Regiomontanos, el escritor y diplomático Alfonso Reyes hace una valoración sobre la población de Monterrey a mitad del siglo XX, en donde resalta su vocación trabajadora pero también el legado literario en la ciudad.

“(Alfonso) Reyes enfatiza la cultura del esfuerzo cuando argumenta sobre la creación sobre la nada, como prueba irrefutable de la presencia de la cultura y de las potencias del espíritu”, expuso José Javier Villarreal en su participación.

Por su parte, el editor Carlos Lejaim Gómez señaló que regresar a esta publicación es acercarse a una tradición editorial universitaria, enriquecida por su valor histórico.

El ensayo, un género temido

En tanto, Dana Hernández, dijo que el ensayo puede representar un género complicado para los estudiantes más jóvenes, pero se trata de un área amplia e interesante.

“En este ensayo Alfonso Reyes escribe desde el amor, el amor a las letras y a su ciudad. Este ensayo es muy accesible, quizá para esta nueva generación es difícil acercarse a la lectura, pero textos como estos nos ayudan a cambiar esta perspectiva”, comentó. 

La presentación de Los Regiomontanos, de Alfonso Reyes, es la primera publicación de la colección de ensayo Centauro de la Editorial Universitaria.

El plaquette se entregó de manera gratuita al público asistente. Para este evento se contó con la asistencia de jóvenes estudiantes de las escuelas preparatorias 8, 25, 3, 2, CIDEB y de la Facultad de Medicina quienes acudieron a Casa Universitaria del Libro.

¿Qué es un plaquette?

Una plaquette es una publicación breve, generalmente de carácter literario, que se edita en formato pequeño, con pocas páginas y tiraje limitado. Suele incluir poemas, cuentos, ensayos breves o manifiestos, y se utiliza comúnmente para presentar una obra corta o un avance de un autor, a veces como edición de autor o publicación artesanal.

Características principales:

  • Extensión: entre 8 y 40 páginas, típicamente.
  • Formato: pequeño (tipo cuadernillo o folleto).
  • Contenido: usualmente poesía o textos literarios breves.
  • Tiraje: reducido, muchas veces autoeditado o de editoriales independientes.
  • Objetivo: difundir de manera accesible y rápida el trabajo de un autor, a menudo como anticipo de una obra más amplia.

En círculos literarios, especialmente en poesía, la plaquette es muy valorada como vehículo de expresión independiente y artesanal.

Festival Alfonsino 2025

El Festival Alfonsino 2025 “Alfonso Reyes de frente y de perfil” ofrecerá actividades académicas y culturales del 7 de mayo al 6 de junio en diversos espacios universitarios. Para mayor información, se pueden consultar las redes sociales Cultura UANL.

Byung-Chul Han gana el Premio Princesa de Asturias de Humanidades

Byung-Chul Han, el filósofo surcoreano-alemán, ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025

Byung-Chul Han, el filósofo surcoreano-alemán, ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025, en reconocimiento a su aguda crítica de la sociedad contemporánea y su capacidad para abordar los desafíos de la era digital y el capitalismo neoliberal.

Un pensador de la era digital

Nacido en Seúl en 1959, Han desarrolló su carrera académica en Alemania, donde estudió Filosofía, Literatura Alemana y Teología. Obtuvo su doctorado con una tesis sobre Martin Heidegger y ha impartido clases en diversas universidades, incluyendo la Universidad de las Artes de Berlín.

Su obra se centra en la crítica de fenómenos como la autoexplotación, la hiperproductividad, la digitalización y la pérdida de la experiencia vital.

¿Cuáles son los libros de Byung-Chul Han?

Entre sus libros más influyentes se encuentran La sociedad del cansancio, La sociedad de la transparencia, Psicopolítica y En el enjambre.

Su bibliografía completa comprende los siguientes libros:

Libros de Byung-Chul Han

  1. La sociedad del cansancio (Müdigkeitsgesellschaft, 2010: Una crítica al exceso de positividad y autoexplotación en la era neoliberal.
  2. La sociedad de la transparencia (Transparenzgesellschaft, 2012: Analiza los efectos de la cultura de la hipertransparencia digital.
  3. La agonía del Eros (Agonie des Eros, 2012): Reflexiona sobre la desaparición del deseo en la sociedad narcisista.
  4. En el enjambre (Im Schwarm, 2013): Un ensayo sobre cómo las redes sociales transforman la comunicación y el pensamiento colectivo.
  5. Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder (Psychopolitik, 2014): Expone cómo el poder actúa hoy a través de la libertad y la manipulación psicológica.
  6. La expulsión de lo distinto (Die Austreibung des Anderen, 2016): Sobre cómo la sociedad actual rechaza la alteridad y lo diferente.
  7. Topología de la violencia (Topologie der Gewalt, 2011 / esp. 2016): Estudia la transformación de la violencia física en violencia sistémica.
  8. La sociedad paliativa (Die Palliative Gesellschaft, 2020): Crítica a una sociedad que busca eliminar todo dolor y conflicto.
  9. Loa a la Tierra: ensayo sobre un habitar poético (Lob der Erde, 2018): Un libro más lírico, inspirado en la poesía y en el pensamiento oriental.
  10. La desaparición de los rituales (Vom Verschwinden der Rituale, 2019): Sobre la pérdida de sentido y colectividad en una sociedad sin rituales.
  11. No-cosas: quiebras del mundo de hoy (Undinge, 2021): Analiza cómo la digitalización convierte todo en información efímera.
  12. Infocracia (Infokratie, 2021): Reflexiona sobre el poder de la información y su influencia en la política y la verdad.
  13. Sobre el poder (Über die Macht, 2005 / reed. 2023): Uno de sus ensayos menos conocidos, reeditado recientemente.
  14. La crisis de la narración (Krise der Narration, 2023): Aborda cómo la fragmentación de los relatos debilita la construcción del sentido.

Reconocimiento internacional

El jurado del premio destacó la brillantez de Han para interpretar los retos de la sociedad tecnológica y su habilidad para integrar tradiciones filosóficas orientales y occidentales en un lenguaje claro y accesible.

Su pensamiento ha encontrado eco en diversas generaciones y ha sido traducido a más de 20 idiomas.

El Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, dotado con 50 mil euros y una escultura de Joan Miró, se entregará en octubre en Oviedo, España.

Una voz crítica en tiempos de hiperconectividad

Byung-Chul Han se ha consolidado como una de las voces más críticas y relevantes en el análisis de la sociedad contemporánea, ofreciendo reflexiones que invitan a la introspección y a cuestionar las dinámicas impuestas por la era digital y el capitalismo actual.

Nuevo León celebra 201 años: historia, identidad y retos del presente

Fue el 7 de mayo de 1824 cuando se proclamó como parte del naciente sistema federal del país, marcando así el inicio de una nueva etapa política e histórica para la región.

Nuevo León celebra 201 años de haberse constituido oficialmente como estado libre y soberano dentro de la federación mexicana. Fue el 7 de mayo de 1824 cuando se proclamó como parte del naciente sistema federal del país, marcando así el inicio de una nueva etapa política e histórica para la región.

¿Cuántos años tiene Nuevo León como estado?

Este 7 de mayo de 2025, Nuevo León celebra 201 años de haberse constituido oficialmente como estado libre y soberano dentro de la federación mexicana. Fue el 7 de mayo de 1824 cuando se proclamó como parte del naciente sistema federal del país, marcando así el inicio de una nueva etapa política e histórica para la región.

Orígenes históricos de Nuevo León

Antes de su consolidación como estado, Nuevo León ya tenía una trayectoria importante. Fue fundado como Nuevo Reino de León en 1582 por el explorador español Luis Carvajal y de la Cueva. Su territorio fue parte de la Capitanía General de las Provincias Internas y jugó un papel clave durante la época virreinal como frontera norte del imperio español.

Con la independencia de México en 1821 y la promulgación de la Constitución Federal de 1824, se reorganizó el país en estados federados. Fue entonces cuando Nuevo León adquirió su estatus actual.

¿Qué representa Nuevo León para México?

A lo largo de dos siglos, Nuevo León se ha posicionado como una de las entidades más relevantes del país en aspectos como la industria, el comercio, la educación y la innovación. Con Monterrey como capital económica del norte, el estado ha sido cuna de grandes empresas, instituciones educativas de prestigio y movimientos sociales y políticos de alto impacto.

Entre los aspectos más representativos de Nuevo León se encuentran:

  • Su potencia industrial, con sectores como el acero, automotriz, manufactura y tecnología.
  • Su riqueza cultural, que incluye una fuerte identidad norteña, tradiciones musicales como el acordeón y platillos típicos como el cabrito.
  • Su papel en la política nacional, al ser origen de figuras clave en la historia contemporánea de México.

Retos y oportunidades de Nuevo León en su segundo siglo

A sus 201 años, Nuevo León enfrenta diversos desafíos que definen su papel en el futuro del país. Entre ellos se encuentran:

  • La crisis hídrica, con escasez de agua que afecta a millones de habitantes y demanda soluciones sostenibles.
  • El crecimiento urbano descontrolado, que presiona la infraestructura y los servicios públicos.
  • La inseguridad en algunas zonas, un problema que requiere atención coordinada entre los tres niveles de gobierno.
  • La inclusión social, especialmente hacia comunidades rurales, indígenas y sectores vulnerables.

Sin embargo, el estado también cuenta con enormes oportunidades. Su infraestructura tecnológica, ecosistema emprendedor, y su cercanía con Estados Unidos lo posicionan como un nodo estratégico para el desarrollo económico del país.

Un legado vivo

Celebrar 201 años de Nuevo León no solo es mirar hacia el pasado, sino también reflexionar sobre su presente y futuro. La identidad neoleonesa, forjada entre montañas, desiertos y esfuerzo colectivo, sigue siendo un motor fundamental para el desarrollo nacional.

En un contexto de transformación global, el estado tiene el potencial de convertirse en referente de innovación, sustentabilidad y justicia social, si logra encauzar sus fortalezas con una visión incluyente.

Jianwei Xun: cuando la inteligencia artificial se usurpa en la filosofía

¿Puede una inteligencia artificial ser considerada autora? ¿Cómo afecta la colaboración entre humanos y máquinas a la autenticidad y credibilidad de las ideas? Colamedici defendió su experimento como una forma de ilustrar los peligros de la manipulación perceptiva en la era digital y abogó por un uso consciente y crítico de la inteligencia artificial en la producción intelectual.

Jianwei Xun es un nombre que en los últimos días ha cobrado fama en el entorno de la filosofía, esto por su teoría de la hipnocracia.

Pero esta historia va más allá de la simpleza de un término, sino que evidencia cómo la inteligencia artifical puede incursionar en todas las ramas del conocimiento, y que no hay ningun área del pensamiento humano que no pueda ser usurpada por esta tecnología.

En abril de 2025, el mundo académico y cultural se vio sacudido por la revelación de que Jianwei Xun, supuesto filósofo hongkonés autor de la teoría de la “hipnocracia”, no existía.

Detrás de este nombre se encontraba un experimento liderado por el ensayista italiano Andrea Colamedici, quien, utilizando herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT y Claude, coescribió el libro Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad.

¿Qué es la hipnocracia?

El término “hipnocracia” describe un sistema de control que no se basa en la represión directa ni en la persuasión racional, sino en la manipulación de los estados colectivos de conciencia.

Según la obra atribuida a Xun, en este régimen, la realidad no se oculta, sino que se diluye entre múltiples narrativas contradictorias, dificultando la identificación de una verdad objetiva.

Figuras como Donald Trump y Elon Musk son citadas como ejemplos de líderes que utilizan esta estrategia para moldear la percepción pública.

Jianwei Xun, la creación de un filósofo ficticio

Colamedici presentó a Jianwei Xun como un filósofo nacido en Hong Kong y residente en Berlín. El libro, publicado en diciembre de 2024, fue bien recibido en círculos académicos y culturales, siendo citado en conferencias y artículos especializados.

Sin embargo, en abril de 2025, la periodista Sabina Minardi de la revista italiana L’Espresso reveló que Xun era una creación ficticia, resultado de un experimento que combinaba la escritura humana con la generación de contenido por inteligencia artificial.

El caso de Jianwei Xun, el filósofo creado por la Inteligencia Artificial.

Reacciones y debates éticos

La revelación generó un intenso debate sobre la autoría y la ética en el uso de la inteligencia artificial.

Mientras algunos consideraron el experimento como una provocación necesaria para reflexionar sobre la influencia de la IA en la producción intelectual, otros lo vieron como una forma de engaño que socava la confianza en los contenidos académicos y culturales.

Además, se cuestionó la falta de transparencia en la presentación del libro, ya que no se informó adecuadamente sobre su origen artificial, lo que podría infringir regulaciones europeas sobre contenidos generados por IA.

Implicaciones para el futuro

El caso de Jianwei Xun plantea preguntas fundamentales sobre la relación entre humanos y máquinas en la creación de conocimiento.

¿Puede una inteligencia artificial ser considerada autora? ¿Cómo afecta la colaboración entre humanos y máquinas a la autenticidad y credibilidad de las ideas?

Colamedici defendió su experimento como una forma de ilustrar los peligros de la manipulación perceptiva en la era digital y abogó por un uso consciente y crítico de la inteligencia artificial en la producción intelectual.

En resumen, el caso Jianwei Xun sirve como una advertencia sobre los desafíos éticos y epistemológicos que plantea la integración de la inteligencia artificial en la creación de contenidos.

A medida que las tecnologías avanzan, será esencial establecer marcos claros que regulen la autoría, la transparencia y la responsabilidad en la colaboración entre humanos y máquinas.

Fundación Gabo presenta ‘Narrar desde la mirada de Gabo: la gracia de contar’

Fundación Gabo publicó ‘Narrar desde la mirada de Gabo: la gracia de contar’, un conjunto de historias escritas por periodistas latinoamericanos inspirados en el estilo de Gabriel García Márquez.

Fundación Gabo publicó ‘Narrar desde la mirada de Gabo: la gracia de contar’, un conjunto de historias escritas por periodistas latinoamericanos inspirados en el estilo de Gabriel García Márquez.

Estas historias son crónicas que narran realidades de 11 ciudades donde “lo común se vuelve extraordinario y lo local se vuelve universal”.

Estas ciudades son Aracataca, Nueva York, Valledupar, Montería, Barcelona y Santa Marta, cuyas historias fueron presentadas por 67 periodistas que resultaron seleccionados de entre 200 aspirantes para participar en encuentros creativos.

Estos encuentros fueron dirigidos por 11 maestros, entre los cuales figuran nombres como Ana Teresa Toro, Cindy Herrera, Fer Brovía, Felipe Restrepo Pombo o Juan Villoro.

Fundación Gabo recopila el trabajo de 67 periodistas

Los periodistas seleccionados se sumergieron en temas como la migración, la música, la vivienda, la identidad o el propio legado de García Márquez.

Estos temas lo abordaron desde la escritura, la fotografía, el video y el sonido; material que fue depositado en un micrositio dentro del portal web de la Fundación Gabo.

La Fundación señaló que con este proyecto “reafirma su vocación de formar y acompañar a quienes creen en un periodismo narrativo, ético, creativo y comprometido con la realidad. Uno que no se limita a informar, sino que interpreta, cuestiona y devuelve a la sociedad historias con sentido”.

Aniversario luctuoso de Gabriel García Márquez

Cabe mencionar que este proyecto forma parte de una serie de actividades que se realizan en conmemoración del undécimo aniversario luctuoso de Gabriel García Márquez.

Y forma parte del programa Gabo de 10 a 100 una iniciativa colaborativa creada para conmemorar los diez años del fallecimiento de García Márquez y que se extenderá hasta su centenario en 2027, con actividades dentro y fuera de Colombia.

Trump ordena frenar financiamiento federal para NPR y PBS

El presidente de Estados Unidos firmó una orden ejecutiva este 1 de mayo para frenar todo tipo de financiamiento federal para la National Public Radio (NPR) y la Public Broadcasting Service (PBS).

El presidente de Estados Unidos firmó una orden ejecutiva este 1 de mayo para frenar todo tipo de financiamiento federal para la National Public Radio (NPR) y la Public Broadcasting Service (PBS).

La Casa Blanca publicó un comunicado en el que explicó que la NPR y el PBS reciben fondos públicos a través de la Corporación para la Radiodifusión Pública (CPB).

En el comunicado detalló que a diferencia de 1967, cuando se fundó la CPB, “hoy el panorama mediático está repleto de opciones informativas abundantes, diversas e innovadoras. En este contexto, la financiación gubernamental a los medios de comunicación no solo es obsoleta e innecesaria, sino que corroe la apariencia de independencia periodística”.

El gobierno de Estados Unidos dijo que no tiene la obligación de subsidiar ningún medio de comunicación, y que si es así, los ciudadanos tienen, como mínimo, el derecho a recibir un contenido informativo justo, preciso, imparcial y no partidista.

CPB responde a orden de Trump

La presidenta de CPB, Patricia Harrison, dijo que la organización no es una agencia sujeta a las órdenes del Poder Ejecutivo.

“CPB no es una agencia ejecutiva federal sujeta a la autoridad del Presidente. El Congreso autorizó y financió directamente a CPB para que fuera una corporación privada sin fines de lucro, totalmente independiente del gobierno federal”

“Al crear la CPB, el Congreso prohibió expresamente que ‘cualquier departamento, agencia, funcionario o empleado de los Estados Unidos ejerza cualquier dirección, supervisión o control sobre la televisión o radio educativa, o sobre [la CPB] o cualquiera de sus beneficiarios o contratistas”, publicó la corporación el viernes por la mañana.

Más incertidumbre

Pese a la orden de Donald Trump, hasta ahora la situación no es clara, debido a que el Congreso, al asginar los fondos para la CPB, ésta es quien administra los recursos y decide en qué los usará.

“El Congreso asigna fondos federales para la CPB y especifica cómo se gastarán. La financiación se realiza en ciclos bienales, con antelación, una estructura diseñada para proteger a los medios públicos de la presión política”, escribió David Folkenflik, periodista de NPR.

Cómo Moleskine se convirtió en un ícono de la creatividad: lecciones para emprendedores

Aunque la empresa Moleskine fue fundada formalmente en 1997 en Milán, la inspiración detrás de la marca proviene de los cuadernos utilizados por grandes figuras del siglo XX como Ernest Hemingway, Bruce Chatwin, Vincent van Gogh y Pablo Picasso

Moleskine ha logrado lo que pocas marcas en el mundo del diseño y la papelería: transformar una libreta aparentemente simple en un símbolo global de creatividad, estilo y sofisticación.

A través de una estrategia de branding inteligente, una narrativa emocional bien construida y una conexión directa con artistas, escritores y viajeros, esta marca italiana ha sabido posicionarse como algo más que un cuaderno: un estilo de vida.

En este artículo exploramos cómo Moleskine se convirtió en un ícono de la creatividad y qué pueden aprender los emprendedores de su caso de éxito.

Una historia recuperada, no inventada

Aunque la empresa Moleskine fue fundada formalmente en 1997 en Milán, la inspiración detrás de la marca proviene de los cuadernos utilizados por grandes figuras del siglo XX como Ernest Hemingway, Bruce Chatwin, Vincent van Gogh y Pablo Picasso. En realidad, no era una marca registrada, sino un tipo de libreta fabricada por pequeños artesanos franceses.

El escritor Bruce Chatwin fue quien popularizó el nombre “moleskine” en sus libros, y con ese guiño histórico, los fundadores de la marca revivieron el concepto y lo envolvieron con una narrativa poderosa: tener una Moleskine es conectar con el espíritu de los grandes creadores.

Branding emocional y minimalismo funcional

Uno de los pilares del éxito de Moleskine es su estética minimalista: cubierta negra, esquinas redondeadas, cinta elástica, bolsillo interior y papel de alta calidad. Ese diseño atemporal, sumado al peso emocional de su historia, ha generado una fuerte identidad visual.

Además, la marca ha sabido posicionarse como una herramienta para creadores de contenido, diseñadores, artistas, escritores y viajeros, en lugar de competir únicamente como una libreta de alta gama. Su mensaje es claro: esta libreta es para quienes tienen algo que decir, dibujar o imaginar.

Alianzas con el arte y la cultura

Moleskine ha desarrollado ediciones especiales y colaboraciones con marcas culturales como Star Wars, Harry Potter, Le Petit Prince o Van Gogh Museum, apelando tanto a la nostalgia como a la estética.

También ha apoyado proyectos editoriales y exposiciones como la Moleskine Foundation, que promueve la educación creativa en comunidades vulnerables. Además, ha sido aliada de ferias de arte, escuelas de diseño y museos, lo que fortalece su legitimidad en el mundo de la cultura contemporánea.

Del papel al ecosistema digital

Uno de los mayores retos para marcas tradicionales de papelería ha sido adaptarse al mundo digital. Moleskine lo ha logrado con innovación: ha lanzado apps, libretas inteligentes que se sincronizan con dispositivos, y productos en colaboración con Evernote y Adobe Creative Cloud.

Esta transición ha permitido que la marca siga siendo relevante incluso entre los nativos digitales, ofreciendo una experiencia híbrida entre lo analógico y lo tecnológico.

Lecciones clave para emprendedores

  1. Cuenta una historia poderosa: la narrativa detrás del producto puede ser tan valiosa como el producto mismo.
  2. Conoce a tu público: Moleskine no vende libretas, vende una herramienta para personas creativas.
  3. Diseño consistente y distintivo: el branding visual coherente genera reconocimiento instantáneo.
  4. Cultura como estrategia: asociarse con el arte, el diseño y la educación genera valor de marca.
  5. Evoluciona sin perder esencia: adaptarse a nuevas tecnologías sin renunciar a los valores originales es clave para la longevidad.

Moleskine es un ejemplo de cómo un objeto cotidiano puede convertirse en ícono global. Para los emprendedores creativos, su historia es un recordatorio de que, con visión, autenticidad y estrategia, incluso lo más simple puede transformar industrias enteras.

Festival Alfonsino 2025: actividades y horarios

El Festival Alfonsino 2025, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), se realizará del 7 de mayo al 6 de junio, y en esta ocasión llevará como lema: “Alfonso Reyes de frente y de perfil”.

El Festival Alfonsino 2025, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), se realizará del 7 de mayo al 6 de junio, y en esta ocasión llevará como lema: “Alfonso Reyes de frente y de perfil”.

La Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL informó que el programa del Festival Alfonsino 2025 se compondrá de más de 70 actividades, entre conferencias, espectáculos, proyecciones de cine y exposiciones.

Detalló que las sedes serán Colegio Civil Centro Cultural Universitario, la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, la Casa Universitaria del Libro, el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes y el Teatro Universitario.

Además, se sumarán otras sedes de la UANL, como la Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y la Facultad de Artes Escénicas; también lo harán las preparatorias no. 17, 2, 3 y 13.

Actividades destacadas del Festival Alfonsino 2025

La institución detalló que parte de las actividades que se realizarán en el Festival, serán los Preludios Alfonsinos, Festival Alfonsino, De Capilla a Capilla y los Ecos Alfonsinos.

El viernes 16 de mayo se realizará la Guardia de Honor en la Facultad de Filosofía y Letras.

“Para esta edición se cuenta con la colaboración de la Secretaría de Cultura del Estado, Conarte, el Consulado de Francia en Monterrey, el Instituto Francés de América Latina, Museo de Historia Mexicana, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y la Capilla Alfonsina de la Ciudad de México”, agregó la institución.

Historia del festival

El Festival Alfonsino se realiza desde 1996 como un esfuerzo por honrar la memoria humanística del escritor y diplomático regiomontano Alfonso Reyes (17 de mayo de 1889 – 27 de diciembre de 1959).

Su programa de actividades está dirigido a la comunidad universitaria y público en general, con actividades gratuitas y algunas con un costo simbólico, que van de los 50 pesos a los 150 pesos.

Para conocer el programa completo, se pueden consultar las redes sociales de CulturaUANL y su página web cultura.uanl.mx.

Moleskine: 5 artistas contemporáneos que usan estos cuadernos para crear sus obras

El éxito de Moleskine en el mundo del arte contemporáneo no se basa solo en su historia o su diseño clásico, sino en cómo ha logrado adaptarse a las necesidades de creadores actuales.

Moleskine, célebre por su diseño elegante y su historia ligada a escritores y pensadores del siglo XX, no solo es un objeto de culto entre creativos tradicionales.

También es una herramienta imprescindible para artistas contemporáneos que han adoptado el formato clásico del cuaderno negro para documentar ideas, bocetos, diarios visuales y proyectos de arte.

Hoy te presentamos a cinco artistas visuales que han convertido a Moleskine en parte esencial de su proceso creativo, consolidando a la marca como un referente en el mundo del arte contemporáneo.

1. José Naranja: el arte de viajar en papel

Este artista e ingeniero español ha capturado la atención del mundo con sus espectaculares cuadernos de viaje ilustrados, donde mezcla escritura, dibujo técnico, caligrafía y mapas.

José Naranja ha transformado las libretas en auténticas obras de arte portátiles, hechas a mano y con un nivel de detalle impresionante.

En sus redes sociales y sitio web, comparte las páginas de sus cuadernos, que se han convertido en objeto de deseo entre fanáticos del journaling y la papelería artística.

Moleskine, el cuadernos más usado por el ilustrador José Naranja.

2. Mattias Adolfsson: ilustración de mundos fantásticos

El ilustrador sueco Mattias Adolfsson utiliza Moleskine como lienzo principal para plasmar universos llenos de personajes, máquinas imposibles y arquitectura surrealista.

Su estilo a pluma y acuarela se ha convertido en una marca registrada, y gran parte de su obra nace en el formato clásico de cuaderno.

Para Adolfsson, estas libretas representan el punto de partida perfecto para liberar su imaginación sin restricciones.

3. Danny Gregory: el sketchbook como terapia visual

Fundador de Sketchbook Skool, Danny Gregory ha defendido durante años el uso del cuaderno como una herramienta de conexión personal, emocional y artística.

En sus videos y libros, utiliza los cuadernos como espacio para el dibujo espontáneo, la escritura introspectiva y la narración visual cotidiana.

Su influencia ha sido clave para popularizar el uso de cuadernos entre personas no profesionales que desean reconectar con su creatividad.

4. Sktchy Artists: una comunidad global que elige Moleskine

En la comunidad artística global de Sktchy (ahora conocida como Museum by Sktchy), muchos retratistas contemporáneos trabajan en cuadernos Moleskine, gracias a la calidad de su papel y su diseño amigable con medios mixtos.

Artistas como France Van Stone y Nadyia Duff utilizan este soporte para crear retratos expresivos, que luego comparten en redes sociales junto con timelapses o reels del proceso creativo.

5. Lapin: un urban sketcher con espíritu vintage

El dibujante francés Lapin documenta sus viajes y ciudades a través de la técnica del urban sketching.

Aunque suele trabajar en varios tipos de libretas, ha colaborado con Moleskine en diferentes ocasiones, destacando cómo el formato es ideal para bocetar en movimiento.

Lapin convierte cada página en una mezcla entre diario visual y cuaderno de campo, capturando escenas urbanas con trazos rápidos y coloridas acuarelas.

Adaptación a los creadores actuales

El éxito de Moleskine en el mundo del arte contemporáneo no se basa solo en su historia o su diseño clásico, sino en cómo ha logrado adaptarse a las necesidades de creadores actuales.

Desde el urban sketching hasta el journaling artístico, la libreta negra continúa inspirando a artistas alrededor del mundo, reafirmando su lugar como una herramienta clave en el proceso creativo moderno.

El origen de los matachines: historia y tradición viva

El origen de los matachines se remonta al siglo XV en España, cuando se realizaban danzas conocidas como “danza de los matachines” en los carnavales y festividades populares.

Los matachines son una expresión cultural profundamente arraigada en comunidades de América Latina y el sur de Estados Unidos, especialmente en México y Nuevo México.

Su historia es un fascinante entrelazado de tradiciones indígenas y herencias europeas que, con el tiempo, dieron forma a una de las danzas rituales más reconocidas en celebraciones religiosas.

¿Cuál es el origen de los matachines?

El origen de los matachines se remonta al siglo XV en España, cuando se realizaban danzas conocidas como “danza de los matachines” en los carnavales y festividades populares.

Estas primeras versiones incluían mascaradas y representaciones teatrales donde los danzantes llevaban espadas y trajes llamativos.

Con la llegada de los conquistadores españoles a América, estas formas de danza fueron introducidas en el Nuevo Mundo.

Sin embargo, en su tránsito, los matachines fueron transformándose: las culturas indígenas de América adaptaron la danza, fusionándola con sus propias tradiciones rituales.

Así, la danza de los matachines en América se convirtió en una forma de sincretismo religioso que mezclaba elementos cristianos —especialmente la veneración a la Virgen María— con costumbres indígenas ancestrales.

¿Qué representan los matachines?

Tradicionalmente, los matachines representan la lucha entre el bien y el mal, a través de una danza procesional que honra a figuras sagradas como la Virgen de Guadalupe o santos patronos locales.

Los danzantes, vestidos con atuendos coloridos, mascarillas y cintas, realizan movimientos rítmicos al son de tambores, violines y guitarras, mientras portan bastones o espadas de madera, símbolos de la batalla espiritual.

Cada personaje dentro de la danza tiene un significado específico. Por ejemplo, en algunas variantes, aparece un personaje conocido como “El Abuelo”, quien guía a los danzantes, mientras que “El Malinche” puede representar la tentación o el pecado.

Matachines hoy

Hoy en día, las danzas de matachines son especialmente visibles durante celebraciones religiosas en México, como el Día de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre), y en festividades locales en estados como Coahuila, Nuevo León, y Chihuahua.

También son parte esencial de la identidad cultural en comunidades hispanas de Estados Unidos, donde mantienen viva una tradición de siglos.

La danza de los matachines es mucho más que un espectáculo folklórico: es un acto de fe, identidad y resistencia cultural que conecta a las comunidades actuales con sus raíces históricas.

Fusión de culturas y tradiciones

El origen de los matachines es un testimonio de la capacidad humana para fusionar culturas y tradiciones. Desde su nacimiento en Europa hasta su transformación en América, esta danza sigue siendo un símbolo de devoción y herencia cultural viva. Preservarla es honrar el rico mosaico de historias que nos conforman

Salir de la versión móvil