UANL reconoce a 11 planteles como Escuelas Promotoras de Cultura

La UANL reconoció a 11 planteles como Escuelas Promotoras de Cultura, para resaltar el papel de esta como factor para el desarrollo humano.

La Universidad Autónoma de Nuevo León ( UANL ) distinguió a once de sus planteles con el Reconocimiento Escuela Promotora de Cultura, un galardón que celebra su compromiso con la promoción del arte y la cultura.

Estas instituciones destacan por fomentar el conocimiento, disfrute y producción cultural, elementos clave para fortalecer la formación integral de sus estudiantes.

Entre los criterios para esta distinción se evaluaron cuatro áreas fundamentales:

  1. Programación de actividades culturales: La organización de eventos artísticos y académicos.
  2. Producción cultural: La creación de proyectos que fortalezcan la comunidad estudiantil y social.
  3. Infraestructura cultural: Espacios adecuados para la práctica artística.
  4. Patrimonio artístico: Cuidado y preservación de bienes culturales.

Este reconocimiento resalta el papel de la cultura como herramienta esencial para el desarrollo humano. Conoce más sobre los planteles distinguidos y sus logros culturales en el sitio oficial de Cultura UANL.

La cultura en la UANL, una cuestión formativa

Martha Ramos Tristán, directora de Desarrollo Cultural Universitario, expresó que en la UANL la cultura es una asunto cotidiano, y no una mera parte del currículo académico.

“Estamos convencidos que la cultura promueve entre los estudiantes un crecimiento personal, que afirma su autoestima, su identidad y que los dota de herramientas para plantarse en este mundo tan diverso con un actitud crítica”, dijo Ramos Tristán.

Por su parte, José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura de la UANL, comentó que el arte y la cultura en la Universidad ponen a prueba la creatividad.

“Crean un espacio propicio para que podamos manifestarnos y poner a prueba nuestra creatividad, nuestras ganas de nombrar la vida. El fomento a la cultura nos hace ser una Universidad con una tradición humanista que estamos refrendando día con día”, añadió.

Museo de la Restauración de la Républica presenta la muestra “Memorias”

El Museo de la Restauración expondrá esa realidad cotidiana, a veces dolorosa, mágica, milenaria, en la que están presentes la vida y la muerte, las tradiciones y las rutinas.

Al Museo de la Restauración de la República llegará el próximo viernes 29 de noviembre la exposición “Memorias”.

La exposición está compuesta por la obra gráfica de Ewald Hekkign, lingüista, indigenista y traductor holandés avecindado en Querétaro, quien ha tenido el carácter y la vocación de meterse a fondo en los pueblos ñäñhos de la entidad.

Hekking no sólo ha aprendido y traducido la lengua ñäñho, también creó un diccionario, único, acucioso, y ahora retrata a sus hablantes en su dimensión más honda, la que sólo puede ser mirada con ojos de humanista y artista.

Lingüista infatigable

El lingüista, estudioso infatigable de una realidad específica del grupo originario, se ha dado tiempo de encontrar el significado de una lengua maravillosa, de dulce entonación y sonidos sorprendentes.

Al mismo tiempo que retrata el entorno en donde realiza sus investigaciones: la gente, las costumbres, los hábitos, los contrastes de la modernidad y lo rural, imágenes asombrosas que están en el límite del surrealismo.

Algo que podrá observarse durante esta muestra que será expuesta en el Museo de la Restauración de la República.

El autor es heredero de una gran tradición de artistas holandeses que proviene de Hendrick Goltzius, gran dibujante, grabador y pintor del siglo XVI.

Pasando por una escuela de artistas extraordinarios como Rembrandt Van Rijn, genio del siglo XVII hasta el moderno Maurits Cornelis Escher, conocido por sus grabados y dibujos con temas de espacios imposibles y mundos imaginarios.

Complejidad barroca

De acuerdo con el escritor y promotor cultural queretano, Juan Antonio Isla, la técnica de Ewald es aparentemente simple.

Pero tiene una complejidad en su intención barroca, en el sentido de que frecuentemente evita los espacios vacíos; en su trazo firme y el puntillismo cuando se requiere, utiliza el delicado contraste entre las líneas del boceto e imágenes más bien oscuras.

Señala que su dibujo emerge de su interior profundo, de un humanista ocupado en sus hermanos ñäñhos.

El Museo de la Restauración expondrá esa realidad cotidiana, a veces dolorosa, mágica, milenaria, en la que están presentes la vida y la muerte, las tradiciones y las rutinas, la proclividad a fugarse de una realidad y encontrar refugio en el olvido momentáneo, para luego sucumbir de nuevo a lo cotidiano.

Museo de la Restauración de la República ubicación

El Museo de la Restauración de la República se ubica en la calle Vicente Guerrero Norte, número 23, en el Centro Histórico de Querétaro, y la muestra podrá visitarse, con entrada libre, de martes a domingo de 10:30 a 18:30 horas.

Suspenden el YUKAMAI FEST: Arte Fantástico en Querétaro

La decisión fue tomada debido a que los organizadores del Yukamai Fest no cumplieron con los permisos requeridos por Protección Civil, informó el CEART.

El YUKAMAI FEST: Arte Fantástico, uno de los eventos más esperados por la comunidad de arte y cultura en Querétaro, programado para los días 23 y 24 de noviembre de 2024 en el Foro al Aire Libre del Centro de las Artes de Querétaro (CEART), fue suspendido de manera definitiva.

La decisión fue tomada debido a que los organizadores no cumplieron con los permisos requeridos por Protección Civil, informó el CEART.

Los cuales son indispensables para garantizar la seguridad de los asistentes y participantes,

Razones detrás de la suspensión

El cumplimiento de las normativas de Protección Civil es un requisito fundamental para cualquier evento público.

Estas medidas buscan prevenir accidentes, prever riesgos y asegurar que el evento cuente con instalaciones y servicios adecuados, como rutas de evacuación, extintores y otros elementos de seguridad.

Cuando los organizadores de un evento de este tipo no cumplen con este tipo de requisitos, es que se procede a realizar la suspensión.

YUKAMAI FEST, sin nuevas fechas

El YUKAMAI FEST había generado gran expectativa entre artistas, creadores y aficionados al arte fantástico. Este tipo de eventos no solo son plataformas para exhibir talento local, sino que también fomentan el turismo cultural y fortalecen la comunidad creativa.

La suspensión definitiva representa una oportunidad perdida tanto para los organizadores como para los asistentes y participantes que esperaban formar parte de este festival.

Sin embargo, este caso resalta la importancia de una planificación rigurosa y el cumplimiento de las normativas legales para asegurar que los eventos culturales se desarrollen sin contratiempos.

Querétaro es reconocido por su oferta cultural diversa y vibrante. La suspensión del YUKAMAI FEST pone en evidencia la necesidad de fortalecer la coordinación entre organizadores, instituciones culturales y autoridades para evitar situaciones similares en el futuro.

La profesionalización en la organización de eventos es clave para que la región continúe destacándose como un centro cultural.

Para actualizaciones sobre futuros eventos, se recomienda visitar los canales oficiales del CEART Querétaro y mantenerse informado a través de plataformas confiables.
Conclusión

La suspensión del YUKAMAI FEST: Arte Fantástico es un recordatorio de que la seguridad debe ser una prioridad en cualquier evento masivo.

Hasta el momento, los organizadores del evento no han emitido una postura acerca de la suspensión del festival.

Festival Santa Lucía rompe récord de asistencia

El Festival Santa Lucía, en su edición 2025, rompió récord de asistencia en las 285 manifestaciones artísticas que presentó.

El Festival Santa Lucía rompió récord de asistencia, reportó el comité organizador, con un millón 502 mil 186 asistentes.

En una edición inédita de 16 días bajo el concepto “El Arte en las Calles”, el Festival Internacional Santa Lucía (FISL) 2024 en su 17º Aniversario.

Dentro del Nuevo León Informa, la Secretaria de Cultura, Melissa Segura destacó que el Festival Santa Lucía volvió a ser referente en el nivel de calidad artística.

“El Festival Santa Lucía, con 17 años de trayectoria,  podría decir que es el más importante en la región noreste del país, que es reconocido a nivel nacional e internacional”.

“Además ha sido también un ejemplo de cómo las instituciones se pueden unir para trabajar de manera conjunta en impulsar no solo a la comunidad artística local”, destacó.

Espacios sede fueron clave

Durante el tiempo que se realizó que fue del 19 de octubre al 3 de noviembre, Segura Guerrero dijo que fue evidente la evolución en la propuesta del FISL.

Lo cual contribuyó para que los espacios sedes fueran rebasados en su capacidad, ubicados por la ciudadanía.

Participan 26 países en Festival Santa Lucía

Por su parte, la presidenta del Patronato del Festival, Victoria Kühne, resaltó que esta edición superó el objetivo de acercar el arte y la cultura a la sociedad.

Con la presentación de mil 053 artistas de 26 países que deleitaron con más de 18 disciplinas y géneros.

Estos mostraron una mezcla de la raíces culturales locales, nacionales e internacionales, llenando 83 locaciones.

“Rompimos récord, creamos historia y es algo que me tiene muy emocionada. Gracias a todas las personas que asistieron y disfrutaron de las 285 expresiones artísticas y culturales”, dijo.

Señaló que la diversidad artística permitió el entretenimiento y esparcimiento del público en 132 espectáculos.

Espectáculos en los que se apreció acrobacia, arte visual, circo, danza clásica contemporánea y folclórica, flamenco.

Al igual que música clásica, pop, regional, tradicional de cámara, opera, percusiones, teatro clown.

Mismos que llegaron a plazas públicas, Centros Comunitaros, Esferas Culturales y hasta Centros de Reinserción Social.

Múltiples disciplinas artísticas dentro del Festival Santa Lucía

En esta edición del Festival Santa Lucía, se contó con la participación de 19 Museos, 48 exposiciones de arte.

Así como 19 diálogos, 41 funciones de Ciclo de Cine al aire libre y en Cineteca NL, entre otras actividades.

Asi como dos concursos online para difundir la gastronomía regional, 10 workshops y 4 clases magistrales.

Asimismo, se reconoció la colaboración de 108 instituciones y organizaciones que se han unido al proyecto, como a los 81 patrocinadores.

Museo MARCO anuncia cambio en su horario

El Museo MARCO informó que el horario para recibir visitantes será desde las 12:00 horas hasta las 20:00 horas, asimismo, anunció que el restaurante permanecerá cerrado en su totalidad por única ocasión.

La administración del Museo MARCO anunció el cambio de horario para este miércoles 20 de noviembre, debido al desfile en conmemoración del Aniversario de la Revolución que se realizará en el centro de Monterrey y que provocará el cierre de una serie de calles y avenidas.

El Museo MARCO informó que el horario para recibir visitantes será desde las 12:00 horas hasta las 20:00 horas, asimismo, anunció que el restaurante permanecerá cerrado en su totalidad por única ocasión.

Asimismo, el Museo MARCO detalló que durante este 20 de noviembre es totalmente gratuita.

Museo MARCO anunció el cambio en sus horarios

Calles cerradas por desfile en Monterrey

El Gobierno de Nuevo León informó que varias calles del centro de la ciudad permanecerán cerradas a partir de las 23:00 horas del martes, debido al Desfile de la Revolución que se realizará este miércoles 20 de noviembre.

Detalló que las calles que estarán cerradas son principalmente aquellas aledañas al Palacio de Gobierno, como son: Zuazua y Juan I. Ramón, Zaragoza al sur, Padre Mier al poniente, Cuauhtémoc al norte y la calle Washington al poniente hasta la Alameda Mariano Escobedo.

La Cátedra Alfonso Reyes llega a Madrid en su edición 2024

La Cátedra Alfonso Reyes se llevará a cabo en Madrid este 19 de noviembre de 2024. En colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL

La Cátedra Alfonso Reyes se llevará a cabo en Madrid este 19 de noviembre de 2024. En colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, esta edición busca fortalecer los lazos culturales entre México y España.

Actividades destacadas

La programación se desarrollará en dos sedes clave de la vida cultural madrileña:

  1. Instituto Cultural de México en España (ICME): Este recinto es un referente para la promoción de las artes y la cultura mexicana en Europa.
  2. Librería Juan Rulfo del Fondo de Cultura Económica (FCE): Un espacio que fomenta el diálogo literario y académico, en honor a una de las figuras más importantes de las letras mexicanas.

Ambas sedes serán el escenario de conferencias, presentaciones y diálogos sobre la vida y obra de Alfonso Reyes, así como sobre temas relacionados con la literatura, la filosofía y las humanidades.

¿Por qué Alfonso Reyes?

Considerado una de las mentes más brillantes de la literatura y la diplomacia mexicana, Alfonso Reyes dejó un legado inmenso en ambas áreas. Su visión global y su compromiso con el intercambio cultural siguen siendo una fuente de inspiración para académicos y creadores.

Objetivo de la Cátedra

La edición 2024 de la Cátedra Alfonso Reyes reafirma su propósito de promover la reflexión y el análisis crítico, fomentando el diálogo entre culturas. Con Madrid como escenario, este evento se convierte en un puente que conecta a México con Europa.

Relevancia internacional

En un mundo globalizado, iniciativas como esta son fundamentales para fortalecer el entendimiento mutuo y celebrar la riqueza cultural compartida entre regiones. La colaboración entre instituciones como la UANL y el FCE refuerza este objetivo, destacando a figuras como Alfonso Reyes como puntos de convergencia.

Si estás interesado en la programación completa y en cómo participar, consulta las redes sociales de la UANL Cultura o el sitio oficial del Instituto Cultural de México en España.

Depositan legado de Alfonso Reyes en Caja de Letras del Instituto Cervantes

La UANL depositó el legado de Alfonso Reyes en La Caja de Letras del Instituto Cervantes, en España.

El Instituto informó que el manuscrito original sobre La Ilíada ya se encuentra entre su acervo, tras el acto simbólico que se realizó en mayo pasado.

«Las palabras tienen el poder de transformar el mundo y Alfonso Reyes logró tender puentes entre América Latina y Europa”, expresó el director del Instituto, Luis García Montero.

El Rector de la UANL, Santos Guzmán, explicó que la Universidad, como promotora del pensamiento, la creatividad y trascendencia de Alfonso Reyes.

Guzmán calificó el acto como un ejercicio de proyección que conlleva la intención de llevar la cultura más allá de las fronteras.

“Nos encontramos aquí para rendir homenaje a una de las figuras más universales de México, y sin duda alguna, del estado de Nuevo León, al regiomontano universal Alfonso Reyes”, dijo.

UANL participará en el Coloquio sobre Historia del Noreste de México y Texas

La UANL anunció que participará en la décima edición del Coloquio sobre Historia del Noreste de México y Texas, un evento en el que interviene desde hace al menos dos décadas.

En esta ocasión, el Coloquio se realizará de manera virtual del 20 al 23 de noviembre, y cuyas sesiones serán transmitidas a mediante la cuenta de Facebook del Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Riesgo y resiliencia en la frontera

El Coloquio tendrá como tema: “Riesgo y resiliencia en la frontera: Pasado y presente”, y estará compuesto de 40 ponencias “con temas que van desde la colonización de Texas, los conflictos por el agua del río Bravo, las diferentes etapas de la migración de mexicanos hacia Texas, la industrialización de la región, béisbol, cine, entre otros”, informó la UANL.

El director de Humanidades e Historia de la UANL, César Morado Macías, explicó que, durante estos 20 años, la Universidad ha apoyado al Coloquio desde diversos frentes.

“Podemos decir que el Coloquio ha contado con el apoyo de la Universidad Autónoma de Nuevo León desde hace dos décadas, ya sea desde la parte de la organización del mismo, pero también con la participación de investigadores y especialistas que aportan a las líneas temáticas que se proponen en el evento”, indicó el académico.

UANL suma ponentes al Coloquio sobre Historia del Noreste de México y Texas

Para esta edición del Coloquio, por parte de la UANL participarán Alberto Barrera Enderle, Alan Hernández García, Alan Caballero Barrera, Margarita Arvide Basterra, Mariana Sánchez Támez y el propio César Morado, todos ellos investigadores de la Institución.

Además, la UANL informó que también se contará con ponencias de los investigadores Delia Salazar, directora de Estudios Históricos del INAH, Cuahtémoc Velasco, George T. Díaz, Leslie N. Torres, Regina Alvarez, Antonio Cruz Zárate, entre otros.

Un recorrido por la historia del Coloquio

El Coloquio sobre Historia del Noreste de México y Texas se realiza desde hace 20 años, y además de la UANL, cuenta con la colaboración de prestigiosas casas de estudio, como: cuenta con la participación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Texas A&B University, las universidades de Coahuila y Tamaulipas, la Texas State University, entre otras instituciones.

Barrio Antiguo: Secretaria de Turismo de Monterrey y su hijo pelean con regidor

El conflicto se dio porque presuntamente el personal de Turismo de Monterrey levantaba un censo entre los oferentes.

El Barrio Antiguo se volvió escenario de una polémica luego de que la Secretaria de Turismo es Cultura del municipio de Monterrey, Silvia Nancy García Treviño, y el hijo de esta, se enfrascaron en una discusión con el regidor priista Mario Rodríguez Platas.

La discusión ocurrió la tarde de este domingo 17 de noviembre, sobre la calle Diego de Montemayor, donde es usual que cada domingo se instalen comerciantes de artesanías en lo que se le conoce como el Callejón Cultural del Barrio Antiguo

El conflicto se dio porque presuntamente el personal de Turismo de Monterrey levantaba un censo entre los oferentes, y que de acuerdo a lo difundido en los videos de la discusión, el padrón de estos comerciantes lo componen 100 expositores, mientras que ayer se instalaron 140 exponentes.

Además, en algunas publicaciones en redes sociales se acusa a García Treviño de haber nombrado a su hija como “coordinadora del callejón cultural”.

“Yo estoy defendiendo a mi madre”

En uno de los videos se observa a un joven que afirma ser hijo de García Treviño, quien aparece a su lado. Y en la discusión le reclama a Rodríguez Platas por la discutir con su la Secretaria de Turismo es Cultura.

“Yo no soy un funcionario, yo soy un ciudadano. Yo soy su hijo, estoy defendiendo a mi madre”, exclamó. Luego de que encarar a Rodríguez Platas quien recriminó a la funcionaria haberlo hecho esperar 15 horas para recibirlo.

La discusión subió de tono al grado que el periodista Gerardo López Moya pidió al joven calmarse, lo que derivó en que ambos se encararan.

En la grabación se escucha la voz de una mujer que asegura que han recibido maltrato por parte de la funcionaria municipal, al comparar con lo que presenciaba en ese momento.

“Se violentan todos los derechos y nadie puede hacer nada. El ejemplo que está dando a la ciudadanía, miren que todo se violenta de esta manera, de esta manera es como estuvimos en la oficina de la directora y así nos recibieron”, dijo quien aparentemente es una de las comerciantes.

Callejón Cultural del Barrio Antiguo

El Callejón Cultural del Barrio Antiguo se instaruó desde 2009, en la administración de Adalberto Madero y tiene se le describe como “un espacio cultural alternativo para la ciudadanía”.

En el acta municipal se explica que el Callejón Cultural se desarrollará en la Calle Francisco Javier Mina, desde Padre Mier hasta Padre Raymundo Jardón, en el Centro Histórico de Monterrey “Barrio Antiguo”.

Señala que el “Callejón Cultural” estará compuesto por “100 espacios comprendido a lo largo de la calle Francisco Javier Mina (…) En donde cada expositor ocupará un espacio promedio de hasta 3 metros de largo y 1 metro de ancho al frente a partir del cordón de la banqueta para su exhibición”, señala el acuerdo.

Explica también que el fin de esta iniciativa es mostrar la capacidad artística y creatividad artesanal de los regiomontanos, a través de la exhibición y venta de artículos y piezas elaboradas en la Ciudad y su área metropolitana, como:

“pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, literatura, antigüedades, colecciones, artesanías, manualidades, música y teatro”.

Museo del Desierto conmemora su 25 aniversario

El Museo del Desierto en Saltillo llegó a 25 años de existencia, consolidado como un referente científico y cultural.

El Museo del Desierto conmemoró este viernes 15 de noviembre sus 25 años de existencia, pues fue inaugurado en 1999, a iniciativa de la asociación Amigos del Desierto de Coahuila.

En la ceremonia de conmemoración del aniversario, acudieron cerca de 500 invitados especiales, entre ellos personalidades del acontecer político, cultural, académico y científico de Coahuila.

La noche estuvo ambientada por la Orquesta Filarmónica del Desierto de Coahuila, quienes interpretaron piezas que recordaron a algunas de las películas más icónicas en la historia del cine, como Star Wars.

“El Museo del Desierto es un referente nacional”

En su participación, la directora de Divulgación Científica del Museo del Desierto, Claudia Luna Fuentes, explicó que el recinto es un icono no solo de Coahuila y del noreste de México, sino de todo el país.

“Desde los sonidos, que también son imagen, como el crepitar del fuego y sus promesas en la oscuridad primigenia o desde la atenta contemplación del ave que se abre en sus cantos”.

“Desde allí viene nuestro amor por la música y la música es también ese contundente modo de convertir en partituras en el cúmulo de emociones que es el corazón humano”, comentó.

Por su parte, Arturo González González, director del Museo del Desierto, explicó que durante estos 25 años de existencia, el Museo ha cumplido con su función de entender la historia de la vida natural de Coahuila y México.

“Nuestro compromiso con la vida silvestre de nuestra región es una prioridad, nuestros laboratorios y clínicas veterinarias trabajan incansablemente para cuidar y rehabilitar a muchos animales como los osos atropellados o maltratados y una gran cantidad de fauna silvestre”.

“Hoy renovamos nuestro compromiso con la misión de seguir siendo un faro de conocimiento e inspiración para las generaciones futuras, un lugar donde la ciencia y la cultura y la conservación se unen para crear un futuro mejor”, dijo González González.

Museo del Desierto, conoce su historia y cuáles son las colecciones que expone

Museo del Desierto, conoce su historia, exposiciones y ubicación.

El Museo del Desierto es un icono de Coahuila; visitar este estado y no cocer este espacio es como no haber ido.

Cuenta con una de las colecciones más grandes de México de piezas arqueológicas entre las que se encuentra el esquelo de un tiranosaurio rex, un hadrosaurio y de un quetzalcoatlus, además el de un velafrons coahuilensis.

Recorrido por la historia

El Museo del Desierto se inauguró el 27 de noviembre de 1999, fue construido bajo el diseño del arquitecto Francisco López Guerra, a petición de la Fundación Amigos del Desierto de Coahuila.

El Espacio cuenta con dos salas de exposiciones temporales, una de 450 metros cuadrados y otra de 80 metros cuadrados. Además, cuenta con una cafetería, auditorio y tienda de souvenirs; además de un espacio al aire libre que sirve como hábitat de perritos de la pradera.

Tiene cuatro pabellones, los cuales están identificados como: El desierto y su pasado (1,600 m2), El hombre y el desierto (1,000 m2), Evolución y biodiversidad (1,600 m2) y Ecosistemas: laboratorios de vida (1,200 m2).

Entre los servicios que ofrece están el servicio de visitas guiadas, conciertos, conferencias, cursos y talleres de paleontología, arqueología, flora y fauna.

Exposiciones del Museo del Desierto

De acuerdo con la información publicada por el Sistema de Información Cultural de la Secretaría de Cultura federal, “el concepto museográfico, diseñado por Margen Rojo, S.C., sugiere al visitante un recorrido cronológico y vivencial, mediante exhibiciones interactivas y sistemas especiales de iluminación, audio y video”.

Las exposiciones del Museo del Desierto giran en torno a cuatro áreas principales: geología, antropología, paleontología y biología.

Ubicación del Museo del Desierto

Se encuentra ubicado en la ciudad de Saltillo, Coahuila; cuya dirección es:

Carlos Abedrop Dávila 3745
Parque las Maravillas, Centro Metropolitano
CP 25022

Si quieres consultar la ubicación del Museo del Desierto en Google Maps, haz click aquí.

Algunas de las piezas que puedes encontrar

En la exposición permanente del Museo del Desierto puedes encontrar las siguientes piezas:

Salir de la versión móvil