El Museo MARCO será el escenario de una actividad especial este 25 de noviembre, conmemorando el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
El Museo MARCO será el escenario de una actividad especial este 25 de noviembre, conmemorando el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Este evento busca abrir un espacio de reflexión a través del arte, permitiendo visibilizar los desafíos que enfrenta la lucha contra la violencia de género y promoviendo un enfoque inclusivo y transformador.
Una Mirada Crítica a través del Arte
La actividad contará con la participación de las artistas Camila Izaguirre, Atenas Orozco y Andrea Oyervides, quienes a través de sus obras expresarán diferentes perspectivas y vivencias relacionadas con la violencia de género. Este evento no solo busca sensibilizar al público, sino también inspirar acciones concretas hacia la erradicación de este problema global.
La violencia contra las mujeres sigue siendo un desafío importante a nivel mundial. Según ONU Mujeres, una de cada tres mujeres ha experimentado violencia física o sexual a lo largo de su vida. Es por eso que espacios como este resultan cruciales para generar conciencia y promover cambios estructurales en la sociedad.
Detalles del Evento
Fecha: Lunes 25 de noviembre
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Museo MARCO, Monterrey
Entrada: Libre, con cupo limitado
Este evento es una excelente oportunidad para el público interesado en el arte y en la transformación social, permitiéndoles ser parte de una experiencia cultural significativa.
Museo Marco en el Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres
Reflexión Colectiva e Inclusiva
El arte ha demostrado ser una herramienta poderosa para abordar temas complejos como la violencia de género, generando empatía y comprensión a través de su lenguaje universal. Iniciativas como esta permiten visibilizar realidades que muchas veces pasan desapercibidas, fomentando un cambio colectivo.
A pesar de su popularidad, el Niño Fidencio enfrentó controversias. Fue acusado de prácticas que algunos consideraban poco ortodoxas, como el uso de objetos poco convencionales para sus sanaciones, incluyendo cristales y cuchillos. Estas prácticas llevaron a cuestionamientos de parte de las autoridades religiosas y judiciales, aunque no todos los cargos fueron formalmente procesados.
El Niño Fidencio, tenía por nombre José Fidencio Sintora Constantino, pero era conocido como el Niño Fidencio, por su aspecto infantil. Fue un curandero nacido en 1898 en Guanajuato, México.
Es recordado por su habilidad para sanar y por su carisma, que lo convirtió en un líder espiritual popular en la región de Espinazo, Nuevo León.
Su influencia se extendió durante la primera mitad del siglo XX, y hasta hoy, miles de seguidores, conocidos como fidencistas, lo veneran como un santo popular, aunque la Iglesia Católica no lo ha canonizado oficialmente.
La Cultura Fidencista
La cultura fidencista mantiene viva la memoria del Niño Fidencio. Los fidencistas creen en su capacidad de curar espiritualmente, recurriendo a prácticas y rituales basados en la vida del curandero.
Cada año, el 17 de octubre, los devotos se reúnen en Espinazo, donde buscan alivio espiritual y físico mediante rituales de sanación inspirados en las prácticas que Fidencio realizó en vida.
A pesar de su popularidad, el Niño Fidencio enfrentó controversias. Fue acusado de prácticas que algunos consideraban poco ortodoxas, como el uso de objetos poco convencionales para sus sanaciones, incluyendo cristales y cuchillos.
Estas prácticas llevaron a cuestionamientos de parte de las autoridades religiosas y judiciales, aunque no todos los cargos fueron formalmente procesados.
El Expediente en el Poder Judicial de Nuevo León
El Poder Judicial de Nuevo León cuenta con un expediente sobre Fidencio debido a la atención que atrajo su caso, principalmente por la popularidad de sus prácticas de sanación.
Este archivo guarda detalles de las denuncias y la polémica generada por sus métodos, que en su momento fueron objeto de investigación.
Aunque su legado permanece en el folclore y la devoción popular, la documentación judicial refleja la compleja relación entre sus prácticas espirituales y las autoridades de la época.
Hoy, el Niño Fidencio es un símbolo de la cultura popular mexicana, y su vida continúa inspirando a comunidades que buscan sanación a través de su misticismo.
¿Te interesa saber más sobre el Niño Fidencio?
Aquí tienes algunos enlaces sobre el Niño Fidencio y el movimiento fidencista para profundizar en el tema:
Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México: ofrece información sobre la vida de Fidencio y su impacto en el folclore mexicano. Puedes consultar en el sitio de Enciclopedia de los Municipios de México.
UNAM – Revista de Estudios Históricos: publica estudios sobre el fidencismo y su relevancia social y cultural en México, con artículos académicos que exploran su influencia. Más en Revista de Estudios Históricos.
Biblioteca Digital Mundial – Fidencio Sintora: aquí se presentan textos históricos y análisis sobre su figura y legado en la cultura popular mexicana. Consulta en la Biblioteca Digital Mundial.
Estos recursos proporcionan un panorama sobre el Niño Fidencio y el fidencismo desde distintas perspectivas académicas y culturales.
La UNESCO ha convocado una sesión de emergencia para abordar los efectos de los recientes bombardeos en el Líbano, los cuales han puesto en riesgo importantes sitios patrimoniales.
La organización evalúa cómo el conflicto afecta el patrimonio cultural, especialmente en zonas históricas y arqueológicas, con el fin de activar protocolos de protección bajo la Convención de Patrimonio Mundial.
Los ataques en el Líbano han generado preocupaciones sobre la preservación de sitios históricos, cuya destrucción podría significar una pérdida irreparable. En situaciones de conflicto, el daño a estos lugares va más allá de lo físico; también afecta la identidad y memoria colectiva de comunidades que dependen de su preservación para futuras generaciones.
Intervención de UNESCO en Zonas de Conflicto
UNESCO busca mitigar el impacto de los conflictos en el patrimonio a través de medidas de emergencia que incluyen la evaluación de daños, el asesoramiento a las autoridades locales y la implementación de técnicas para proteger infraestructuras culturales. Además, su intervención apoya el monitoreo de estos sitios y la capacitación para que las comunidades locales puedan preservar sus bienes culturales en medio de la adversidad.
La Convención de Patrimonio Mundial: Un Marco de Protección
La Convención de Patrimonio Mundial establece normas para proteger sitios culturales en riesgo. UNESCO trabaja bajo esta estructura para implementar medidas preventivas y paliativas, evitando daños mayores y colaborando en esfuerzos de reconstrucción cuando sea posible. La preservación del patrimonio en tiempos de crisis es esencial, no solo por su valor histórico, sino también por su impacto en la paz y el bienestar comunitario.
Este esfuerzo global subraya la importancia de la protección del patrimonio cultural en medio de conflictos armados, resaltando la necesidad de la cooperación internacional para salvaguardar estos tesoros.
La Secretaria de Cultura, Melissa Segura Guerrero dio a conocer nuevas expresiones artísticas para el cierre del presente año.
La Secretaría de Cultura de Nuevo León dio a conocer nuevas expresiones artísticas para el cierre del presente año, en donde destacan obras de teatro y exposiciones por los aniversarios del Museo de Historia Mexicana y del Teatro de la Ciudad.
Acompañada de Xavier López de Arriaga, Director de Museo de Historia Mexicana y Ricardo Marcos González, Secretario Técnico de CONARTE, la titular de la dependencia destacó una gran agenda cultural para los próximos meses de noviembre y diciembre.
De entrada, la Cultura de Nuevo León conmemorará el 30 y 40 Aniversarios del Museo de Historia Mexicana y Teatro de la Ciudad, respectivamente.
“Tenemos una gran agenda cultural de cierre de año, hay dos momentos muy importantes en este último periodo que tienen que ver con la celebración de dos de los recintos culturales más emblemáticos del estado de Nuevo León, que es el Museo de Historia Mexicana y el Teatro de la Ciudad”, subrayó la Secretaria.
Secretaría de Cultura anuncia propuestas artísticas
Dentro del NL Informa, Segura Guerrero dijo que a través de la Secretaría de Cultura, en coordinación con Consejo para la Cultura y las Artes (CONARTE), se presentará en el Estado la Compañía Nacional de Teatro, que dirige la maestra Aurora Cano, con tres grandes propuestas artísticas, como son “Los empeños de una casa”, “Baño de uñas” y “Y fuimos héroes”.
Otro evento que priorizó la responsable de la cultura a nivel estatal, fue la celebración del sexto aniversario de las Esferas Culturales con tres actividades en Galeana, García y El Carmen.
Además para el trigésimo año de vida del Museo de Historia Mexicana se contará con exposiciones que llevan por nombre “Biombos y Castas. Pintura profana en la Nueva España” y “Nuestra Historia 30 años”, así como conciertos denominados “La otra Cumbia” y “La voz del desierto”, destacando también la ceremonia de premiación de la 6ª edición del Premio Museo de Historia Mexicana.
Asimismo, la conferencia Teotihuacán y Tenochtitlán. “De la Pirámide del Sol al Templo Mayor” con el Dr. Matos Moctezuma.
Todos los eventos anunciados de CONARTE y Museo de Historia Mexicana serán gratuitos para el público, informó Segura Guerrero.
“Como parte de la agenda de cierre, Nuevo León estará presente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a partir del 28 de noviembre estaremos ahí, además como sector presentes vamos todos juntos va, por supuesto, la Secretaría de Cultura, CONARTE, Fondo Editorial Nuevo León nos acompaña también, la editorial Vaso Roto; otras editoriales independientes estaremos de la mano con la Universidad Autónoma de Nuevo León con más de 40 actividades en el Pabellón de Nuevo León”, mencionó.
Teatro de la Ciudad tendrá recitales en 40 Aniversario
Como parte del 40 Aniversario del Teatro de la Ciudad habrá dos recitales, la presentación de la Mezzosoprano, Isabel Leonard y “Los lugares de la memoria”, ambos en dicho recinto.
De igual forma, se mostrarán las exposiciones “Cronos desencadenado”, “Cholombianos” y “Fotógrafas del Noreste”, teniendo como sede de manera individual la Pinacoteca, Nave Generadores y Fototeca de Nuevo León.
“La Secretaría de Cultura, como ven, hemos consolidado este sistema de gobernanza en el que todas las instituciones de Cultura del Estado estamos trabajando de manera muy coordinada, optimizando recursos, haciendo más eficientes, pero sobre todo generando de manera conjunta una gran oferta de actividades para todos los públicos, para todos los gustos en todas las regiones del estado.
“En el Fondo Editorial Nuevo León, por supuesto, con la gran labor que hace con nosotros en la parte editorial, en las ferias del libro, el festival Santa Lucía no se diga, del que todos fuimos parte y bueno CONARTE y los 3 Museos, las dos instituciones más emblemáticas del Estado también trabajando de la mano, así que por mi parte estamos listos para hacer este cierre de año después de una gran celebración histórica como fueron los 200 años (de Nuevo León)”, finalizó la Secretaria de Cultura.
Agenda de Conarte
LOS EMPEÑOS DE UNA CASA – Viernes 8 de noviembre, 20:00 hrs. y sábado 9 de noviembre, 18:00 hrs. Gran Sala del Teatro de la Ciudad. Adolescentes y adultos.
BAÑO DE UÑAS. Domingo 10 de noviembre 16:00 y 19:00 horas. Sala Experimental del Teatro de la Ciudad. Adolescentes y adultos.
Y FUIMOS HÉROES. Domingo 10 de noviembre, 17:30 horas. Gran Sala del Teatro de la Ciudad. Familiar.
ESFERA CULTURAL GALEANA. Jueves 5 de diciembre. “Guardianes de Unión”
ESFERA CULTURAL GARCÍA. Viernes 6 de diciembre. “El Micelio”
ESFERA CULTURAL EL CARMEN. Sábado 7 de diciembre. “Somos Arte y Comunidad”
Cartelera del Teatro de la Ciudad
CARTELERA DEL TEATRO DE LA CIUDAD: ISABEL LEONARD. Jueves 5 de diciembre. Gran Sala del Teatro de la Ciudad
LOS LUGARES DE LA MEMORIA. Sábado 7 de diciembre y domingo 8 de diciembre. Teatro de la Ciudad.
CRONOS DESENCADENADO. 13 de noviembre. Pinacoteca de Nuevo León
CHOLOMBIANOS. 27 de noviembre. Nave Generadores-Planta baja
FOTÓGRAFAS DEL NORESTE. 13 de noviembre. Fototeca de Nuevo León
El Mutel, Museo de Telecomunicaciones, fue inaugurado en 2022, a iniciativa de Don Gustavo M. de la Garza, quien además de empresario es reconocido por su actividad filantrópica.
Mutel, el Museo de Telecomunicaciones, está compuesto por un acervo de más de mil 500 piezas mediante las cuales se narra la evolución de los mecanismos de comunicación a distancia en la historia de la humanidad.
En el Mutel se pueden encontrar piezas alusivas a la forma de comunicarse de comunidades antiguas, que algunas de ellas usaban señales de humo para enviar mensajes que podrían ser vistos a largas distancias.
Hasta tecnologías en las que interviene la inteligencia artificial, pasando por el desarrollo de los teléfonos, telégrafos, fax, radiobeepers, entre otros dispositivos.
Mutel, un legado para Nuevo León y México
Esta colección de piezas relacionadas con las telecomunicaciones pertenece a Don Gustavo M. de la Garza Ortega, presidente de Vívaro; mismas que ha recopilado a través del tiempo y desde diversas partes del mundo.
“La idea es dejar un legado a México, a Nuevo León, hoy ya lo tenemos en formato digital en Mutel.mx. Estamos en un proceso de buscar un lugar físico, don Gustavo tiene un acervo de más de mil 500 piezas, donde quiere que los visitantes, que vean, los conozcan cómo ha ido cambiando desde las señales de humo, hasta la inteligencia artificial”, explicó Jorge E. De la Garza F., director de negocios inmobiliarios de Vívaro, hijo de Don Gustavo.
Explicó que el espacio físico sería un museo interactivo, para que las nuevas generaciones puedan conocer de cerca las piezas que han formado parte de la evolución de las telecomunicaciones y definen la forma en que llevamos nuestra vida cotidiana.
“Entonces, esa es la idea de este museo, de Mutel, que las nuevas generaciones puedan comprender cómo pasamos de señales de humo, telégrafos, telégrafos visuales, lo que fue el correo, mensajes a caballo, microondas, radiobeeps”, añadió.
La pieza más antigua con la que cuenta el museo son unos telescopios del siglo XIX, para observar artefactos que eran colocados en lo alto de las montañas en algunas regiones Europa, y mediante los cuales se codificaban mensajes.
Asimismo, se pueden encontrar los teléfonos que eran usados en la Segunda Guerra Mundial, o los conmutadores como los que se utilizaron en la serie Las Chicas del Cable.
El recorrido por Mutel.mx es completamente interactivo, y permite tener una experiencia inmersiva.
Fue lanzado en 2022, a iniciativa de Don Gustavo M. de la Garza, quien además de empresario es reconocido por su actividad filantrópica y de apoyo al desarrollo de las artes.
Para acceder al recorrido virtual por el Mutel, haz click en el siguiente enlace: Haz un recorrido virtual por Mutel.mx
Para quienes han perdido una mascota, el 27 de octubre ofrece una oportunidad de conexión y cierre emocional.
El Día de Muertos no solo honra a los difuntos humanos, sino que también se ha convertido en una celebración para recordar a las mascotas fallecidas. Cada 27 de octubre, días antes del Día de los Muertos (1 y 2 de noviembre), se cree que las almas de los animales regresan al mundo de los vivos para convivir con quienes los amaron.
Esta tradición, cada vez más popular en las celebraciones de fin de octubre y principios de noviembre, rinde homenaje a aquellos compañeros fieles que, aunque ya no están presentes físicamente, siguen ocupando un lugar especial en el corazón de sus familias.
¿Cómo Celebrar a las Mascotas en el Día de Muertos?
Para recibir a las almas de las mascotas, muchas familias preparan pequeños altares en sus hogares, similares a los dedicados a los seres humanos pero adaptados a los gustos de sus amigos de cuatro patas. Los elementos básicos incluyen:
Fotos y recuerdos: Colocar una foto de la mascota en el altar es fundamental, acompañada de alguno de sus objetos favoritos, como un juguete, una manta o incluso su collar.
Veladoras y flores de cempasúchil: Estas guían a las almas en su camino de regreso. En muchas culturas mexicanas, la flor de cempasúchil es considerada un símbolo de la vida y la muerte, y se cree que su aroma ayuda a las almas a encontrar su camino.
Alimentos y agua: En el altar para mascotas se colocan premios, croquetas y alimentos que les gustaban. Aunque es simbólico, este gesto es una manera de hacer sentir bienvenidas a las almas y de recordar los momentos que compartieron juntos.
La Importancia de Recordar a las Mascotas Fallecidas
Para muchas personas, las mascotas son parte de la familia y su pérdida puede ser tan dolorosa como la de cualquier ser querido. Este día es una oportunidad para revivir los recuerdos felices y expresar gratitud por la compañía, el amor y la alegría que estos compañeros fieles brindaron. Celebrar a las mascotas en el Día de Muertos también promueve una conexión espiritual y emocional, ayudando a sanar la pérdida al mantener su memoria viva.
Por ejemplo, algunas personas sustituyen el pan de muerto por galletas para perros o premios que les gustaban en vida. Estos altares no solo honran a las mascotas, sino que también crean un espacio de paz y amor, donde las familias pueden recordar sus momentos felices juntos.
Conexión Espiritual y Cierre Emocional
Para quienes han perdido una mascota, el 27 de octubre ofrece una oportunidad de conexión y cierre emocional. Preparar el altar y recordar momentos compartidos ayuda a procesar el duelo y a aceptar la partida de estos seres queridos. Así, cada año, estas familias esperan con alegría y nostalgia la llegada de sus mascotas, agradeciendo el tiempo que estuvieron juntos y reconociendo el impacto positivo que tuvieron en sus vidas.
Si deseas profundizar en el significado del Día de Muertos y sus adaptaciones, puedes consultar más sobre las tradiciones en Día de Muertos en México: Orígenes y Significados o Cómo Honrar a tus Mascotas en el Día de Muertos.
La capital Monterrey presentó el programa “Regios hasta los tuétanos”, el cual incluye la quinta edición del “Festival de Calaveras” organizada por el municipio regiomontano con el apoyo de Jardines Juan Pablo.
Regios hasta los tuétanos es una exposición organizada por Turismo es Cultura de Monterrey; en Panóptico te compartimos todos los detalles.
Calavera temática en el Museo Metropolitano de Monterrey.
El Día de Muertos es una festividad que brilla en cada rincón de México y en Nuevo León no es la excepción.
La capital Monterrey presentó el programa “Regios hasta los tuétanos”, el cual incluye la quinta edición del “Festival de Calaveras” organizada por el municipio regiomontano con el apoyo de Jardines Juan Pablo.
En rueda de prensa, la nueva directora de Turismo es Cultura, Silvia Nancy García Treviño, mencionó que el objetivo es resaltar una de las tradiciones más grandes que tiene el país.
“Seguir adelante con este festival como tradición, cuenten con nosotros (…) vamos a tener una semana, a partir del 27 de octubre, con maravillosos eventos familiares”.
Altar de muertos dedicado a Eulalio González “El Piporro” en el Museo Metropolitano de Monterrey.
El domingo 27 de octubre a las 4:00PM las principales calles de Monterrey lucirán el recorrido del “Festival de Calaveras”, comenzando por la calle Zuazua con distintos carros alegóricos, los cuales estiman sean observados por más de 60 mil personas.
Las calaveras harán homenajes a figuras como Eulalio González “El Piporro”; el conductor de noticias, Héctor Benavides “El Arqui”, así como al empresario Carlos Bremer.
El artista Sergio Gómez, de origen tamaulipeco, ha sido el encargo de la creación de las calaveras este 2024.
CONOCE LA AGENDA
A las 4:00PM del domingo 27 de octubre inauguran el festival “Regio hasta los tuétanos”, sin embargo, la fiesta comienza desde el medio día en el Pabellón Cultural de Monterrey.
DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2024
1:00PM – Pintacaritas
3:30PM – Presentación del Altar de Muertos
4:00PM – Festival de Calaveras (recorrido por las calles principales de Monterrey.
6:00PM – Presentación de la animación de la película de Disney “Coco”.
7:00PM – La proyección de la película “Libro de la Vida”.
LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2024
7:30PM – Presentación en vivo del Ballet Folklórico de Monterrey
MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2024
9:00AM – Actividades infantiles, como la decoración del Altar de Muertos.
MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2024
7:00PM – Desfile de Catrinas
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2024
6:30PM – Baile con la Gran Orquesta y declamación de calaveritas.
VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2024
7:00PM – “La Noche de Barrio” en el que buscan dar a conocer cómo se viven las noches del icónico espacio público.
La Milarca podría convertirse en Patrimonio Cultural de Nuevo León a propuesta del Congreso local.
La Milarca, en el municipio de San Pedro Garza García, podría convertirse en Patrimonio Cultural de Nuevo León; esto luego de que diputados locales propusieron se incluya al recinto entre este catálogo.
La propuesta fue hecha por la diputada panista Claudia Caballero en el Pleno del Congreso del Estado, para que el gobernador Samuel García, en el uso de sus facultades, declare a a La Milarcacomo Patrimonio Cultural del Estado.
Esta petición fue aprobada por por unanimidad en el Congreso local, y el oficio fue enviado al Ejecutivo estatal, para su análisis y posterior aprobación.
Recibe La Milarca a diputados
La Milarca fue el escenario donde el pasado 21 de octubre se reunieron el alcalde de San Pedro, Mauricio Fernández Garza y legisladoras y legisladores de los partidos PAN, PRI, PRD, PT y PVEM; donde conocieron la colección privada que Fernández Garza donó a la ciudad y que se compone de más de 700 objetos.
“Fue una visita cultural, no tenía ningún otro propósito, ni partidista tampoco, aquí vienen de diferentes institutos políticos y lo que hicimos fue, como poder legislativo, que ya me habían pedido en algunas ocasiones por diferentes lados de que querían una visita, entonces lo que hicimos y que nos ayudó Claudia Caballero, era invitar a todos”, relató Mauro Guerra, diputado del PAN.
Exhibe La Milarca piezas únicas
La Milarca exhibe entre sus piezas objetos únicos que pertenecieron a artistas como Frida Kahlo, Diego Rivera o Rufino Tamayo.
Además, cuenta con una colección de más de 50 nuevas especies paleontológicas; el museo está dividido en seis áreas, en los que se encuentra la colección particular de Fernández Garza en temas desde numismática hasta arte popular del Virreinato.
El hallazgo de estos importantes elementos fue posible gracias a las acciones de investigación y conservación que la Secretaría de Cultura federal realiza en este sitio patrimonial quintanarroense.
En Dzibanché, el INAH y la Secretaría de Cultura federal anunciaron el descubrimiento de tres fachadas decoradas con relieves modelados en estuco en la Zona Arqueológica, lo que representa nuevas pistas sobre el poderío de los Kaanu’l —una poderosa dinastía que en tiempos antiguos y bajo el símbolo de la serpiente (kaan, en maya) conquistó y gobernó a numerosos señoríos en los territorios que hoy ocupan México, Belice y Guatemala.
“El hallazgo de estos importantes elementos fue posible gracias a las acciones de investigación y conservación que la Secretaría de Cultura federal realiza en este sitio patrimonial quintanarroense mediante la aplicación del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), instrumentado a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en paralelo al proyecto Tren Maya”, informó la dependencia federal.
¿Qué muestran estas fachadas descubiertas por investigadores del INAH?
La primera de las escenas muestra a dos guardianes que limitan un pedestal en el que, en tiempos prehispánicos, debió estar colocada una escultura; la particularidad del podio es que incorpora glifos alusivos a un gobernante de la dinastía Kaanu’l.
En la segunda, aparecen imágenes de individuos que —de acuerdo con el epigrafista y colaborador independiente del Promeza en Dzibanché, Alexander Tokovinine— aluden a ancestros que asemejan habitar en el cielo nocturno, con estrellas, serpientes y otros motivos propios de las iconografías maya y teotihuacana. En este relieve, también, es notoria la ausencia de una escultura central, por lo que no se descarta que las dos efigies faltantes fueran removidas, siglos atrás, por los propios habitantes de la ciudad.
En tanto que en la tercera escena se muestra un conjunto de animales mitológicos asociados con constelaciones.
“Un rasgo que comparten las tres escenas son representaciones de serpientes entrelazadas, lo que indica que estamos ante imágenes con las que los gobernantes de Dzibanché buscaban reafirmar su ancestría o linaje. Recordemos, además, que, en las sociedades mayas prehispánicas, los jerarcas eran vistos como los representantes de los dioses en la tierra”, explicó Sandra Balanzario Granados, arqueóloga adscrita al Centro INAH Quintana Roo.
En la cúspide de su poderío —abunda Balanzario Granados—, los Kaanu’l habitaron Dzibanché en los periodos Clásico Temprano y Tardío, entre los años 250 y 650 de nuestra era; posteriormente, el linaje se dividió en dos grupos, uno de los cuales permaneció en el asentamiento, y el otro se estableció en Calakmul.
“Fue una dinastía poderosa de la cual, en Dzibanché, quedan numerosos edificios, ofrendas u otros elementos que nos hablan de sus creencias o hazañas bélicas”, refiere la investigadora.
La temporalidad de las plataformas descubiertas y, por ende, de los relieves estucados, se ha establecido hacia el periodo Clásico Temprano (500-600 d.C.), por lo que coincide con el auge de la urbe maya.
Actualmente, el equipo de trabajo en Dzibanché —formado por 98 personas: seis especialistas en arqueología, restauración, arquitectura, antropología física y administración y 92 auxiliares— brinda especial atención a los relieves, cuyas dimensiones, en promedio, son de 3 metros de largo por 1.6 metros de altura.
Se trata de una labor ardua que inició en diciembre de 2023 y continuará hasta finales de diciembre de 2024, toda vez que los estucos (formados por morteros de cal con sascab o polvo de piedra) preservan restos de colores rojo, azul, amarillo y negro; de allí, que su exposición al intemperismo y la humedad debe acompañarse de un paulatino y minucioso proceso de restauración.
Trabajadores del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) protestaron por el nombramiento de Diego Prieto como director del organismo.
El INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) se encuentra en medio de la polémica luego de que trabajadores del Instituto protestaron por el nombramiento de Diego Prieto como director del organismo.
Los trabajadores acusan que bajo la gestión de Diego Prieto Hernández en el INAH se ha generalizado el descuido a las zonas arqueológicas, los museos y monumentos históricos.
Recientemente, Diego Prieto Hernández fue ratificado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, como titular del INAH; algo que levantó la molestia de un sector de los trabajadores del Instituto.
Cabe mencionar que Diego Prieto Hernández ha sido titular del INAH desde 2017, cuando recibió el nombramiento por parte de la entonces Secretaria de Cultura, María Cristina García Cepeda; aún durante la gestión de Enrique Peña Nieto como Jefe del Ejecutivo federal.
¿Quién es Diego Prieto Hernández, director del INAH?
Diego Prieto Hernández posee una amplia trayectoria como profesional al servicio de la institución. Estudió antropología social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Tiene estudios de maestría en ciencia política por la Universidad Nacional Autónoma de México y, en ciencias qntropológicas por la UAM-I.
De 1995 a 2000 fue director del Centro INAH-Querétaro. Entre 2012 y 2013 fue coordinador académico de la línea de investigación sobre pueblos indígenas y procesos socioambientales, dentro del Proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio. De 2013 hasta su nueva designación fue Coordinador Nacional de Antropología.