Beryl: Cierran en Jamaica el Bob Marley Museum ante azote de huracán

Beryl, el huracán categoría 5 que avanza por el atlántico hacia el Caribe, ha provocado una serie de daños en las islas por las que ha atravesado en las primeras horas del mes de julio.

El Museo de Bob Marley en Kingston, Jamaica, ha cerrado sus puertas al público debido a la amenaza del huracán Beryl, que se espera que llegue a la isla el próximo fin de semana.

El museo, que alberga una extensa colección de recuerdos y memorabilia del legendario músico, anunció el cierre en su página web y redes sociales.

https://twitter.com/bobmarleymuseum/status/1789061729336373283

“La seguridad de nuestros visitantes y personal es nuestra máxima prioridad”, dijo un portavoz del museo. “Tomaremos la decisión de reabrir lo antes posible, pero por ahora, instamos a todos a seguir las instrucciones de las autoridades locales”.

https://www.instagram.com/bobmarleymuseum/p/C87D8IGOgAE/

Beryl, el impacto del huracán

El huracán Beryl se ha intensificado a una tormenta tropical con vientos sostenidos de 250 kilómetros por hora. Se espera que toque tierra en la costa este de Jamaica el sábado por la noche o el domingo por la mañana.

Las autoridades han emitido una advertencia de huracán para la isla, instando a los residentes a tomar precauciones y prepararse para la posible llegada de fuertes lluvias, vientos y marejadas ciclónicas.

https://twitter.com/NHC_Atlantic/status/1808246575719940515

Sugerencias para visitantes

Los visitantes que tenían previsto visitar el Museo de Bob Marley durante los próximos días se les recomienda cancelar sus planes. El museo proporcionará actualizaciones sobre su reapertura en su sitio web y redes sociales.

También te puede interesar: Arteria Onírica 2024: música, arte y sororidad

México se prepara ante llegada de Beryl

La llegada del Huracán Beryl a territorio mexicano se espera para el próximo fin de semana, aunque se estima que no llegaría en categoría 5, sí podría generar lluvias intensas y torrenciales con potencial de causar daños e inundaciones.

Además, de acuerdo a la Conagua, se espera que sea primero en la Península de Yucatán cuando Beryl toque tierra en territorio mexicano. Posteriormente, se interne en el Golfo de México y vuelva a tocar tierra entre Veracruz y Tamaulipas.

Beryl causaría lluvias fuertes a torrenciales en estos estados, así como en Tabasco, Puebla, Nuevo León y otras entidades del centro del país.


Ballet de Monterrey tiene nueva Vicepresidenta

A través de redes sociales, el Ballet de Monterrey sorprendió con el anuncio al designar a la nueva vicepresidenta en el Patronato del Ballet de Monterrey.

Esta semana el Ballet de Monterrey anunció un cambio importante: designaron a la nueva vicepresidenta en el Patronato; en Panóptico te lo compartimos.

A través de redes sociales, el Ballet de Monterrey sorprendió con el anuncio al designar a la nueva vicepresidenta en el Patronato del Ballet de Monterrey.

Se trata de Gabriela Elizondo de García Iza, quien recibió el nuevo cargo por parte de la presidenta, Yolanda Garza Santos.

Gabriela conoce el Ballet desde hace 22 años, cuando se creó el Club del Ballet.

También te puede interesar leer: Ballet de Monterrey abre sus puertas al talento: ¡Participa en la audición abierta!

El Ballet de Monterrey agregó que Elizondo ha trabajado “viendo siempre por la promoción y difusión del arte (especialmente la danza) en la ciudad y el estado. ¡Enhorabuena!”.

Periodismo Cultural: Canal 28 y Radio Nuevo León impartirán taller de periodismo cultural

El Taller de Periodismo Cultural de Radio y Televisión Nuevo León tiene inscripción totalmente gratuita y sin ningún costo para los participantes; sin embargo, se realizará una preselección debido a que el cupo tiene un máximo de 20 personas.

El Periodismo Cultural en Nuevo León tiene un largo recorrido, casi todos los medios de comunicación del estado tienen o han tenido un espacio para difundir lo acontecido en el arte y la cultura, espacios que han sido abanderados por grandes profesionales del área.

En esta ocasión, Radio y Televisión de Nuevo León impartirá un taller de Periodismo Cultural en el que se incluyen conferencias del escritor Juan Villoro, la periodista y escritora argentina Leila Guerriero; el presidente del Sistema de Radiodifusión del Estado Mexicano, Jenaro Villamil y el escritor y Premio Cervantes, Sergio Ramírez.

El taller está destinado a aquellas personas entre 18 y 26 años de edad, estudiar o ser egresados de cualquier licenciatura con interés en desempeñarse dentro del periodismo cultural.

Photo by Laura Paredis on Pexels.com

Prácticas en Periodismo Cultural

Desde el primer momento, explica la descripción del plan de estudios, los participantes se involucrarán con los procesos de producción audiovisual del Canal 28 y Radio Nuevo León, que en todo momento serán supervisado por el personal calificado de los medios de comunicación.

La inscripción es totalmente gratuita y sin ningún costo para los participantes; sin embargo, se realizará una preselección debido a que el cupo tiene un máximo de 20 personas.

Para ello, los interesados que cumplan con los requisitos, deberán enviar la solicitud de inscripción con una exposición de motivos de participación.

“Después de una primera preselección de candidatos a participantes, se llevará a cabo entrevistas con los mismos a fin de seleccionar finalmente a 20 participantes”, señala el plan de estudios.

En lo que respecta al temario teórico, éste tiene una aplicación práctica, y será conducido por el coordinador a través de las sesiones académicas; además, se contará con la presencia y participación de profesionales del periodismo y la comunicación, concluyendo, cada semana, los viernes en una conferencia magistral a distancia a cargo de Maestros y Maestros del Periodismo en Iberoamérica.

La coordinación del taller de Periodismo Cultural está a cargo de Celso José Garza Acuña, quien es Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, quien tienen una trayectoria profesional con más de 35 años y es autor de diversos libros de periodismo.

Escuela de Verano UANL 2024 se realizará del 8 al 21 de julio

La Escuela de Verano UANL 2024 de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) ya tiene programa definido.

A través de la Secretaría de Cultura UANL, anunció la realización de la Escuela de Verano UANL 2024, que se realizará del 8 al 21 de julio del presente año.

La UANL publicó el programa que comprenderá diplomados, proyecciones cinematográficas, espectáculos, exposiciones y talleres en diversas disciplinas.

En dos semanas se realizarán más de 30 actividades en diversas disciplinas, como el teatro, la danza, la música, el cine o la literatura.

El programa completo se encuentra publicado en el sitio de Cultura UANL; cabe mencionar que algunos de los talleres comprenden un costo de recuperación, mismo que se encuentra explicado en el programa de la Escuela de Verano UANL 2024.

Entre las actividades se encuentra la mesa redonda El legado de París, a propósito de los Juegos Olímpicos en París.

También se presentará el ciclo de cine “Crime y castigo”, donde se expondrán una serie películas, como la producción japonesa Monstruo, del director Hirokazu Koreeda.

Escuela de Verano UANL 2024

Otras de las actividades dentro la Escuela de Verano UANL 2024 serán la conferencia magistral “Transdimensional: Nuevas escrituras poéticas”, a cargo de la poeta Rocío Cerón.

Cerón ( https://www.instagram.com/laobservante/ ) ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000 en poesía (México) y el Premio See America Travel Award 2005 (Estados Unidos). Desde 2010 forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (SNCA).

El cierre de la Escuela de Verano UANL 2024 contará con la puesta en escena La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón, una obra de teatro bajo la dirección de Luis Martín.

El programa completo de la Escuela de Verano UANL 2024 puede revisar en el siguiente enlace: https://cultura.uanl.mx/escuela-de-verano-uanl-2024/#1718212557727-0eac607c-29d6

“Nuevo Talento, Nuevo León”: conoce la convocatoria

Es una convocatoria regia creada por el Festival Internacional Santa Lucía para descubrir a nuevos artistas.

“Nuevo Talento, Nuevo León” es una convocatoria regia creada por el Festival Internacional Santa Lucía para descubrir a nuevos artistas, ¿cuál es tu talento?; en Panóptico te compartimos los detalles.

Nuevo León se caracteriza por tener buen ambiente y buena música, y el mismo Gobierno lo reconoce al lanzar esta convocatoria: “Nuevo Talento, Nuevo León”.

Con la séptima edición en puerta de “Nuevo Talento, Nuevo León”, el Festival Internacional Santa Lucía -el evento referente de cultura y arte actual en el estado- ofrece la plataforma artística para descubrir e impulsar el talento musical mexicano, en la cual se destaquen los diferentes géneros musicales, como una expresión de nuestra diversidad cultural y con esto fomentar los lazos de amistad, solidaridad y respeto a través de la música.

¿CÓMO APLICAR?

“Nuevo Talento, Nuevo León” tiene dos categorías en las que puedes aplicar: artistas solistas y grupos musicales. Y aunque la convocatoria dice “Nuevo León”, está abierta a todo artista que resida en México.

También te podría interesar leer: Maestros del Fuego: Habilidad y Creatividad en el Arte del Metal

Podrán participar todas las personas que residan en México mayores de 13 años. (Los menores de edad tienen que contar con la autorización de un tutor). Los participantes deberán llenar el formulario disponible aquí https://forms.gle/c5EZ8rTHXQkqBxUs5  e incluir una liga de YouTube a un video no mayor de 4 minutos de una canción original ejecutada en vivo, como solista o grupo.”

¿QUÉ GANARÁ EL PRIMER LUGAR?

  1. Grabación de una canción original en un estudio profesional producida por fLIP Tamez.
  2. Presentación en concierto estelar del Festival Internacional de Santa Lucía Edición 2024, el día 24 o 25  de octubre (Fecha por definir).

Los resultados se darán a conocer el 17 de julio de 2024 en la página web y redes sociales del Festival Internacional de Santa Lucía: www.festivalsantalucia.gob.mxFB e IG.

Encuentra INAH ofrenda en Tlatelolco

El INAH informó el descubrimiento de una ofrenda en la Zona Arqueológica de Tlatelolco que este 2024 conmemora 80 años de exploraciones.

La ofrenda encontrada por el INAH en Tlatelolco tiene una antigüedad de más de 7 siglos; en una caja de piedra se encontraron navajillas, cuchillos de obsidiana y copal. Conoce los detalles en Panóptico.

El INAH informó el descubrimiento de una ofrenda en la Zona Arqueológica de Tlatelolco que este 2024 conmemora 80 años de exploraciones. Tareas que no dejan de sorprender, lo más reciente: una caja de ofrenda que fue dispuesta para consagrar una ampliación arquitectónica del Gran Basamento hace más de siete siglos.

El hallazgo deriva de los trabajos de conservación del Proyecto Tlatelolco, que la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realiza en esa edificación, la cual resultó afectada por el colapso de su cubierta, tras la tormenta con granizo del 27 de abril de 2022.

El espacio es amplio y los contextos diversos, por lo que se tienen abiertos varios frentes de excavación. En uno de ellos, localizado frente al altar central, los arqueólogos Francisco Javier Laue Padilla y Paola Silva Álvarez registran y excavan la Ofrenda 29, descubierta en el Gran Basamento.

Narran que, al seguir la dirección de una grieta, a pocos centímetros de la superficie, detectaron piedras grandes de basalto, tezontle y roca piroclástica, bien acomodadas, bajo las cuales hallaron otros dos niveles de losas de andesita. Las primeras, de 75 por 25 centímetros, presentan recubrimiento de estuco y pintura mural negra; y las segundas, también de cantera rosa, miden alrededor de 50 por 50 centímetros.

Se trata de material de construcción de la Etapa I del Gran Basamento, el cual se reutilizó para sellar una cista, de 70 por 45 centímetros, hecha del mismo material pétreo, que debió colocarse en algún momento, entre 1375 y 1418, para consagrar la segunda etapa de la edificación, bajo el mandato de Cuacuahpitzáhuac.

A 2.80 metros de profundidad, al interior de la caja de ofrenda se hallaron 59 navajillas, que oscilan entre 10 y 15 centímetros de largo, y siete cuchillos, de longitud similar, todos elaborados en obsidiana; así como tres bloques de copal. Estos elementos son evidencia del ritual que debió tener lugar, una escena envuelta en el aroma de la resina.

Es probable, refiere Laue Padilla, que los objetos punzocortantes procedan del mismo núcleo lítico y fueran tallados en un solo momento e, incluso, debieron ser utilizados para actos de autosacrificio por parte de los sacerdotes tlatelolcas y dirigentes de este espacio, previo a ser colocados en la cista.

También te puede interesar leer: Buscan urbanistas proteger patrimonio histórico de Monterrey

La caja de ofrenda podría contener más materiales, lo cual se corroborará conforme avance el registro, el cual conlleva dibujos de corte y planta de los diferentes niveles del contexto, el levantamiento fotogramétrico, para contar con imágenes tridimensionales del hallazgo, y la toma de muestras de tierra, para el reconocimiento de materia orgánica asociada.

Cada elemento, aislado o visto en conjunto, posee una gran carga simbólica, la cual será analizada más tarde, pues no se descarta el vínculo de la ofrenda con ciertas divinidades, como Tezcatlipoca, una de las más complejas del panteón mesoamericano, concluyen Javier Laue y Paola Silva.

Buscan urbanistas proteger patrimonio histórico de Monterrey

La Sociedad de Urbanistas de Monterrey reveló que en conjunto trabajarán una propuestas de ley que presentarán ante el Congreso de Nuevo León.

La Sociedad de Urbanismo Región Monterrey (SURMAC), buscará unir esfuerzos con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para proteger el patrimonio histórico-cultural de la capital del estado y de Nuevo León.

Tras reunirse con la Directora del Centro INAH Nuevo León, Martha Ávalos Salazar, los integrantes de la Sociedad de Urbanismo, a través de su presidenta, Carlota Vargas, se mostraron a favor de trabajar en iniciativas de ley ante el Congreso de Nuevo León, propuestas y apoyo jurídico y técnico, para salvaguardar los centros históricos que existen en la entidad, como el caso del Barrio Antiguo, entre otros.

“Algunos integrantes de la Sociedad de Urbanismo vemos con preocupación el deterioro y la pérdida de algunos inmuebles con valor histórico, por ello en los próximos días estaremos sosteniendo reuniones de trabajo para analizar las formas en que la SURMAC pueda coadyuvar en la protección de los diversos Centros Históricos que tenemos en Nuevo León”, aseguró Carlota Vargas.

También te puede interesar: ¡Con el patrimonio no! México exige detener venta de piezas arqueológicas en EU

Urbanistas van por iniciativa de ley

La Sociedad de Urbanistas de Monterrey reveló que en conjunto trabajarán una propuestas de ley que presentarán ante el Congreso de Nuevo León.

“En la SURMAC participan activamente abogados, economistas, arquitectos, ingenieros y especialistas en diversos temas, buscaremos hacer un grupo de trabajo para analizar las propuestas del INAH, y ayudar en la construcción de una propuesta de iniciativa al Congreso del Estado para que el marco legal sea más efectivo, porque somos una Asociación apartidista, multidisciplinaria con el objetivo de presentar las propuestas correctas con respaldo técnico”, añadió la presidenta de la SURMAC.

Ávalos Salazar, participó en la Asamblea Ordinaria 255 de la SURMAC, en donde habló sobre la “Trayectoria y las Perspectivas de Trabajo del Centro INAH Nuevo León a 40 años de su constitución”, tocando temas como la conservación del Barrio Antiguo y la regeneración del Museo Metropolitano de Monterrey.

Tras el diálogo Carlota Vargas habló sobre la necesidad de una colaboración conjunta, en pro de la protección del patrimonio histórico-cultural de la capital del Estado y de Nuevo León en general, para lo cual la SURMAC se dijo dispuesta a trabajar con el INAH y buscar integrar grupos de trabajo en los próximos días.

Mona Lisa: Descubren su ubicación real tras siglos de misterio

La Mona Lisa, el icónico retrato de Leonardo da Vinci, ha sido objeto de fascinación y debate durante siglos. Ahora, una nueva investigación afirma haber identificado el lugar exacto que inspiró la famosa pintura.

La geóloga italiana Silvana Vinceti ha presentado un estudio que sugiere que el paisaje de fondo de la Mona Lisa corresponde a la Val d’Elsa, una región montañosa de la Toscana. Vinceti basó su análisis en la comparación de elementos geológicos de la pintura con fotografías y mapas de la zona.

“La Mona Lisa no es solo un retrato, es una ventana a un paisaje real”, afirma Vinceti. “Mi investigación demuestra que Leonardo da Vinci eligió cuidadosamente este lugar por su belleza y significado simbólico.”

https://twitter.com/tweetingdavinci/status/857691097451180033

La teoría de Vinceti ha sido recibida con entusiasmo por algunos expertos en arte, quienes la consideran un avance significativo en la comprensión de la Mona Lisa. Sin embargo, otros han expresado cautela, señalando que se necesitan más pruebas para confirmar sus hallazgos.

También te puede interesar: Mona Lisa al sótano: El Louvre busca aliviar la congestión con un nuevo hogar para su obra maestra

Mona Lisa, una nueva dimensión

Más allá de su valor científico, el descubrimiento de Vinceti ha despertado la imaginación del público. La idea de que la Mona Lisa esté conectada a un lugar real específico añade una nueva dimensión a la obra maestra de Leonardo da Vinci.

¿Qué significa este descubrimiento para el futuro de la Mona Lisa? Es posible que inspire nuevas investigaciones sobre la vida y obra de Leonardo da Vinci. También podría conducir a una mayor appreciation del paisaje de la Val d’Elsa, que ahora está inextricablemente vinculado a la Mona Lisa.

Independientemente de las implicaciones a largo plazo, el descubrimiento de Vinceti es un recordatorio del poder perdurable del arte para inspirar y conectar con las personas. La Mona Lisa sigue siendo una obra maestra enigmática, y este nuevo descubrimiento solo añade a su misterio y fascinación.

La Milarca, apertura continúa en suspenso

La Milarca tenía prevista la apertura para el pasado 18 de mayo, incluso, se vendieron boletos al público; sin embargo, esto no sucedió.

¿Qué pasa con la apertura de la Milarca?

La apertura programada para el pasado domingo no ocurrió debido a un problema administrativo que se dio a conocer el viernes 16 de mayo, esto por la supuesta falta de una papelería del Patronato de Museos de San Pedro, lo que habría retrasado la inauguración.

“Esta decisión se deriva de un retraso en el proceso jurídico-administrativo relacionado con la entrega del museo por parte del municipio de San Pedro Garza García, que a la fecha de hoy, no nos permite solventar las necesidades operativas y de servicios en el plazo establecido”, explicó la Secretaría de Cultura del estado.

Incluso, la dependencia estatal informó que para aquellas personas que ya habían adquirido su boleto de entrada a La Milarca, el dinero les sería devuelto y que una vez que se abriera el acceso al público del museo, estas entrarían de forma gratuita.

La Milarca, ordena Samuel García su reapertura

Mientras que el domingo, el gobernador Samuel García, declaró que dio la orden a la Secretaría de Cultura del Estado, dirigida por Melissa Segura, que este lunes 20 de mayo el Museo de La Milarca abriera sus puertas al público.

Desde el pasado 4 de mayo se informó que el Gobierno del Estado se haría cargo de la administración y operación del Museo La Milarca, ubicado en el municipio de San Pedro Garza García.

Mediante un acuerdo entre el municipio y el Estado, se cedió la dirección de este espacio al gobierno estatal.

También te puede interesar: Fuimos Mar: Los secretos del océanos que cubrió Nuevo León en el Museo de Historia Mexicana

El recinto, ubicado dentro del Parque Rufino Tamayo, es una iniciativa del ex alcalde de San Pedro y ahora candidato al mismo puesto, Mauricio Fernández, en donde expone la colección de piezas de arte, otras de valor histórico, así como fósiles de dinosaurio.

En conjunto, suman más de 3 mil 500 objetos los que se exponen en el Museo La Milarca y que han sido obtenidos por Mauricio Fernández y su familia en el transcurso de los años.

UANL rescata el legado de Alfonso Reyes y lo lleva al Instituto Cervantes

La UANL, en el marco del Festival Alfonsino 2024, hizo entrega oficial del manuscrito “Breve comentario de la Ilíada”, del escritor mexicano Alfonso Reyes, al Instituto Cervantes. Este valioso documento pasará a formar parte de la Caja de las Letras, un espacio simbólico en la sede del Instituto Cervantes en Madrid, España, donde se rinde homenaje a figuras emblemáticas de la lengua española.

La ceremonia de entrega, realizada en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, contó con la presencia de autoridades universitarias, entre ellas el Dr. José Javier Villarreal, Secretario de Extensión y Cultura de la UANL; el Sr. Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes; y el Dr. Víctor Barrera Enderle, Director de la Capilla Alfonsina.

Un legado invaluable para la cultura hispanohablante

La incorporación del manuscrito de Alfonso Reyes a la Caja de las Letras representa un reconocimiento a la trascendencia de su obra y su contribución al enriquecimiento del patrimonio cultural hispanohablante. Como lo expresó el Dr. José Javier Villarreal, “este acto simboliza el compromiso de la UANL con la preservación y difusión del legado de Alfonso Reyes, un referente universal de las letras mexicanas”.

Por su parte, el Sr. Luis García Montero destacó la importancia de esta acción para fortalecer los lazos entre México y España: “Es un honor para el Instituto Cervantes recibir este legado de Alfonso Reyes, un escritor que representa un puente cultural entre ambos países”.

Alfonso Reyes: Un promotor del diálogo intercultural

Tras la entrega del manuscrito, el poeta y crítico literario Luis García Montero ofreció una conferencia magistral en la que resaltó la figura de Alfonso Reyes como un incansable promotor del diálogo entre las culturas.

García Montero destacó la faceta diplomática de Reyes, quien durante el gobierno de Lázaro Cárdenas en México, brindó apoyo a los exiliados republicanos españoles durante la Guerra Civil Española. “Alfonso Reyes fue un defensor de la libertad y la democracia, y su obra refleja su compromiso con la construcción de un mundo más justo y tolerante”, afirmó el poeta.

También te puede interesar: UANL convoca a Concurso de Cómic-Historieta

Un llamado a la defensa de la cultura y la diversidad

En un contexto global marcado por la polarización y la desinformación, la figura de Alfonso Reyes cobra especial relevancia. Su legado nos invita a reflexionar sobre la importancia del diálogo intercultural, la defensa de los valores humanísticos y la promoción de la diversidad como pilares fundamentales para construir un futuro más armonioso.

UANL realiza homenaje a la memoria de Alfonso Reyes

La incorporación del manuscrito de Alfonso Reyes a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes constituye un homenaje póstumo a este gran intelectual mexicano. Su obra seguirá inspirando a las nuevas generaciones de lectores y contribuyendo al enriquecimiento de la cultura hispanohablante en todo el mundo:

Salir de la versión móvil