Capisayo: la pieza del mes de 3 museos

Conoce la pieza del mes que pertenece a la colección de 3 Museos, se trata del Capisayo, ¿lo conoces? En Panóptico te compartimos los detalles.

Monterrey, Nuevo León.- ¿Podrías creer que el Capisayo se usaba hasta hace 40 años en México? Y si no lo conoces, a continuación te lo explicamos en Panóptico.

Resulta que era una prenda común usada en varios estados mexicanos, principalmente como Tlaxcala, Hidalgo y Puebla, en personas que vivían en regiones altas y frías.

Es una prenda que era elaborada principalmente por hojas de palma que, al ser anudadas y entrelazadas, forman una capa que ayuda a protegerse de la lluvia y la intemperie.

De acuerdo al Diccionario histórico de la lengua española (1933 – 1936), la palabra hace referencia a una “vestidura corta, a manera de capotillo abierto, que sirve de capa y sayo

La capa es un término latino caput que hace referencia a la cabeza y se utilizó para nombrar a la capucha y luego al manto que se extendía desde los hombros hasta las piernas.

El sayo proviene del latín sagum, que es una prenda holgada de una sola pieza que cubría desde los hombros a las rodillas.

Ambas piezas eran complementarias, pues en Europa se utilizaban una debajo la otra.

 Sin embargo, en muchos lugares conservó el nombre existente en sus idiomas originarios, por ejemplo, tzoyapetlatl, o adquirió algunos otros que tenían accesorios semejantes como gabán, jorongo, pachón o capote.

Así lucían:

Imagen: “Pastor del valle de México”. Édouard Pingret. Hacia 1852. Colección Banco Nacional de México.

¿Qué fue del Capisayo?

Los 3 Museos explican que esta prenda “se utilizó desde antes de la llegada de los españoles a territorio mexicano, en culturas de la Huasteca, la región purépecha, el centro de México, Oaxaca, Guerrero, Chiapas y en el área maya”.

Hasta hace aproximadamente 40 años, se tiene registro de que estas prendas eran comunes en varios estados del país.

En la actualidad, su confección es cada vez más limitada, ya que han sido reemplazadas por otros estilos de ropa e impermeables fabricados con materiales industriales.

También te puede interesar leer: Pamela Anderson y su legado popular: Museo de Londres exhibirá su traje usado en ‘Baywatch’

Imagen: El líder chichimeca Xólotl portando un capisayo. Códice Xolotl, hacia 1524. Documento pictográfico de tradición mesoamericana. Soporte de papel amate. Biblioteca Nacional de Francia. París.

Conoce más de la pieza en el portal de 3 Museos.

H&M: Una Celebración del Arte y la Cultura Negra

H&M está dando de qué hablar por una nueva línea de ropa en la que, de nuevo, recurre a artistas de renombre.

En el mundo del arte y la moda, las colaboraciones entre marcas y artistas son cada vez más comunes. Estas alianzas permiten acercar el arte a un público más amplio y democratizar el acceso a la cultura. Un ejemplo reciente de este tipo de colaboraciones es la que ha unido a la marca H&M con el patrimonio de Jean-Michel Basquiat y la marca de ropa Who Decides War.

La Colección

La colección H&M x Basquiat presenta diseños basados en obras menos conocidas del artista estadounidense. Esta iniciativa busca celebrar a los artistas negros y su cultura, a la vez que rinde homenaje a la figura de Basquiat. Los diseños de la colección se inspiran en los artistas que influenciaron a Basquiat, como Andy Warhol y Joseph Beuys, y tienen como objetivo continuar impulsando el arte y la cultura negra.

Significado e Impacto

La colaboración entre H&M, el patrimonio de Basquiat y Who Decides War es más que una simple colección de ropa. Es una declaración de compromiso con la diversidad, la inclusión y la celebración del arte negro. La colección también sirve como un recordatorio de la importancia de preservar y difundir el legado de artistas como Basquiat.

H&M x Basquiat

La colección H&M x Basquiat estará disponible en tiendas selectas de H&M a partir del 18 de julio de 2024. Se espera que la colección sea un éxito entre los fanáticos de la moda, el arte y la cultura urbana.

La colección H&M x Basquiat es una iniciativa que merece ser aplaudida. Es una muestra del poder del arte para unir culturas y celebrar la diversidad. La colección también es un recordatorio de la importancia de apoyar a los artistas negros y su trabajo.

Vans y Anthony Van Engelen celebran el lanzamiento del AVE 2.0 con un evento en Los Ángeles

Vans Skateboarding y Anthony Van Engelen dieron inicio a la gira de lanzamiento del AVE 2.0, el nuevo modelo de calzado del reconocido skater.

Vans Skateboarding y Anthony Van Engelen dieron inicio a la gira de lanzamiento del AVE 2.0, el nuevo modelo de calzado del reconocido skater.

El evento inaugural se llevó a cabo en Los Ángeles y contó con una serie de actividades que celebraron la cultura del skateboarding y la innovación en el diseño de zapatillas para este deporte.

La velada comenzó con una recepción en la tienda Vans de Melrose, donde los asistentes pudieron disfrutar de música en vivo, comida y bebida. Posteriormente, se dio paso a una proyección de video que rindió homenaje a la trayectoria de Van Engelen y al proceso creativo detrás del AVE 2.0.

El evento culminó con una demostración de skateboarding a cargo de Van Engelen y otros skaters profesionales. El público pudo presenciar las increíbles habilidades de estos atletas mientras probaban las nuevas zapatillas en un circuito especialmente diseñado para la ocasión.

Vans y Van Engelen, todo una historia

El AVE 2.0 es la última evolución del calzado signature de Van Engelen. El modelo presenta una serie de mejoras en cuanto a rendimiento, durabilidad y comodidad. Entre las características más destacadas se encuentran la nueva suela Wafflecup 2.0, la construcción Pro Vulc Lite y la plantilla UltraCush HD.

También te puede interesar: Pinin Brambilla, la mujer que dedicó 20 años a rescatar ‘La Última Cena’

La gira de lanzamiento del AVE 2.0 continuará visitando diferentes ciudades del mundo, llevando consigo la energía y el espíritu del skateboarding a la comunidad global de este deporte.

Salir de la versión móvil