Tessa Hulls y Alimentar a los fantasmas: el Pullitzer que aborda migración, memoria y sanación familiar

Hulls habla del “alimentar fantasmas” como una forma de reconocer y cuidar esas historias que fueron calladas o ignoradas, en vez de reprimirlas.

Tessa Hulls es una artista multidisciplinaria, escritora e ilustradora estadounidense que ha ganado reconocimiento internacional gracias a su novela gráfica Feeding Ghosts (traducida como Alimentar a los fantasmas), una obra profundamente personal que combina historia, memoria, migración y trauma intergeneracional.

Publicada en 2024, esta novela gráfica ha capturado la atención de lectores y críticos por su enfoque honesto y visualmente conmovedor sobre la historia de su propia familia, en particular las experiencias de tres generaciones de mujeres chinas.

Ahora, la novela ganó el Premio Pultizer en la categoría de autobiografía, y ha tomado fama internacional; aunque, la autora asegura que no volverá a escribir otro libro.

De qué trata Alimentar a los fantasmas

La obra de Hulls comienza con su abuela, Rulan Chao Pian, una destacada académica y lingüista, hija de refugiados políticos que huyeron de la China comunista.

Desde allí, la narrativa traza un recorrido que abarca casi un siglo de historia familiar atravesada por el exilio, la pérdida cultural y el silenciamiento emocional.

A través de ilustraciones hechas a mano y textos poéticos, Hulls logra entrelazar los hilos del pasado con el presente, mientras reflexiona sobre su propia identidad como mujer bicultural.

Uno de los grandes aciertos de Feeding Ghosts es su capacidad de articular el trauma familiar heredado —lo que a menudo se conoce como “memoria generacional”— con un enfoque artístico que no solo busca representar el dolor, sino también transformarlo.

Qué significa alimentar a los fantasmas

Hulls habla del “alimentar fantasmas” como una forma de reconocer y cuidar esas historias que fueron calladas o ignoradas, en vez de reprimirlas.

Esta metáfora da título a la obra y funciona como una guía emocional para lectores que también exploran sus raíces o historias familiares fragmentadas.

Además de la trama familiar, el libro destaca por su diseño visual: páginas que combinan ilustraciones en tinta con fragmentos de documentos históricos, fotografías, mapas y caligrafía en chino, creando una experiencia inmersiva.

La estructura fragmentada pero cohesionada refuerza el carácter de la memoria, y permite que cada página funcione como una obra en sí misma.

Aclamada por la crítica

Feeding Ghosts ha sido elogiada no solo como una poderosa narrativa personal, sino también como un testimonio del impacto emocional de la diáspora china y los silencios que la acompañan.

Hulls ha presentado su trabajo en conferencias y exposiciones en Estados Unidos, subrayando la importancia de contar historias no oficiales, especialmente las que involucran a mujeres.

En términos de SEO y optimización para motores de búsqueda, Alimentar a los fantasmas se ha posicionado como una referencia clave para quienes buscan novelas gráficas sobre identidad, migración, feminismo o trauma intergeneracional.

También es una excelente opción para lectores interesados en temas asiático-americanos o literatura gráfica contemporánea con enfoque autobiográfico.

Tessa Hulls no solo ha escrito una novela gráfica; ha creado una obra sanadora y transformadora. Con Feeding Ghosts, demuestra el poder del arte como vehículo para honrar el pasado y construir nuevas narrativas.

Su obra no solo alimenta fantasmas, también da vida a nuevas formas de comprensión y memoria.

¿Quién es Tessa Hulls y por qué es importante su obra Feeding Ghosts?

Tessa Hulls es una reconocida artista, escritora e ilustradora estadounidense que ha ganado notoriedad internacional con su novela gráfica Feeding Ghosts (Alimentar a los fantasmas, en español).

Publicada en 2024, esta obra es una exploración íntima y poderosa sobre el trauma intergeneracional, la migración y la identidad cultural.

¿De qué trata Feeding Ghosts?

Feeding Ghosts narra la historia de tres generaciones de mujeres chinas a través de una perspectiva profundamente personal.

Hulls comienza con la vida de su abuela, Rulan Chao Pian, hija de refugiados políticos que huyeron de la China comunista.

A partir de ahí, la autora reconstruye las huellas emocionales que dejaron el exilio, el racismo, la pérdida de identidad cultural y los silencios familiares que persisten en la memoria colectiva.

La novela gráfica destaca por su estilo visual distintivo, que combina ilustraciones hechas a mano con documentos históricos, mapas, fotografías y escritura en chino.

Esta narrativa fragmentada refleja la naturaleza de la memoria y permite que cada página funcione como una pieza única dentro de una historia mayor.

¿Por qué Feeding Ghosts es relevante en la literatura contemporánea?

Feeding Ghosts ha sido reconocida como una de las novelas gráficas más impactantes del año por su tratamiento de temas como el trauma generacional, la diáspora asiática y la salud mental.

Tessa Hulls propone la metáfora de “alimentar fantasmas” como una forma de sanar el pasado, cuidando las historias que fueron silenciadas o ignoradas.

Este enfoque ha resonado profundamente con lectores de diversas culturas, especialmente con aquellos interesados en las historias no contadas de mujeres migrantes y sus descendientes.

¿Qué hace especial la obra?

Además de su contenido emocional, la obra destaca por su propuesta estética. Hulls no solo cuenta una historia, sino que transforma cada página en una experiencia visual que mezcla arte, historia y literatura.

Su compromiso con la verdad personal y la reconstrucción de la memoria convierte a Feeding Ghosts en un referente contemporáneo dentro del género de novela gráfica autobiográfica.

Sandra Martínez gana el Premio Nacional de Cuento José Alvarado UANL 2025

La escritora Sandra Martínez Hernández es la ganadora del Premio Nacional de Cuento José Alvarado UANL 2025, gracias a su obra A la distancia, presentada bajo el seudónimo Sita.

La escritora Sandra Martínez Hernández es la ganadora del Premio Nacional de Cuento José Alvarado UANL 2025, gracias a su obra A la distancia, presentada bajo el seudónimo Sita.

Así lo anunciaron la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la Secretaría de Extensión y Cultura, y la Facultad de Filosofía y Letras.

El jurado —integrado por Liliana Pedroza, Reynol Pérez Vázquez y Javier Serna— eligió el texto por su manejo notable del lenguaje y la profundidad psicofísica de los personajes, sin recurrir al exceso de metáforas.

“Este trabajo despliega una variedad de voces, cada una con su misterio y con su luz”, destacaron en el fallo para determinar a Sandra Martínez como la ganadora del certamen.

¿De qué trata A la distancia, obra ganadora del premio?

La obra A la distancia está compuesta por doce cuentos que se distinguen por su estilo diverso y atmósferas bien construidas.

Un elemento recurrente en los relatos son las aves, que aparecen tanto como personajes como en forma de metáforas simbólicas. La narrativa destaca por su profundidad emocional y una voz literaria original.

¿Qué es el Premio Nacional de Cuento José Alvarado?

El Premio Nacional de Cuento José Alvarado UANL es uno de los galardones más importantes para la narrativa breve en México. Está dotado con 100 mil pesos y la publicación de la obra ganadora.

Este premio forma parte de los esfuerzos de la UANL por promover la literatura contemporánea en el país.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 21 de mayo a las 17:00 h en el Patio Sur del Colegio Civil Centro Cultural Universitario, dentro del marco del Festival Alfonsino 2025. Participarán en la entrega José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura; Francisco Javier Treviño Rodríguez, director de la Facultad de Filosofía y Letras; y el jurado Javier Serna.

Actividades previas a la premiación

Antes de la entrega oficial del premio, se realizará la mesa de diálogo “El cuento después de Reyes”, en la que participarán tres destacados escritores mexicanos: Ana García Bergua, Armando Alanís Canales y Luis Jorge Boone. Ambas actividades serán de entrada libre para el público.


¿Quién es Sandra Martínez Hernández?

Sandra Martínez es doctora en investigación en ciencias sociales con mención en sociología. Su carrera como escritora ha sido reconocida previamente con el Premio Jesús Amaro Gamboa (2020).

Además, fue becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) del Estado de México en 2019 y del Programa Jóvenes Creadores en la especialidad de cuento en 2024.

Mario Vargas Llosa muere a los 89 años de edad

Mario Vargas Llosa murió este 13 de abril en Lima, Perú a los 89 años de edad, informaron sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa.

De acuerdo con un comunicado publicado por la familia, el escritor murió en paz y rodeado de sus familiares más cercanos.

“Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo”, detalla el comunicado.

Asimismo, informaron que al escritor se le despedirá en privado y que no habrá ningún evento público, dado que así fue el deseo de éste.

“Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos”, añadió la familia en el comunicado.

¿De qué murió Mario Vargas Llosa?

Aunque la familia informó que el escritor murió en paz y rodeado de sus seres queridos, hasta el momento no se ha revelado cuáles fueron las causas de su muerte.

¿Quién fue Mario Vargas Llosa?

Mario Vargas Llosa fue uno de los escritores más influyentes de la literatura hispanoamericana contemporánea.

Nacido en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1936, Vargas Llosa fue reconocido por su prolífica carrera como novelista, ensayista, periodista y político.

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, es autor de obras emblemáticas como La ciudad y los perros (1963), Conversación en La Catedral (1969) y La fiesta del chivo (2000), que lo posicionan como una figura central del llamado “Boom latinoamericano”.

Su estilo literario se caracteriza por una narrativa densa, estructuras complejas y un profundo análisis de los contextos sociales y políticos de América Latina.

Además de su carrera literaria, Vargas Llosa tuvo una participación activa en la política, incluyendo su candidatura presidencial en Perú en 1990.

El conflicto con Gabriel García Márquez

Uno de los episodios más comentados en la vida de Mario Vargas Llosa es su célebre y enigmático conflicto con el escritor colombiano Gabriel García Márquez.

Ambos formaron parte del Boom latinoamericano y mantuvieron una estrecha amistad durante los años sesenta y principios de los setenta.

Sin embargo, en 1976, en un incidente ocurrido en la Ciudad de México, Mario Vargas Llosa golpeó a García Márquez en el rostro frente a varios testigos, dejando al colombiano con un ojo morado.

Las causas exactas del conflicto nunca fueron aclaradas oficialmente, aunque se ha especulado que tuvo que ver con diferencias ideológicas y personales, posiblemente relacionadas con asuntos sentimentales.

Lo cierto es que el incidente marcó una ruptura definitiva entre dos gigantes de la literatura que, hasta ese momento, habían compartido mutua admiración y colaboración intelectual.

Legado y relevancia actual

Mario Vargas Llosa fue una figura central tanto en el ámbito literario como en el debate público.

Sus obras han sido traducidas a decenas de idiomas, y sus ensayos siguen alimentando discusiones sobre la democracia, la libertad individual y el papel del intelectual en la sociedad.

El conflicto con García Márquez, aunque anecdótico, es un reflejo de las intensas pasiones que rodean a los grandes creadores, y sigue siendo un tema de interés en la historia de la literatura latinoamericana.

A Mario Vargas Llosa se le atribuye la frase de la “dictadura perfecta” al referirse al gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en México, durante varias décadas.

¿Cuáles son los libros que escribió Mario Vargas Llosa?

Novela

  • La ciudad y los perros (1963)
  • La casa verde (1966)
  • Conversación en La Catedral (1969)
  • Pantaleón y las visitadoras (1973)
  • La tía Julia y el escribidor (1977)
  • La guerra del fin del mundo (1981)
  • Historia de Mayta (1984)
  • ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)
  • El hablador (1987)
  • Elogio de la madrastra (1988)
  • Lituma en los Andes (1993)
  • Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
  • La fiesta del chivo (2000)
  • El paraíso en la otra esquina (2003)
  • Travesuras de la niña mala (2006)
  • El sueño del celta (2010)
  • El héroe discreto (2013)
  • Cinco esquinas (2016)
  • Tiempos recios (2019)
  • Le dedico mi silencio (2023)

Ensayos y crónicas

  • La orgía perpetua: Flaubert y “Madame Bovary” (1975)
  • Contra viento y marea (3 volúmenes, 1983-1990)
  • La verdad de las mentiras (1990)
  • Desafíos a la libertad (1994)
  • El lenguaje de la pasión (2000)
  • La civilización del espectáculo (2012)
  • La llamada de la tribu (2018)

Teatro

  • La señorita de Tacna (1981)
  • Kathie y el hipopótamo (1983)
  • La Chunga (1986)
  • El loco de los balcones (1993)
  • Ojos bonitos, cuadros feos (1996)

Fernando A. Flores y su recorrido con Muerte a los pinches artistas del sur de Texas

En su visita a Monterrey, durante la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025, el escritor dijo sentirse sorprendido, ya que no tenía expectativas sobre estos textos en los que los personajes tienen un común denominador: la música.

Fernando A. Flores nunca se imaginó que la compilación de relatos que escribió hace años y que se publicó en 2018 bajo el nombre de Death to the Bullshit Artist of Texas South (Muerte a los pinches artistas del sur de Texas) tomaría el vuelo que hoy tiene.

En su visita a Monterrey, durante la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025, el escritor dijo sentirse sorprendido, ya que no tenía expectativas sobre estos textos en los que los personajes tienen un común denominador: la música.

“Nunca imaginé (fuera traducido al español) que este librito que fue publicado con una editorial pequeñita, que no tuvo ninguna reseña en ninguna publicación grande o chica”, comentó.

En la construcción de las historias, Fernando A. Flores explora el fracaso de una serie de músicos aficionados que sueñan con convertirse en los grandes intérpretes, tener la gran banda, ser superestrellas, acumular fama y dinero, pero sin lograrlo.

Momentos de gloria

Esto, para el escritor, es una exploración de los conceptos de fracaso y éxito, porque si bien, estos artistas del sur de Texas no concretan ese añorado éxito en la música, es un vehículo que los traslada a otros sucesos o estados de su vida, en los que no necesariamente son “fracasados”.

“Toda mi vida, desde que tenía 18 ó 19 años, todos mis amigos eran músicos o tenían esas ambiciones. Eran exclusivamente músicos, mis amigos. Pero cuando estaba escribiendo este libro, que tenía 35 o 37 años, todos estos amigos, que estaban en grupo, ya no existían”.

“Muchos de ellos ya no tomaban música y lo que hicieron era parte de la memoria distante, lejana y yo quería capturar en estas historias el momento de triunfo que tuvieron todos estos artistas”, explicó.

Aunque estas carreras musicales hayan sido fugaces y la música se haya convertido en un experimento, no como un fin en la vida de los personajes, obtuvieron momentos de gloria para todos ellos.

La formación literaria y la herencia latinoamericana

Fernando A. Flores le atribuye a la literatura latinoamericana su forma de contar las historias, aunque hay una fuerte presencia de la escuela anglo en su narrativa. Pero esos giros dramáticos en las historias asume que los aprendió de la escuela latinoamerica, con Borges o Bolaños como referentes.

“Ser parte de esa tradición literaria experimental de Borges y todos estos que cuando salieron, no eran nada convencional y no tuvieron muchos lectores en esos días, hasta el transcurso de los años”, dijo.

Recordó lo emocionante que fue para él escribir los relatos de Muerte a los pinches artistas del sur de Texas; que incluso, al menos en esa parte emotiva, superó al que consideraba su principal proyecto, una novela sobre migración que escribía en ese entonces.

“Quería explorar esos temas de forma más experimental, me puse a preguntarme a mí mismo: ¿por qué quieres escribir otro libro?”, contó.

La respuesta surgió como una revelación, al mismo tiempo que redactaba y considera que fue porque quería encontrar originalidad en el texto, poder expresarse de otra forma que fuera poco convencional.

De hecho, esta última parte la confiesa en un epílogo titulado: Un pinche epílogo del pinche autor.

“Empecé a sentirme frustrado con las narrativas realistas que había estado creando. Aunque eran relatos casi autobiográficos de un inmigrante mexicano en el Valle del Río Grande (RGV15) y conectaba profundamente con ellos”

“Me di cuenta de que no estaban aportando nada nuevo ni emocionante al panorama literario
estadounidense”, explica.

¿Quién es Fernando A. Flores?

Fernando A. Flores nació en Reynosa, Tamaulipas, pero desde los cinco años de edad se avecindó en el Valle de Texas; ahí vivió en una comunidad de “tráilas”, donde la mayoría hablaba español. Es

Es autor de la novela “Tears of the Trufflepig”, preseleccionada para el Premio a la Primera Novela del Centro de Ficción y nombrada mejor novela de 2019 por Tor.com.

Su obra de ficción ha aparecido en Los Angeles Review of Books Quarterly, American Short Fiction, Ploughshares, Frieze, Porter House Review y otras publicaciones. Su más reciente libro: Brother Brontë, una novela, fue reseñado por The New York Times.

Actualmente, Fernando A. Flores reside en la ciudad de Austin, Texas.

Silvia Eugenia Castillero, entrevista a propósito de su libro “Después, seguía la muerte”

Silvia Eugenia Castillero explica que su último libro “Después, seguía la muerte”, nació a partir de contemplar la obra de la pintora Rosalba Espinosa, en particular una exposición que montó hace algunos años en Guadalajara y que se llamó Aritmética del Dolor.

Silvia Eugenia Castillero explica que su último libro “Después, seguía la muerte”, nació a partir de contemplar la obra de la pintora Rosalba Espinosa, en particular una exposición que montó hace algunos años en Guadalajara y que se llamó Aritmética del Dolor.

En ésta, la pintora tomó referencias de periódicos en las que se hablaba de sicarios, luego les dio rostro en su lienzo y así formó una colección que captura una parte de la tragedia mexicana llamada guerra contra el narco y la estela de destrucción que ha dejado a lo largo y ancho del territorio.

Silvia Eugenia quiso emular esta expresión a través de poemas, la pintora le compartió las fotos de la colección y ahí construyó las historias alrededor de estas; por ello es que cada pieza está cargada de violencia, cada poema ficciona y al mismo tiempo recupera la vida o esencia de uno de estos personajes, que si bien son victimarios, al mismo tiempo ejercen un rol de víctimas.

“El reto era cómo lograr belleza a partir del horror. Ése era el reto. Y bueno, fue un reto muy grande, no sé si lo logré”, dijo en entrevista durante la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025.

Desde El Rayo hasta Romina

El libro está dividido en nueve partes: El Rayo, Emma, Gili Tena, Loredo, Lorenzo, Lucrecia, Norma, Laura Tirado y Romina; cada una es un grupo de poemas que narran escenarios acerca de un personaje. Y sí, son narraciones construidas a través de la poesía y al mismo tiempo, cada unidad, cada poema tiene su particular esencia que pareciera único, aislado e inconexo, pero en conjunto uno se encuentra con relatos.

Relatos cargados de violencia, dolor y, en algunos casos, una estela de esperanza. Entonces es cuando uno piensa en esas personas que aparecen en los diarios: los detenidos, los abatidos, los levantados, los desaparecidos y es inevitable pensar que muchos de ellos, perpetradores de crímenes atroces, en algún momento guardaron en sus almas inocencia y bondad.

El punto de partida es el horror, el punto de partida es el asesinato. Y de ahí, mi reflexión es la siguiente: estos personajes, que son personas o que fueron personas porque algunos ya los mataron. Algún día nacieron como todas las personas, y algo pasó”, explicó.

En otras palabras, a partir de ahí Silvia Eugenia se cuestiona sobre ¿cuál fue el punto de quiebre?¿Cuál fue aquél suceso que marcó su vida y la trastocó para siempre? ¿Cuántos de ellos no son sólo víctimas de una violencia estructural?

Quizá nos enfrentamos a preguntas sin respuesta y no hay una explicación para la realidad de este país, quizá ya no haya ninguna teoría válida. Pero la escritora nos presenta al menos una explicación de vida de estos personajes.

Y es ahí donde, a través del arte, como la poesía o cualquier otra rama, que explora todo este desgarro, donde podemos hallar algún bálsamo para calmar (al menos un poco) el ardor de la gran herida en que se ha convertido este país.

La intención de no repetir las formas

Entre las sílabas y las líneas, Silvia Eugenia se mueve con total libertad, con el objetivo de concretar la narración de una historia a través de poemas. La escritora comentó que una de sus intenciones era no repetir la estructura y forma de sus trabajos anteriores, siempre en busca de concertar la belleza.

Al leer “Después, seguía la muerte” se puede entrar en la cadencia de la poesía, pero de alguna manera, en algún punto, también en la velocidad de cierta narrativa que recuerda al género de suspenso. Un rasgo involuntario, quizá heredado por el tema.

La literatura, el arte en general, es muy híbrida. Entonces, yo puedo hacer una novela con poemas, que era un poco lo mío. Pero igual podía haber metido ahí un cuento y en medio la novela poemas”, comentó.

¿Quién es Silvia Eugenia Castillero?

Silvia Eugenia Castillero nació en la Ciudad de México. Es autora de los libros Entre dos silencios, la poesía como experiencia ( Tierra Adentro ); Como si despacio la noche (SC de Jalisco); Nudos de luz (Sur / UdeG); Zooliques (Indigo); Zooliloquios, Historia no natural (Conaculta); Aberraciones: El ocio de las formas (UNAM) y Eloís (Aldus).

Es ganadora del Premio del Certamen Internacional de Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz 2011, con el libro En un laúd -la catedral (Fondo Editorial Edo Mex); entre otros reconocimientos.

Es la Directora de la revista literaria Luvina, de la Universidad de Guadalajara.

Conarte: Arranca Encuentro Internacional de Escritores

Conarte anunció el inicio del 29 Encuentro Internacional de Escritores: Escrituras en Diáspora

Conarte (Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León) dio inicio al Encuentro Internacional de Escritores: Escrituras en Diáspora.

Ricardo Marcos, Secretario Técnico de Conarte, dijo durante el inicio del Encuentro que éste no solo celebra el arte de escribir, sino que resalta el poder de la literatura como un vehículo para reflexionar.

“Reconocemos que en Nuevo León la literatura ha sido uno de los pilares fundamentales de nuestra identidad cultural. Es el espejo donde se reflejan nuestras tradiciones y el lienzo donde proyectamos nuestras aspiraciones”, dijo.

Además de Marcos, el evento fue presidido por Pedro de Isla, director de la Casa de la Cultura de Nuevo León y Juan Manuel Zermeño, vocal de literatura de Conarte.

“Al hablar de escritura y diáspora no nos referimos solamente a la dispersión física de un pueblo o de una familia, sino también a movimientos como la escritura desde la memoria, el canon migrante o la escritura de mujeres”, comentó De Isla.

Programación del Encuentro Internacional de Escritores

Jueves 21

11:00 | MESA 4 | Diásporas de la memoria: nuevos ojos frente a la literatura.

Participan: Luigi Amara, Marionn Zavala, Adalber Salas y Weselina Gacinska.

Modera: Paola Villafuerte.

15:00 | MESA 5 | Lectura de obra.

Participan: Indran Amirthanayagam, Merari Lugo Ocaña, Paula Abramo y Víctor Munita Fritis.

16:00 | MESA 6 | Canon migrante: legitimación cambiante de la literatura en el mundo.

Participan: Indran Amirthanayagam, Merari Lugo Ocaña, Minerva Reynosa y Sergio Pérez Torres.

Modera: Jesús Guerra Ocampo.

Viernes 22

11:00| MESA 7 | Lectura de obra.

Participan:  Marionn Zavala, Weselina Gacinska, Juan Camilo Rincón y Minerva Reynosa.

12:00 | MESA 8 | Territorios nómadas: sobre la dificultad de mudar de cuarto propio.

Participan: Colin Carberry, Victor Munita Fritis, Juan Camilo Rincón y Didí Gutiérrez.

Modera: Carlos Rutilo.

15:00| MESA 9 | Lectura de obra.

Participan: Jessica Nieto, Sergio Pérez Torres, Colin Carberry y Didí Gutiérrez.

16:00 | MESA 10 | Diálogo estelar de cierre.

Participan: Francisco Goldman con Juan Camilo Rincón.

17:00 | CLAUSURA

Conarte y el Encuentro Internacional de Escritores, una historia compartida

El Encuentro Internacional de Escritores nació el mismo año que se fundó Conarte, informó el organismo, por lo que ambos conmemoran 29 años durante este 2024.

“Bajo el lema “Escrituras en diáspora”, el Encuentro Internacional de Escritores es una actividad emblemática de la literatura”, señaló el organismo.

Convocatorias UANL: Invitan a participar en el Premio de Poesía Minerva Margarita Villarreal

El Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal es una oportunidad para que las voces emergentes conecten con lectores

Una de las convocatorias UANL más esperadas, es con la que la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) honra la memoria y el legado de Minerva Margarita Villarreal, una de las poetas más destacadas de México, con la convocatoria al Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal 2025. Este galardón busca reconocer a los poetas de Iberoamérica que continúan enriqueciendo las letras y las humanidades a través de sus obras.


¿Quién puede participar?

La convocatoria está abierta a:

  • Poetas mayores de 18 años residentes en cualquier país de Iberoamérica.
  • Las obras participantes deben ser originales, inéditas y en español.

El cierre de la convocatoria será el 20 de enero de 2025. Para conocer los detalles completos y descargar las bases, visita Cultura UANL.


¿Quién era Minerva Margarita Villarreal?

Minerva Margarita Villarreal (1957-2019) fue una poeta y académica nacida en Montemorelos, Nuevo León, reconocida por su profunda sensibilidad y maestría en el lenguaje. Su obra poética, galardonada en múltiples ocasiones, es un pilar de las letras contemporáneas en habla hispana. Este premio rinde tributo a su contribución y busca inspirar nuevas generaciones de poetas.

El galardón no solo incluye un reconocimiento económico, sino también la publicación de la obra ganadora, consolidando así la proyección internacional del poeta premiado.

Convocatorias UANL, un impulso al desarrollo cultural

Este tipo de reconocimientos fomenta la difusión de la poesía y mantiene viva la tradición literaria en Iberoamérica, una región rica en diversidad cultural. En un mundo acelerado, la poesía sigue siendo un refugio y una herramienta para entender la condición humana.

¿Por qué participar?

El Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal es una oportunidad para que las voces emergentes y consolidadas encuentren un escenario que las conecte con lectores de habla hispana en todo el mundo. Además, fortalece la identidad literaria de Iberoamérica como cuna de grandes poetas.

No pierdas la oportunidad de formar parte de este homenaje y celebra el poder de las palabras. Consulta más detalles en Cultura UANL.

Universidad Tecnológica de Corregidora arranca semana de la Novela Negra

La Universidad Tecnológica de Corregidora realiza la Semana de la Novela Negra, para reflexionar acerca de este género literario.

La Universidad Tecnológica de Corregidora (UTC), y la presencia de reconocidos escritores y escritoras, se llevó a cabo una jornada de charlas y presentación de libro, en el marco de la 3ra Semana de la Novela Negra “F.G. Haghenbeck”, convocada por la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro (SECULT).

En esta ocasión participaron Gilmer Mesa, de Colombia; Susana de Murga y Oswaldo Buendía, de la Ciudad de México; Vero Llaca, de Querétaro; e Imanol Caneyada, originario de España y residente en México. Todos ellos formaron parte de la charla titulada: “Ciudades Obscuras: El Escenario Urbano como Protagonista en la Novela Negra”.

Posteriormente, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de compartir con la escritora potosina Lorena Rojas, quien presentó su obra: “La sangre de las plantas”, un compilado de 12 cuentos narrados desde una perspectiva infantil, que abordan temas como la violencia, el duelo y la amistad entre otros, a través del uso de metáforas.

Durante el evento, la directora de Educación Artística y Servicios Culturales de la SECULT, Claudia Alejandra Necarez Lázaro, agradeció la apertura de espacios en la UTC que permiten acercar la lectura a más jóvenes e incentivar el interés por este género literario.

Además invitó a seguir participando en las actividades que se llevarán a cabo hasta el día 24 de octubre en las distintas sedes.

Universidad Tecnológica de Corregidora crea tradición con la Semana de la Novela Negra

La Universidad Tecnológica de Corregidora ha consolidado la Semana de la Novela Negra como una tradición que ha sido adoptada por los estudiantes con mucho entusiasmo.

Un ejemplo de ello es la realizada en 2023, a la que acudió la escritora argentina Dolores Reyes, para la presentación de su libro: Miseria.

La Semana de la Novela Negra es una semana dedicada a este género literario, donde se exploran los aspectos más oscuros de la condición humana, lo que refuerza el compromiso continuo de enriquecer la vida cultural en la región.

Cabe mencionar que se trata de una iniciativa que es impulsada tanto por la Secretaría de Cultura de Querétaro, como por la propia Universidad Tecnológica de Corregidora (UTC).

¿Qué es la Novela Negra?

La novela negra es un subgénero literario que se caracteriza por presentar historias de crimen y corrupción en contextos urbanos, donde los protagonistas suelen ser detectives privados o policías con un enfoque más realista y sombrío que el de la novela de detectives clásica.

Este género surgió en los años 20 y 30 en Estados Unidos, con autores como Dashiell Hammett y Raymond Chandler. Las tramas suelen incluir una crítica social, exponiendo la decadencia moral, la violencia y las contradicciones de la sociedad moderna. Además, los personajes suelen ser cínicos, con dilemas éticos complejos.

También te puede interesar: Rosario Castellanos: La voz indígena que resuena en la literatura mexicana

La novela negra no solo se enfoca en la resolución del crimen, sino también en las motivaciones profundas de los personajes involucrados, tanto criminales como autoridades. Este enfoque permite explorar temas como la desigualdad, el poder, y la naturaleza humana, lo que ha convertido al género en una forma de crítica social y cultural.

Entre sus principales exponentes están también autores contemporáneos como James Ellroy y Patricia Highsmith, quienes continúan explorando las sombras del alma humana en contextos modernos.

Este estilo narrativo ha tenido un gran impacto en el cine y la televisión, con adaptaciones que han inmortalizado a personajes icónicos como Sam Spade o Philip Marlowe, ampliando aún más la influencia de la novela negra en la cultura popular.

INBAL: declara desierto Premio de Cuentos

Este mes se entregaría el Premio Bellas Artes Cuento Infantil “Juan de la Cabada” 2024, sin embargo, ayer la Secretaría de Cultura, a través del INBAL, declararon desierto el premio.

Debido a que al jurado “le fue imposible destacar una obra redonda con calidad suficiente”, el INBAL declaró que no hay ganador del Premio de Cuentos Infantiles; en Panóptico te compartimos los detalles.

Este mes se entregaría el Premio Bellas Artes Cuento Infantil “Juan de la Cabada” 2024, sin embargo, ayer la Secretaría de Cultura, a través del INBAL, declararon desierto el premio.

¿La razón? es que los trabajos participantes presentan problemas de calidad, tienen un bajo nivel de escritura de los cuentos infantiles concursantes.

El jurado —que estuvo conformado por la escritora Elizabeth Hernández; la narradora Gabriela Peyron y la poeta Gabriela Bustos— determinó por unanimidad que les fue imposible destacar una obra redonda con calidad suficiente, digna de ser ofrecida a los posibles lectores infantiles.

Secretaría de Cultura federal

“Esperamos que esta decisión sea en favor de la calidad de las obras que se presenten en futuras emisiones y, por ello, se recomienda destinar los recursos del premio a la formación de escritores de literatura infantil a través de talleres o diplomados”

concluye el acta deliberativa del jurado.

También te puede interesar leer: Claudia Curiel de Icaza será titular de Cultura

Por este motivo, el INBAL explicó en el mismo comunicado cómo utilizará los recursos del premio, que son 250 mil pesos (mnx).

Dijo que realizará actividades de formación literaria y de fomento a la lectura enfocadas a la literatura infantil en un compromiso por estimular la producción y circulación de obras literarias de calidad.

Le responden al INBAL

En la misma publicación de redes sociales, el público comenzó a reaccionar a la decisión final del jurado.

Los comentarios, en su mayoría, refieren a la poca “amabilidad” del jurado al momento de calificar un cuento.

“Se supone que los protagonistas de los concursos son los participantes, pero a los jurados les encanta hacerse notar. Declarar desierto un premio literario habla más de la soberbia del jurado que de la calidad de los trabajos”

comentó el usuario Hiram Molina

Por otro lado, le exigen la INBAL volver a realizar el concurso para que otros creativos tengan la oportunidad de aplicar. Así como les solicitan hacer más visibles las convocatorias a nivel federal.

Anahí Maya Garvizu gana premio de la UANL

Anahí Maya Garvizu fue anunciada como la ganadora del Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal 2024.

Anahí Maya Garvizu es ganadora del Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal 2024; en Panóptico te compartimos los detalles.

Anahí Maya Garvizu fue anunciada como la ganadora del Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal 2024.

Maya Garvizu es una poeta nacida en Chuquisaca, Bolivia y es autora del libro El bosque tiene oídos, el campo tiene ojos el cual le valió el reconocimiento.

Sobre la obra de Anahí Maya Garvizu, el jurado mencionó que es un poemario que cuenta con una construcción donde las imágenes poéticas develan una mirada de la propia naturaleza y sus relaciones con el mundo que la rodea.

El libro presenta estrategias poéticas en el cual el lenguaje potencia y mantiene un ritmo sostenido”.

También te puede interesar leer: Guevara & Zhelezova fusionará con la OSUANL

Anahí Maya Garvizo es autora del poemario Las estaciones, además una selección de su obra ha sido publicada en Transfronterizas: 38 poetas latinoamericanas (compilación a cargo de Ediciones Punto de Partida, de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2016) y La carne veloz de las flores: 12 poetas hispanoamericanos (Aguacero Ediciones, Argentina, 2020), por mencionar algunas.

El reconocimiento del Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal 2024 se le entregará el 18 de julio a las 18:50 horas en el Colegio Civil Centro Cultural Universitario. 

Salir de la versión móvil