Con el fin de apoyar a que el paciente terminal tenga una muerte tranquila, y en paz, y ayudar a los familiares a enfrentar el duelo, la Comisión de Salud en el Congreso local aprobó reformas a la Ley de Salud Mental, para que en el sector salud se brinde el servicio de tanatología.
Aunque falta que la reforma sea presentada ante el Pleno, Gabriela Govea López, presidenta de la Comisión de Salud en el Poder Legislativo detalló que el servicio de tanatología se proporcionaría a petición de la persona enferma o de los familiares en la etapa del duelo, ante cualquier tipo de pérdida significativa.
“Se aprobó un bloque de reformas a la Ley de Salud Mental para brindar apoyo en el área de tanatología. Sabemos de la importancia que cuando hay un deceso puede ser en casa o en hospital, en ese sentido, se establece en la ley el derecho que tiene la familia de recibir apoyo psicológico sobre todo para que no caiga en un duelo patológico”, apuntó en entrevista.
“Todo el sector salud deberá tener un equipo multidisciplinario integrado por psicólogos, psiquiatras que estén disponibles cuando se presente un deceso y los familiares del paciente puedan recibir la atención correspondiente”, agregó.
A través del servicio de tanatología se proporcionaría al paciente o a cualquier persona que sufra una pérdida, a ser tratado con respeto, cariño, compasión y que conserve su dignidad, orientar al enfermo o al doliente a la aceptación de la realidad sobre la situación real.
Asimismo, Govea López destacó que también se aprobaron en Comsión reformas en la Ley de Salud Mental para atender de forma integral el tema del suicidio.
Porque no existen los fundamentos legales para que el Alcalde Jesús Nava haya clasificado la información sobre la venta de 19 predios en el Municipio de Santa Catarina el Diputado de Acción Nacional, Miguel Lechuga presentó un recurso de revisión ante el Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos personales.
“Vine al Instituto Estatal de Transparencia ya que el gobierno del Alcalde Jesús Nava nos respondió la solicitud de información que le hicimos por esta venta de los 19 predios y lo que nos comenta el Alcalde es que es clasificada, entonces estamos aquí en el instituto para pedir un punto de revisión de estos temas no puede ser que estos expedientes se han clasificado cuando fueron aprobados en sesión de Cabildo y cuando esta información debe ser visible no solamente para nosotros como Diputados sino para toda la ciudadanía”, detalló.
“Es lamentable que el Alcalde quiera ocultar la información de estos 19 predios por una simple razón: porque se está robando el dinero de estos 19 predios”, explicó el legislador de Acción Nacional.
En la queja presentada se resaltan los fundamentos legales para rechazar la respuesta del Alcalde de Santa Catarina.
“El sujeto obligado acompaña un acuerdo de reserva, con el que pretende esconder la información solicitada, fundamentado en que ésta se encuentra en un proceso de investigación, sin embargo, no específica que proceso, autoridad o número de expediente refiere, además, que tampoco se desprende que la unidad administrativa que conserva la información establezca, estos parámetros para su clasificación”, señala el documento.
“También, en el punto décimo, del citado acuerdo de reserva, hace alusión a que la información solicitada, corresponde a información de un servidor público, cuando no es así, ya que, es bastante claro lo que se solicita, tal como se puede ver de la parte conducente del referido acuerdo: Además, el sujeto obligado actúa de manera dolosa, porque la información solicitada, es información pública, que se encuentra sujeta a ser pública de carácter obligatoria”.
“Para ello cabe hacer mención del numeral 97, fracción II, de la legislación local, que impone la obligación a los Municipios, que aparte de lo señalado en el diverso 95, y 96 de la citada norma, deberán poner a disposición del público y actualizar la siguiente información: Las actas de sesiones de cabildo, los controles de asistencia de los integrantes del Ayuntamiento a las sesiones de cabildo y el sentido de votación de los miembros del cabildo sobre las iniciativas o acuerdos”, subraya.
“Es por ello, que no se cumple debidamente con los lineamientos en materia de clasificación, además, con ello pretende burlar la transparencia, a través de estos métodos dilatorios, que lo único que denotan es la opacidad en la que se encuentra el Municipio, al no querer revelar a la ciudadanía lo que se debate y aprueba, en las sesiones del Cabildo, y lo que es de interés común para todos, como lo es, observar en todo momento el proceso para la desafectación de 19 predios en el Municipio de Santa Catarina, Nuevo León aprobado en la sesión celebrada el día 30 de mayo de 2025”, manifestó Miguel Lechuga en el oficio.
Respecto a la respuesta a la declaración de inexistencia de información el Diputado albiazul presentó sus argumentos:
“Cabe destacar en cuanto a este punto, que la unidad administrativa que dio atención a la solicitud, fue la Dirección General Técnica de la Secretaría del Ayuntamiento del Municipio de Santa Catarina, Nuevo León. Es por lo cual, no me encuentro conforme con la declaración de inexistencia de información que precisa, en primera instancia, porque no cumple con los parámetros establecidos en los numerales 163 y 164 de la Ley local de transparencia, y para ello basta que no acompañaron ni el acta de búsqueda, así como tampoco, la confirmación del Comité de Transparencia de ese sujeto obligado”, indicó.
Después de las mesas de trabajo y como parte del proceso para enriquecer la Nueva Ley de Educación, la presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, Perla Villarreal Valdez, encabezó la primera preconsulta en la que participaron personas con discapacidad.
A la reunión de trabajo acudieron la Secretaria de Educación, Sofíaleticia Morales Garza; y la Directora del Centro de Estudios Legislativos del Congreso local, María Angélica Pérez Rivera.
“Tenemos que tener consultas públicas en todos los artículos que involucran temas de inclusión y de discapacidad en todas las ramas, y lo que queremos es que esta ley esté lo bastante dirigida, atendida y desmenuzada para poderla socializar de la mejor manera con todas las personas involucradas en estos temas”, apuntó en entrevista la legisladora del PRD.
“Hoy se lanza esta preconsulta, la siguiente semana empezarán las mesas de trabajo ya dirigidas a cada asociación, es muy bueno tener este tipo de reuniones porque nos sensibiliza, nos abre el panorama y nos enfocamos a lo que realmente necesita la gente”, agregó.
Villarreal Valdez destacó que se convocó al Consejo de Personas con Discapacidad en la entidad, y a diversas asociaciones de discapacidad visual, sordomudos y personas con espectro autista.
“Lo que queremos es que esto pueda tener un impacto positivo y lo que posteriormente se estará realizando es socializar esta nueva Ley de Educación con fechas y horarios específicos, tanto de manera virtual como presencial para que todas las personas que viven la realidad, podamos ayudarlas”, manifestó.
Las consultas se realizarán de forma presencial durante todo el mes de julio, y se harán públicas a través de página de internet del Congreso del Estado de Nuevo León: www.hcnl.gob.mx
En sesión ordinaria de Cabildo, este lunes el Ayuntamiento aprobó modernizar el sistema de parquímetros, así como una cuota especial para su implementación y un subsidio de tres horas a quienes lo usen por primera vez.
El proyecto incluye ir retirando el actual sistema de parquímetros de reloj en el primer cuadro de la ciudad, a fin de llevar una correcta administración y operación de los mismos.
Se instalarán estacionómetros digitales que operarán a través de una aplicación denominada KIGO donde los usuarios locales y foráneos, deberán dar de alta la placa de su vehículo.
En la sesión se autorizó que la tarifa base vigente de 2.50 pesos por hora, se sume a una cuota extraordinaria para consolidar el nuevo esquema que sería de 5.50 pesos por hora, para quedar en un total de 8 pesos.
Lo que se recaude se destinará, como lo establece la Ley, a sufragar la construcción de estacionamientos o la habilitación de equipamiento urbano, así como de infraestructura vial.
“La última vez que se actualizó la tarifa fue hace más de 23 años, fue en el año 2002. Y la tarifa de ocho pesos tiene que ver con el Índice Nacional de Precios y Cotizaciones. Para efecto del manejo administrativo de la plataforma se redondea a ocho pesos, que es un tercio del valor promedio de los estacionamientos privados del primer cuadro de la ciudad”, mencionó el secretario de Finanzas, Antonio Martínez Beltrán.
Resaltó que en el primer cuadro existían 8,000 espacios para estacionarse, pero con el paso del tiempo y las afectaciones al equipo ahora sólo funcionan 5,300.
“En julio comenzaremos con esta etapa de modernización, con una campaña de comunicación que va a señalar no solamente cómo se baja la aplicación, los puntos afiliados para aquellas personas que no tengan la posibilidad de pagar en línea, con la nueva tarifa que incluye el subsidio de las tres horas”, detalló el Tesorero.
Los automovilistas tendrán la posibilidad de pagar a través de la mencionada aplicación en su teléfono móvil. La ampliación del tiempo para mantenerse estacionado también se hará en esa plataforma.
La ciudadanía que no tenga acceso a internet podrá pagar en negocios afiliados, donde tendrán que proporcionar el número de placa del vehículo. Recibirán un comprobante y el pago se registrará en tiempo real en el municipio.
RECONOCIMIENTOS MUNICIPALES
En otra parte de la sesión Síndicos y Regidores votaron a favor de entregar la medalla al mérito magisterial “Miguel F. Martínez” edición 2025 y un estímulo económico a 10 profesores del nivel básico en distintas categorías.
La premiación se realizará en la Sala de Cabildo en fecha y hora por definir.
De igual forma se autorizó lanzar la convocatoria para entregar la Medalla al Mérito de la Juventud Regia de este año, que será para ciudadanos menores de 29 años de edad, que hayan destacado en actividades culturales, artísticas, educativas, humanistas, de labores sociales, cívicas, deportivas o recreativas en Monterrey.
Los aspirantes podrán ser propuestos por cualquier persona física o moral, así como instituciones privadas u organizaciones de la sociedad civil, y se pueden realizar de forma digital en formato PDF al correo electrónico: postulacion.medallas@monterrey.gob.mx
El diputado Jesús Elizondo presento una iniciativa a la Ley de Movilidad Sostenible de Accesibilidad y Seguridad Vial con el objetivo de establecer de manera permanente los incentivo para el transporte público mediante programas de reciclaje.
Se contempla que este programa sea accesible para todos por lo que se espera que se trabaje en colaboración con los municipios, así como, con el Estado.
“Es esencial no dejar de lado a los usuarios del transporte público, especialmente en estos momentos donde la movilidad y la economía familiar presenta grandes desafíos” Menciono el diputado Elizondo
La propuesta busca reducir el impacto ambiental que genera el mal manejo de los desechos en el Estado e invita a la sociedad a ser más participativa y colaborar con la separación y aprovechamiento de los residuos reciclables.
“La creación de estos programas nos beneficia a todos pues el impacto que generan no solo es ambiental, también representa un apoyo directo a la economía de los ciudadanos” Afirmó el diputado local
Con esta iniciativa, se busca encaminar al Estado hacia una movilidad más sostenible, incluyente y solidaridad, mientras al tiempo se promueve una cultura de reciclaje en Nuevo León.
Para salvaguardar la vida y la salud de los bebés, la Coordinadora del Grupo Legislativo del PRD, Perla Villarreal Valdez, presentó iniciativa de reforma a la Ley Estatal de Salud, para que, por ley, se realice a los recién nacidos el tamiz neonatal cardiaco mediante oximetría de pulso.
La legisladora perredista detalló que de acuerdo a datos de la Secretaría de Salud federal emitidos durante el 2021, en México, cada año nacen aproximadamente 18 mil bebés con alguna cardiopatía congénita, de los cuales alrededor del 25% requiere intervención médica urgente en los primeros días de vida.
“Se propone la incorporación del tamiz neonatal cardiaco mediante oximetría de pulso como una medida obligatoria en la Ley de Salud del Estado garantizando que todos los recién nacidos sean evaluados antes del egreso hospitalario”, apuntó.
“La implementación de este tamiz no es solo una recomendación médica, es un acto de justicia social, ya que, tendrá impacto inmediato en la reducción de la mortalidad infantil y en la mejora de la calidad de vida de la población”, manifestó.
La iniciativa que fue presentada durante la sesión de la Diputación Permanente contempla modificar un segundo párrafo de la fracción V Bis del artículo 25, de la Ley de Salud para el Estado.
Villarreal Valdez destacó que estados como Baja California, Baja California Sur, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Zacatecas han incorporado la obligatoriedad del tamiz neonatal cardiaco en sus leyes estatales de salud.
“Las cardiopatías congénitas críticas (CCC) representan una de las principales causas de mortalidad neonatal, afectando a miles de recién nacidos cada año en México, ya que, la falta de una detección oportuna impide que los recién nacidos reciban tratamiento a tiempo, aumentando las tasas de complicaciones graves y decesos que podrían haberse prevenido con una acción simple, accesible y efectiva”, resaltó.
“El tamiz cardíaco neonatal mediante oximetría de pulso es una prueba sencilla, económica y no invasiva que ha demostrado ser una de las estrategias más efectivas para la detección temprana de cardiopatías congénitas críticas. Se trata de un procedimiento que, en menos de cinco minutos, permite identificar anomalías cardíacas graves y activar protocolos de atención inmediata que pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte”, añadió.
Nuevo León debe sumarse a esta lista de estados que priorizan la vida y la salud de los recién nacidos, asegurando que todos los hospitales públicos y privados, cumplan con esta medida sin excepción, enfatizó Villarreal Valdez
La diputada Lorena de la Garza, presidenta del Congreso del Estado de Nuevo León, se pronunció tras el reciente anuncio del Instituto de Movilidad y Accesibilidad de Nuevo León, de abandonar el modelo de pago por kilómetro recorrido en el sistema de transporte y regresar al esquema tradicional de pago por pasajero.
“Desde el inicio señalé que lo importante no era pagar por kilómetros recorridos, sino por personas transportadas. Este cambio confirma lo que advertimos: fue una ocurrencia más que no funcionó. Y lo más grave es que esperaron hasta que el sistema estuviera colapsado para reconocerlo”, declaró la legisladora.
Lorena lamentó que el gobierno de Samuel García haya implementado una política fallida sin escuchar a los expertos, a la ciudadanía ni a las voces que piensan diferente. “No han entendido que el poder es para servir a la gente, no para beneficiarse entre ellos. Han gobernado con improvisación, encerrados en su burbuja, y las consecuencias las pagan las familias”, expresó.
La diputada recordó que al momento de aprobar el modelo de pago por kilómetro, advirtió desde el Congreso que al eliminar los subsidios y sin un incentivo real para los concesionarios, los camiones saldrían de circulación. “Y así fue. La crisis de transporte se agravó, y miles de usuarios quedaron varados día tras día”, agregó.
“Lo lamentable es que el gobernador nos vendió un ‘nuevo Nuevo León’, pero se alejó de los problemas de las familias, olvidó su compromiso con la gente y usó el poder para servirse a sí mismo. Las familias de Nuevo León no merecen tener el transporte más caro y la peor movilidad del país”, concluyó.
Lorena de la Garza reiteró su compromiso con una movilidad digna, eficaz y centrada en las personas. “Seguiré alzando la voz cada vez que se impongan medidas que lastiman a la ciudadanía. Porque Nuevo León merece estrategia, no ocurrencias.”
El diputado morenista Jesús Elizondo presentó este martes una iniciativa de reforma a la Ley de Turismo del Estado, para crear el Programa de Infraestructura Turística Comunitaria. El legislador señaló que “la celebración del Mundial en nuestro estado debe ir más allá de los estadios, debe transformar positivamente las calles, las plazas y los espacios públicos de las comunidades que recibirán visitantes y que, en muchos casos, hoy carecen de la infraestructura más básica”.
La propuesta legislativa busca establecer un programa permanente que canalice recursos turísticos hacia obras con impacto social directo: señalética turística, rutas peatonales seguras, baños públicos, espacios culturales y accesibilidad para personas con discapacidad. Estas acciones estarían enfocadas principalmente en zonas aledañas al Estadio BBVA, el centro histórico de Monterrey y otros puntos de interés, con fuerte participación vecinal y coordinación interinstitucional.
La diputada Benavides subrayó que “esta es una gran oportunidad para que el turismo se convierta en un instrumento de desarrollo social y justicia urbana, y no solo en un escaparate para inversionistas. Las comunidades anfitrionas también deben ser protagonistas y beneficiarias del Mundial”.
La iniciativa toma como referencia modelos internacionales como el programa Barrios Turísticos de Medellín, Colombia, y experiencias nacionales como la rehabilitación barrial ocurrida en CDMX durante el Mundial de 1986.
Para brindar una atención más cercana y eficaz, se instaló una oficina de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas en el Centro Integral para Niñas, Niños y Adolescentes de Guadalupe, (CINNA), en donde el personal brindará asesoría jurídica, atención psicológica y de trabajo social a las víctimas de delitos.
El Gobierno de Guadalupe y La Secretaría General de Gobierno del Estado de Nuevo León, a través de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, firmaron un convenio para fortalecer la atención a personas víctimas de delito y violaciones a derechos humanos en el municipio de Guadalupe.
“Lo mínimo que le podemos ofrecer como autoridad a un ciudadano es abrazarlo, sobre todo en los difíciles momentos que puede estar atravesando, si un niño está maltratado, si una mujer es maltratada, sí un adulto mayor es víctima de violencia y no tiene a dónde ir a pedir ayuda a centros como este, entonces estamos mal como sociedad”, señaló Héctor García, alcalde de Guadalupe.
Este convenio tiene como objetivo principal coordinar de manera efectiva la atención integral a víctimas mediante la canalización adecuada a sus denuncias, creación de espacios seguros, apoyo a menores en situación de orfandad por feminicidio e intercambio de información para atención integral.
En el evento, estuvo presente el Secretario General de Gobierno de Nuevo León, Javier Navarro, quien destacó el fortalecimiento del trabajo interinstitucional entre Estado y municipio para apoyar a las víctimas.
El Gobierno de Monterrey rehabilitó de forma integral la Plaza La Purísima con el fin de que retome su vocación de ícono de la ciudad, punto de referencia y centro de paseos y reuniones. El alcalde Adrián de la Garza supervisó los trabajos realizados por la Secretaría de Servicios Públicos los cuales incluyeron siembra de árboles con su respectivo sistema de riego; colocación de nuevas luminarias, nomenclaturas, reparación de jardineras y muchos otros.
“Les puedo decir que renovamos todas las áreas verdes, todos los árboles que estaban secos fueron retirados y reemplazados por nuevos árboles a los que les vamos a dar el mantenimiento correspondiente; se rehabilitaron todas las bancas, el alumbrado público, están funcionando los bebederos y la emblemática fuente”, anunció el munícipe.
“Así como lo estamos haciendo aquí en la Plaza La Purísima lo estamos haciendo con cada uno de los espacios públicos que tiene la ciudad de Monterrey, las plazas, los parques, lo hicimos como compromiso de campaña, lo estamos haciendo como administración, el objetivo es lograr que cada espacio de Monterrey sea limpio, seguro y agradable”.
Mayela Quiroga, titular de Servicios Públicos, explicó que se puso especial interés en las áreas verdes, donde además de especies nativas se colocaron palmeras, se retiraron 47 árboles secos y se sembraron más de 4,700 plantas.
El espacio funcionó por años como uno de los pulmones del primer cuadro de esta capital, pero la sequía y la falta de mantenimiento de los últimos años lo afectó.
La Purísima cuenta de nuevo con sombra natural que disfrutarán los paseantes, o quienes acudan al sector a consumir los tradicionales elotes o troles en vaso.
Ahora toda la plaza puede ser utilizada como “selfie point” e incluso para sesiones fotográficas de eventos sociales.
Acompañaron al alcalde en el recorrido su esposa y presidenta del DIF, Gaby Oyervides; la diputada local Perla Villarreal; los secretarios de Administración Marcelo Segovia y de Participación Ciudadana, Rafa Ramos, así como los directores del DIF, Ivonne Álvarez y de Parques y Jardines, Ricardo Maldonado.