En estos 25 años, Gorillaz ha lanzado ocho álbumes de estudio y ha colaborado con artistas de renombre como Elton John, Grace Jones y Bad Bunny.
La icónica banda virtual Gorillaz, creada por Damon Albarn y Jamie Hewlett, conmemora su 25º aniversario con una exposición inmersiva titulada “House of Kong”.
Este evento se llevará a cabo en la Copper Box Arena de Londres, del 8 de agosto al 3 de septiembre de 2025, y ofrecerá a los fans un recorrido único por la historia innovadora de la banda y su arte virtual.
Una experiencia inmersiva en el universo de Gorillaz
“House of Kong” invita al público a sumergirse en el mundo de Gorillaz, explorando las vidas y aventuras de sus miembros animados: 2D, Murdoc Niccals, Russel Hobbs y Noodle.
La exposición promete una mirada detrás de cámaras a la evolución de la banda, mostrando sus innovaciones musicales y su presencia virtual que ha cautivado a millones desde su debut en el año 2000.
Conciertos exclusivos para asistentes
Además de la exposición, quienes adquieran entradas tendrán acceso anticipado para comprar boletos a cuatro presentaciones en vivo exclusivas de Gorillaz, que se realizarán en el mismo recinto los días 29 y 30 de agosto, y 2 y 3 de septiembre de 2025.
Estos conciertos de cupo limitado ofrecerán una experiencia íntima con la energía característica de la banda. Información de boletos y sede
Los boletos para “House of Kong” tienen un precio inicial de 25 libras y están disponibles a través del sitio web oficial del evento.
La exposición estará abierta todos los días de 10:30 a.m. a 10:00 p.m. en la Copper Box Arena, ubicada en el Queen Elizabeth Olympic Park, Londres, E20 3HB, Reino Unido.
En estos 25 años, Gorillaz ha lanzado ocho álbumes de estudio y ha colaborado con artistas de renombre como Elton John, Grace Jones y Bad Bunny.
Su enfoque innovador en la música y las presentaciones virtuales les ha valido el reconocimiento de Guinness World Records como la banda virtual más exitosa de la historia.
“House of Kong” se presenta como un homenaje al impacto perdurable de Gorillaz en la industria musical, ofreciendo a sus seguidores una celebración inmersiva de su legado y una mirada hacia sus próximos proyectos.
Clan of Xymox, la legendaria banda de darkwave originaria de Países Bajos, se presentará en Monterrey el próximo 3 de mayo en el Café Iguana.
Clan of Xymox, la legendaria banda de darkwave originaria de Países Bajos, se presentará en Monterrey el próximo 3 de mayo en el Café Iguana.
En punto de las 20:00 horas, la banda blood club abrirá la noche, para luego dar paso a la leyenda del gótico, Clan of Xymox, con su mítico líder y vocalista Roony Moorings, que desde hace 20 años no se presentaban en la ciudad.
Canciones como Medusa, Jasmine and Rose, Something Wrong serán algunos de los temas más esperados por los seguidores.
Los boletos se pueden obtener en boletia.com y tienen un precio de 700 pesos.
Clan of Xymox, una leyenda del gótico y la escena darkwave mundial
Clan of Xymox es una banda originaria de los Países Bajos, fundada en 1983 por Ronny Moorings. Considerada una de las formaciones más influyentes del movimiento darkwave, su estilo ha sido una mezcla oscura y envolvente de post-punk, synthpop, gothic rock y música electrónica, marcada por atmósferas melancólicas, letras introspectivas y una estética profundamente emocional.
Inicialmente conocidos solo como Xymox, debutaron en 1985 con un álbum homónimo bajo el sello 4AD, casa de otras bandas icónicas como Dead Can Dance y Cocteau Twins.
Su sonido, en ese entonces más etéreo y experimental, pronto evolucionó hacia un enfoque más accesible, sin perder su carácter sombrío.
El álbum Medusa (1986) es considerado una obra clave del darkwave por su mezcla de sintetizadores hipnóticos, guitarras envolventes y voces cargadas de dramatismo.
Durante los años 90, la banda experimentó con sonidos más electrónicos y orientados al dance, firmando con sellos como Polygram.
Sin embargo, fue en la década de los 2000 cuando retomaron su estética oscura original, consolidando un estilo que mezcla el romanticismo gótico con la tecnología moderna.
Con una carrera que abarca más de cuatro décadas, Clan of Xymox ha lanzado más de 15 álbumes de estudio y ha mantenido una base sólida de seguidores alrededor del mundo, especialmente en Europa, América Latina y Estados Unidos.
Su música sigue siendo un referente en festivales alternativos y de música gótica, donde su presencia es sinónimo de nostalgia, elegancia oscura y resiliencia artística.
Ronny Moorings, único miembro original permanente, ha sido el corazón creativo del proyecto, manteniendo viva la llama de una banda que se niega a desaparecer, encontrando siempre nuevas formas de reinterpretar la oscuridad sonora.
Cocodrile Inc. es eso, una plataforma de documentación musical, que tiene territorio en el espacio digital con un sitio web en el que almacena la información de más 20 años de historia y se extiende en un fanzine, a la vez que cada cierto tiempo organiza mesas diálogo donde los protagonistas comparten parte de su experiencia.
En 2012, como una alternativa para contrarrestar el cierre de espacios para las bandas de Nuevo León debido a la crisis de violencia, Víctor Zamora y un grupo de amigos recurrieron a reunirlas en estudios de grabación, hacerles videos y compartirlo en plataformas digitales, por el simple gusto de difundir su música.
En ese entonces, a Víctor no le pasaba por la mente que esa iniciativa se extendería por más de 10 años, que cambiaría con el tiempo y que se convertiría en un acervo, en una crónica de una parte de la vida musical y cultural de la ciudad y que hoy, considera, bien podría ser la obra de su vida.
Así fue que nació Cocodrile Inc, lo que hoy es una plataforma digital que contiene un catálogo de bandas independientes, y algunas no tanto, que de alguna manera han pisado la escena musical de la ciudad.
El primer escaño fue Diatriba Récords, un estudio de grabación ubicado en Guadalupe.
“Empezamos a grabar esas sesiones, fueron tres temporadas de tres a cuatro bandas por temporadas, les hicimos video, los publicamos en Vimeo en ese entonces y se hizo una amistad muy linda”.
“Lo que hicimos era buscarlos en redes, buscar en flyers y empezamos a invitarlos. Pensaban que les íbamos a cobrar, pero nosotros ganábamos con que vinieran con nosotros, y el objetivo siempre ha sido compartir la música de la ciudad”, explicó Víctor.
Foto: Cortesía de Víctor Zamora
Proyecto en crecimiento
Con el paso del tiempo, el proyecto se hizo cada vez más complejo. Pasó por hacer tocadas, mini festivales y la comunidad fue creciendo, hallando una intersección con otros colectivos promotores de arte y cultura.
“En el 2015, en la ciudad, ya había colectivos de gente joven, que generaban tocadas, como contenido en redes que promocionaban a las bandas. Empezamos a colaborar con unos amigos que de una plataforma que se llamaba Fuga”.
“Hicimos otro colectivo que se llamaba Emergente, empezamos a traer bandas de otros lugares del país, de Tijuana, de Ciudad de México. Lo veíamos como una oportunidad para que una banda de chida, de fuera, le abriera esas puertas a una banda local”, añadió.
Foto: Cortesía de Víctor Zamora
Canícula, el festival
Otro paso fue hacer eventos más grandes, así surgió el festival Canícula, que se hacía en medio de la temporada de más calor en la ciudad, entre julio y agosto.
“Paralelo (de bandas) a eso no dejé de hacer mi conteo, yo al final de año, en mis redes sociales, hacía un listado con todas las bandas que sacaban disco”; al mismo tiempo, Víctor comenzó otro proyecto paralelo: HTML, un fanzine también enfocado en difundir la producción artística de jóvenes creadores.
Víctor Zamora, fundador de Cocodrile Inc. Foto: Cortesía de Víctor Zamora
Documentar el recorrido musical de la ciudad
Fue hacia 2018 cuando decidió darle un tono ‘más serio’ a todo el trabajo de compilación, y así ordenar toda la información que hasta entonces había reunido con el tiempo y ponerla a disposición de cualquiera con el interés de conocer algo de la escena musical indie de la ciudad.
“Creamos un portal donde estuviera una toda esa información guardada y que la gente pudiera visitarlo en el momento que quisieran. Yo quiero que mi información no se pierda, y hago el conteo y con las bandas que ya conozco, y ese sitio es Cocodrile Inc”, explicó.
Foto: Cortesía de Víctor Zamora
Víctor, diseñador gráfico de profesión, es un fiel creyente de la documentación, sobre todo en el ámbito que más le gusta: la música.
“Se ha ido documentando de lanzamientos de bandas desde 2000 hasta 2024, hay 25 años contabilizados en la página. La intención es esa, que se vea una perspectiva amplia de lo que son las bandas locales”.
“Hemos abarcado géneros como rap, regué y aunque no son escenas en las que muevo, ya no me fijo tanto en el estilo de música, sino en el perfil del artista, si es un artista emergente que no tiene el apoyo de una industria detrás, pues son los que tomo en cuenta. Aunque ya tengo ahorita a Cabrito Vudú, Control Machete, emblemáticos de la ciudad, porque es imposible ignorarlos”, comentó.
Para Víctor, la documentación se ha convertido el proyecto de su vida, no tiene ninguna duda acerca de su aportación y del valor que tendrá en las generaciones siguientes.
“Me gustaría que este sea el trabajo de mi vida, el legado. Es la intención. No veo por qué dejarlo y al contrario, quiero que cada año siga creciendo. Están todos los créditos, dejamos de ser nosotros los protagonistas, es la gente, es la ciudad”, dijo.
A la vez, está consciente que es un trabajo interminable, simplemente por el curso natural de la vida: “Es imposible que lo podamos terminar, porque la historia se escribe día con día”.
Los corridos son más que canciones; son crónicas musicales que encapsulan la esencia de México. Representan la resiliencia, el orgullo y la capacidad del pueblo mexicano para transformar sus experiencias en arte.
Los corridos son una de las expresiones musicales más populares en la cultura mexicana; y no fueron una creación de los reconocidos Peso Pluma, Junior H u otro cantante de moda. Sino que se trata de un género que lleva décadas en el gusto de la población mexicana.
La Evolución de los Corridos: El Alma de la Narrativa Mexicana
El género musical de los corridos es una de las expresiones culturales más emblemáticas de México, que combina narración, música y tradición.
Nacidos en el siglo XIX, los corridos son baladas narrativas que cuentan historias de heroísmo, justicia, amor y tragedia, y que han evolucionado para abordar temas contemporáneos, reflejando siempre la realidad social del país.
Orígenes y Desarrollo
Los primeros corridos surgieron durante el periodo de la Independencia de México y cobraron mayor relevancia durante la Revolución Mexicana (1910-1920).
En esta época, los corridos servían como una forma de comunicación popular, relatando hazañas de figuras históricas como Pancho Villa y Emiliano Zapata.
Estas canciones se caracterizaban por versos estructurados en octosílabos y estribillos repetitivos, lo que facilitaba su memorización y difusión oral.
El Corrido de la Adelita y el Corrido de Doroteo Arango son ejemplos representativos de esta etapa, que capturan tanto los ideales revolucionarios como los desafíos de la época.
Características de los Corridos
Los corridos son, esencialmente, relatos cantados que siguen una estructura narrativa. Generalmente, comienzan con una introducción que enmarca la historia, seguida de los acontecimientos principales y un desenlace que a menudo deja una reflexión o moraleja.
Las letras suelen estar acompañadas por guitarras y, en ocasiones, otros instrumentos como trompetas o acordeones, dependiendo de la región.
Transformación en el Siglo XX y XXI
Con el paso del tiempo, el género ha evolucionado para adaptarse a los cambios sociales. En la segunda mitad del siglo XX, los corridos comenzaron a abordar temas como la migración, los desafíos económicos y las historias de la vida en la frontera entre México y Estados Unidos.
Surgieron subgéneros como los corridos norteños y los corridos chicanos, los cuales reflejaban la experiencia de los mexicanos en el extranjero.
En las últimas décadas, los llamados narcocorridos han ganado notoriedad. Este subgénero, aunque polémico, narra historias relacionadas con el tráfico de drogas y el crimen organizado, capturando la complejidad y los conflictos de la sociedad contemporánea.
Aunque criticados por algunos sectores por glorificar la violencia, estos corridos también son vistos como una forma de documentar una realidad difícil de ignorar.
Artistas contemporáneos han reinterpretado el género, incorporando elementos de otros estilos musicales para llegar a nuevas audiencias.
Plataformas digitales como YouTube y Spotify han ampliado su alcance, permitiendo que estas narrativas lleguen a un público global.
Los corridos son más que canciones; son crónicas musicales que encapsulan la esencia de México. Representan la resiliencia, el orgullo y la capacidad del pueblo mexicano para transformar sus experiencias en arte.
La periodista Itzel Huerta, en un artículo para Gaceta 22, explica que los corridos surgieron principalmente para comunicar noticias y anuncios locales.
“Algunos compositores imprimían sus composiciones en hojas sueltas, o bien, hojas corridas en las que los acontecimientos iban corriendo al pasarse de mano en mano y de voz en voz, era uno de los principales medios de comunicación”, relata.
Hoy en día, el corrido sigue siendo una herramienta poderosa para contar historias, conectar generaciones y reflejar la identidad mexicana.
Aquí te compartimos una playlists de los corridos más representativos en la historia de la música mexicana:
🎶 Un viaje musical con talentos emergentes y consolidados
El programa incluye creaciones de estudiantes, egresados y docentes como Linda Aguirre, Cielo Padilla, Eduardo Caballero, Alejandro Padilla y Miguel Vélez. Además, contará con la participación de los reconocidos compositores internacionalesGirolamo Deracoy Alessandro Bianchi como invitados especiales.
La presentación promete un recorrido sonoro innovador, que mezcla técnicas compositivas contemporáneas con la pasión del arte operístico. Este evento no solo resalta el talento de la región, sino que también posiciona a Nuevo León como un punto de encuentro para la experimentación y la expresión artística en México.
📅 Detalles del evento
Fechas: Lunes 25 y miércoles 27 de noviembre de 2024
Hora: 20:30 h
Lugar: Patio Central de la ESMDM
Entrada: Libre, abierto a todo el público
🌟 Una experiencia cultural impulsada por la Secretaría de Cultura
El evento es posible gracias al programa de Apoyos Institucionales, Agentes Culturales y Creativos de Nuevo León, que fomenta la creación y difusión de proyectos culturales. Esta iniciativa busca acercar el arte y la cultura a la comunidad, promoviendo espacios inclusivos donde el talento emergente pueda brillar.
🌐 ¿Por qué no debes perderte las óperas contemporáneas?
Las óperas contemporáneas ofrecen una perspectiva fresca y única sobre un arte que tradicionalmente se asocia con obras clásicas. Este tipo de eventos no solo celebra la creatividad de nuevos talentos, sino que también invita al público a reflexionar sobre la evolución de las artes escénicas en el siglo XXI.
Para más información sobre eventos culturales en Monterrey, visita Cultura Nuevo León.
🚀 ¿Cómo aprovechar esta oportunidad?
Asegúrate de llegar temprano para disfrutar del ambiente único que ofrece el Patio Central de la ESMDM. Además, considera explorar otras actividades culturales en la ciudad para complementar tu experiencia.
Con entrada gratuita y un programa excepcional, este evento es la excusa perfecta para sumergirte en el mundo de la ópera contemporánea y apoyar al talento local. ¡No te lo pierdas!
El Centro Cultural Rosa de los Vientos, ubicado en el municipio de San Nicolás de los Garza, invitó al público a disfrutar de una presentación única de El Cascanueces, un clásico de la danza que llega justo a tiempo para celebrar la temporada navideña.
La obra, basada en el cuento El Cascanueces y el rey de los ratones de E.T.A. Hoffmann, es reconocida mundialmente por su cautivadora música compuesta por Piotr Ilich Tchaikovsky y su coreografía clásica.
Esta puesta en escena es ideal para disfrutar en familia y vivir la magia de una de las historias más encantadoras de la época decembrina.
Un proyecto impulsado por la Secretaría de Cultura de Nuevo León
El evento es parte de las iniciativas promovidas por la Secretaría de Cultura del Estado de Nuevo León, a través del programa de Apoyos a Instituciones, Agentes Culturales y Creativos.
Este programa busca fomentar la difusión del arte y la cultura en la región, ofreciendo a los talentos locales la oportunidad de compartir su arte con la comunidad.
La cuota de recuperación, de tan solo $50, asegura que el espectáculo sea accesible para todos, mientras se apoya el desarrollo artístico de los estudiantes de la ESMDM.
El Cascanueces no solo es un ícono del ballet clásico, sino que también es una tradición que conecta generaciones a través de su narrativa llena de magia, aventuras y espíritu festivo.
Asistir a esta función no solo es una oportunidad de apreciar el talento local, sino también de apoyar el arte y la cultura en Nuevo León.
El Cascanueces, ¿de qué trata?
El Cascanueces es un ballet clásico compuesto por Piotr Ilich Tchaikovsky en 1892, basado en el cuento El cascanueces y el rey de los ratones de E.T.A. Hoffmann, adaptado por Alexandre Dumas.
Este ballet, dividido en dos actos, es una de las piezas más icónicas de la temporada navideña.
La historia sigue a Clara, una niña que recibe un cascanueces como regalo de Navidad. Durante la noche, el cascanueces cobra vida y lleva a Clara a un viaje mágico a través del Reino de los Dulces, enfrentándose al Rey de los Ratones y conociendo personajes encantadores como el Hada de Azúcar y el Príncipe Cascanueces.
La música de Tchaikovsky, con piezas reconocidas como laDanza del Hada de Azúcar y el Vals de las Flores, ha trascendido el tiempo, convirtiéndose en sinónimo de la temporada festiva.
Su narrativa combina elementos de fantasía, aventura y celebración, lo que lo hace atractivo para todas las edades.
El ballet es una joya del repertorio clásico y un símbolo de la magia navideña, siendo representado anualmente por compañías de danza en todo el mundo.
La coreografía original de Marius Petipa y Lev Ivanov sigue siendo una referencia para producciones contemporáneas.
La OSUANL ha preparado un programa diseñado para toda la familia, en el que incluirá melodías tradicionales navideñas y composiciones que resuenan con la alegría.
La Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (OSUANL) presenta su esperado Concierto Navideño, una experiencia que reúne tradición y magia navideña en Monterrey. Bajo la dirección del talentoso maestro Eduardo Díazmuñoz, la OSUANL interpretará una selección especial de obras que evocan el espíritu de la temporada, incluyendo clásicos navideños y piezas sinfónicas de renombre.
Música y Espíritu Navideño en la OSUANL
Este concierto es una oportunidad única para disfrutar de la música sinfónica en un ambiente festivo. La OSUANL ha preparado un programa diseñado para toda la familia, en el que incluirá melodías tradicionales navideñas y composiciones que resuenan con la alegría y solemnidad propias de estas fechas. La selección musical busca no solo transmitir el espíritu navideño, sino también acercar al público a la riqueza cultural y artística de la música sinfónica.
El Concierto Navideño de la OSUANL se realizará en el Teatro Universitario de la UANL, un espacio icónico para la música en vivo en Monterrey. La fecha específica y la compra de boletos están disponibles en el sitio oficial de la orquesta aquí. Este evento es una excelente ocasión para quienes buscan una experiencia cultural y familiar en la ciudad, marcando el inicio de las festividades con un toque artístico y emotivo.
No te pierdas la oportunidad de disfrutar este concierto, una tradición que combina la excelencia musical de la OSUANL con la magia navideña.
Con la participación de 40 artistas nacionales e internacionales, en un total de 41 eventos, del 4 al 18 de octubre se llevará a cabo el XXVI Encuentro Nacional y XIV Internacional de Guitarra Querétaro 2024.
El Centro de las Artes de Querétaro, junto al Templo de Santa Rosa de Viterbo, la Escuela de Laudería y los museos de Arte Regional, Arte Sacro, de la Restauración de la República, de Arte Contemporáneo y de los Conspiradores, serán las sedes de los encuentros nacional e internacional de guitarra.
Con la participación de 40 artistas nacionales e internacionales, en un total de 41 eventos, del 4 al 18 de octubre se llevará a cabo el XXVI Encuentro Nacional y XIV Internacional de Guitarra Querétaro 2024.
En un comunicado compartido por el Gobierno del Estado de Querétaro, se informó que este evento se ha convertido en el foro por excelencia para clases magistrales, conferencias, recitales y conciertos en torno al reconocido instrumento musical.
En esta edición las actividades del evento se realizarán del 4 al 13 de octubre en la ciudad de Querétaro y del 14 al 18 en diversos municipios del estado; las sedes serán el Centro de las Artes de Querétaro (CEART), el Templo de Santa Rosa de Viterbo, la Escuela de Laudería, y los museos de Arte, Regional, de Arte Sacro, de la Restauración de la República, de Arte Contemporáneo Querétaro, y de los Conspiradores.
El Museo de la Restauración de la República será sede de los conciertos que ofrecerán los queretanos Hilario Yáñez, Jonathan Juárez, Sergio López, Fátima Ledesma, Isabella Goprie y Luis Ortiz, así como Miguel Ángel Omaña, de Guanajuato, y Ónix Guitar Dúo, integrado por Martín Candelaria González y Hugo José San Nicolás López, del Estado de Hidalgo.
En el Museo de Arte se presentarán Sergio López, Jonathan Juárez, Ramiro Martínez Piña e Hilario Yáñez, en tanto que en el Museo Regional harán lo propio los integrantes de la Orquesta de Guitarras de la Universidad Autónoma de Querétaro, bajo la dirección de Efraím Escobar Ramírez.
Asimismo, el Templo de Santa Rosa de Viterbo será el escenario para las presentaciones de Gabriela Figueroa, con su flauta de pico; Edson Martínez Piña y su órgano, y Ramiro Martínez Piña, ejecutando la guitarra.
En el Museo Regional se presentará Daniel Olmos y en el Museo de Arte hará lo propio Vladislav Bláha, de República Checa; asimismo, en el CEART actuarán Pablo Gómez, de México; Matthew Marshall, de Nueva Zelanda, y el dúo de flauta y guitarra integrado por Ibiza Salazar y Gonzalo Salazar.
Por lo que toca al Museo de Arte Sacro, ahí se presentarán Simone Iannarelli, de Italia, y el dúo de violín y guitarra formado por Benedicto Becker y Adrián Barrera; el Museo de Arte Contemporáneo Querétaro recibirá la actuación de Abel Gacía Ayala, mientras que Johannes Moller, de Suecia, estará en la Galería Libertad.
De igual forma, el Museo de los Conspiradores será sede de las clases magistrales impartidas por Vladislav Vláha, Mattew Marsahall, Gonzalo Salazar y Simone Iannarelli, y en la Escuela de Laudería Armando Plancarte tendrá a su cargo la conferencia titulada “La guitarra y el violín en tiempos de Paganini”.
Los conciertos como extensión en los municipios se llevarán a cabo del 14 al 18 de octubre por parte de Hilario Yáñez, Benedicto Becker, Jonathan Juárez, Ramiro Martínez Piña, Sergio López Alejos y Luis Ortiz.
La entrada será gratuita a todos los eventos, pero con cupo limitado, por lo que se recomienda revisar la cartelera en redes de la Secretaría de Cultura del estado y llegar con anticipación a las actividades seleccionadas.
Centro de las Artes de Querétaro: ¿Dónde está ubicado?
El Centro de las Artes de Querétaro (CEART) se encuentra en el centro de la ciudad, específicamente en la calle José María Arteaga número 89, Col. Centro Histórico.
Este concierto constituye la primera de cuatro presentaciones de la Orquesta Filarmónica de Querétaro durante octubre y que son parte de la tercera temporada 2024, todos bajo la dirección del maestro Mark Kadin, director titular de la institución.
La Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro (OFEQ) iniciará octubre con un concierto en el que interpretará piezas de dos grandes compositores universales: Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven.
Este miércoles 2 de octubre, en el Teatro Metropolitano, la OFEQ presentará un repertorio musical que incluirá la Sinfonía número 31, titulada “París”, y el Concierto número 3 para corno, ambas composiciones de Mozart.
En esta ocasión el solista invitado para interpretar el Concierto número 3 para corno será el maestro Mauricio Soto, principal de la sección de cornos de la OFEQ, con una enorme trayectoria internacional en varias orquestas.
Para finalizar el programa, el público disfrutará de la Sinfonía número 4 de Beethoven; la biografía del músico muestra que la obra fue concebida durante un periodo en el que su amor por la condesa Teresa von Brunswick parecía tener un futuro feliz. Se puede suponer, por lo tanto, que el color del conjunto de esta sinfonía, más jovial que apasionado, refleja parcialmente sus sentimientos en ese momento.
Orquesta Filarmónica de Querétaro tendrá más presentaciones en octubre
Este concierto constituye la primera de cuatro presentaciones de la OFEQ durante octubre y que son parte de la tercera temporada 2024, todos bajo la dirección del maestro Mark Kadin, director titular de la institución.
Los boletos y programas están disponibles en www.filarmonicadequeretaro.org y en los dos puntos de venta físicos: en la calle Ignacio Manuel Altamirano, número 18, de 10:30 a 14:00 horas, y en el Conservatorio de Música “José Guadalupe Velázquez”, en la calle Vergara Sur, número 35, de 9:00 a 13:00 y de 16:00 a 17:00 horas, ambos en el Centro Histórico.
La agrupación más antigua del género en México, la Big Band Jazz, celebra con gira internacional 25 años de carrera; en Panóptico te compartimos los detalles.
En el marco de los 25 años de la Big Band Jazz de México, la agrupación más antigua del género en el País, anunció una gira nacional e internacional junto al cantante y compositor Ola Onabulé.
Las presentaciones comenzaron hoy, 10 de agosto en el Auditorio Stoa en Cancún, Quintana Roo y la siguiente función será el sábado 17 de agosto en el Centro Cultural Roberto Cantoral de Ciudad de México.
La gira de la Big Band Jazz junto a Ola Onabulé, bajo la dirección de Ernesto Ramos, será en Latinoamérica, Estados Unidos y España, esto a petición del jazzista británico.
La Big Band Jazz aprovechará para grabar un DVD en la presentación que harán en El Cantoral, mientras que en septiembre planean estrenar nuevo disco.