Piezas arqueológicas de México son restituidas

El Gobierno de México, a través de su Consulado General en Montreal, Canadá, recibió en restitución 257 piezas arqueológicas.

Más de 200 piezas arqueológicas de México fueron restituidas por autoridades de Canadá; en Panóptico te presentamos los detalles.

El Gobierno de México, a través de su Consulado General en Montreal, Canadá, recibió en restitución 257 piezas arqueológicas.

Fueron entregadas voluntariamente por la ciudadana mexicana Susana Zarco Carón, quien reside en dicho país desde 1968.

Secretaría de Cultura de México

A partir de un dictamen efectuado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),se ha establecido que los bienes arqueológicos entregados son propiedad de la nación mexicana, de acuerdo con lo establecido en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

El análisis determinó que 256 piezas son monumentos arqueológicos muebles, provenientes de diversas civilizaciones mesoamericanas.

También te puede interesar leer: Anahí Maya Garvizu gana premio de la UANL

Las 257 piezas arqueológicas se suman a las más de 13 mil 500 recuperadas en el marco de la estrategia #MiPatrimonioNoSeVende.

Secretaría de Cultura de México

Dios Griego Hermes: descubren estatua abandonada

Arqueólogos descubrieron esta semana una estatua del Dios Griego Hermes en una alcantarilla antigua romana del pueblo búlgaro de Rupita.

La estatua del Dios Griego Hermes fue descubierta en una alcantarilla antigua romana del pueblo búlgaro de Rupita; en Panóptico de compartimos los detalles.

Arqueólogos descubrieron esta semana una estatua del Dios Griego Hermes en una alcantarilla antigua romana del pueblo búlgaro de Rupita.

Sucedió durante los trabajos de excavación de la antigua ciudad de Heraclea Sintica, ue fue fundada por el rey Felipe II.

Reuters

Los trabajadores localizaron la estatua de poco más de 2 metros de largo que, a pesar del tamaño, se encontró en buenas condiciones.

También te puede interesar leer: Esculturas en el Sena, en Francia: ¡descúbrelas!

La estatua es de mármol y aunque la encontraron repleta de tierra “Se conserva la cabeza. Está en muy buenas condiciones”, dijo el arqueólogo principal Lyudmil Vagalinski.

Reuters
Reuters

Esculturas en el Sena, en Francia: ¡descúbrelas!

se instalaron 13 esculturas prodigiosas a lo largo del Bosque de Roumare, proyecto dirigido por la arquitecta Cristina S. Algarra.

13 esculturas prodigiosas se encuentran entre los árboles del Sena, en Francia; conoce los detalles en Panóptico.

Para resaltar el patrimonio forestal de Francia y los continuos esfuerzos de conservación, se instalaron 13 esculturas prodigiosas a lo largo del Sena, en el Bosque de Roumare, proyecto dirigido por la arquitecta Cristina S. Algarra.

El proyecto “La Forêt Monumentale” de esculturas en el Sena, está abierto al público y muestra de una manera creativa para incentivar el amor por la naturaleza y el arte.

Las obras fueron seleccionadas entre un total de 300 solicitudes de 33 países con proyectos de artistas locales e internacionales.

También te puede interesar leer: Hay Festival Querétaro: conoce la novena edición

Las esculturas en el Sena presenta creaciones de paisajistas, diseñadores y arquitectos, que combinan el arte y la naturaleza de maneras innovadoras.

ESCULTURAS EN EL SENA

La Forêt Monumentale mide cerca de 4 kilómetros y estará disponible hasta el mes de septiembre de 2026.

Conoce más piezas de arte:

Audio de 1898: escucha el “llamar agua”

La Fonoteca Nacional compartió un audio de 1898 conocido como “llamar agua”, un canto que se relaciona con el llamado a las lluvias en las culturas de Chihuahua y Jalisco, entre los pueblos wixárica y rarámuri.

La Fonoteca Nacional reveló un audio de 1898, un canto que se relaciona con el llamado a las lluvias en las culturas de Chihuahua y Jalisco. En Panóptico te lo compartimos.

La Fonoteca Nacional compartió un audio de 1898 conocido como “llamar agua”, un canto que se relaciona con el llamado a las lluvias en las culturas de Chihuahua y Jalisco, entre los pueblos wixárica y rarámuri.

A través de su cuenta en TikTok, la Fonoteca Nacional, sorprendió a los internautas al revelar uno de los audios más antiguos que conservan en el patrimonio sonoro de México.

También te puede interesar leer: Fernando Aramburu: Un novelista que explora las heridas del pasado

El audio de 1898 fue grabado por el explorador noruego Carl Lumholtz, quien viajó al país por esas fechas.

A continuación, te dejamos disfrutar de una de las “joyas sonoras” que tiene México:

Canto que se relaciona con el llamado a las lluvias; grabado en 1898.
Salir de la versión móvil