El Teatro Espacio Rogelio Villarreal Elizondo, de la Facultad de Artes Escénicas de la UANL, será el escenario donde se presentará Odisea.
Odisea, la obra de teatro inspirada en el texto clásico del griego Homero, será representada por el grupo de teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Las fechas de las presentaciones de la obra serán los días: miércoles 30 de abril, a las 7:00 PM; el 1 de mayo no habrá presentación, pero el viernes 2 de mayo, en el mismo horario.
Y el sábado y domingo, 3 y 4 de mayo, la presentación será a las 6:00 PM.
Los horarios se repiten para los días del 8 al 11 de mayo.
La Facultad de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) presentará la adaptación de la obra del clásico griego Homero, Odisea.
La Facultad de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) presentará la adaptación de la obra del clásico griego Homero, Odisea.
Se trata de una adaptación escénica que reimagina el clásico de Homero a través de la mirada contemporánea del dramaturgo español Alberto Conejero, bajo la dirección de Rennier Piñero.
Esta puesta en escena, se presenta enriquecida con música en vivo, coreografías, escenografía física y digital.
Además, se acompaña un diseño de iluminación evocador, ofrece una experiencia poética y contemporánea que dialoga con la sensibilidad del espectador actual.
¿Cuándo se presentará Odisea?
La Facultad informó que la obra se presentará del 30 de abril al 11 de mayo de 2025, en el Teatro de la Facultad.
A continuación de compartimos las fechas y horarios en que se presentará Odisea:
Miércoles (solo 30 de abril) | 7:00 p.m.
Jueves y Viernes | 7:00 p.m.
Sábados y Domingos | 6:00 p.m.
Lugar: Teatro Espacio Rogelio Villarreal Elizondo Boletos disponibles en taquilla del teatro (1 hora antes de función) y en Arema.
¿Dónde está ubicada la Facultad de Artes Escénicas?
La Facultad de Artes Escénicas de la UANL se encuentra al interior del Campus Mederos, ubicado en Av Lázaro Cárdenas S/n, Mederos, 64930 Monterrey, Nuevo León.
El Matiné en San Pedro presenta la función de teatro “En algún lugar de la selva” que muestra -en medio de la selva Lacandona- a la pequeña Chayito, una niña que tiene una misión muy especial y solo gracias a su valor y determinación logrará salir adelante de tan dura prueba.
Matiné en San Pedro Garza García presenta una obra de teatro inspirada en la vida y obra de Rosario Castellanos; en Panóptico te presentamos los detalles.
Este fin de semana puedes conocer la vida y obra de Rosario Castellanos, escritora mexicana considerada una de las literatas más importantes del siglo XX y como la primera feminista mexicana.
El Matiné en San Pedro presenta la función de teatro “En algún lugar de la selva” que muestra -en medio de la selva Lacandona- a la pequeña Chayito, una niña que tiene una misión muy especial y solo gracias a su valor y determinación logrará salir adelante de tan dura prueba.
El tiempo y el espacio se funden en esta historia que nos invita a encontrarnos con la obra de la escritora justo en su 50 aniversario luctuoso.
La obra que se presentará en Matiné San Pedro es producida por Foco Teatro, una compañía dedicada a la disciplina y a los títeres, ofreciendo obras para toda la familia.
“En algún lugar de la selva” tendrá su función este domingo 11 de agosto a las 12:00PM en el Auditorio San Pedro. La entrada es libre para toda la familia.
El Festival Alfonsino de la UANL ofrecerá este fin de semana dos funciones de “Ese Boker. En el campo de dolor”, una ficción que toma como partida la dolorosa historia del grupo Kombo Colombia, el grupo de cumbia colombiana masacrado en Espinazo, Nuevo León.
El Festival Alfonsino de la UANL continúa con actividades y presentarán la obra de teatro “Ese Boker. En el campo del dolor”. Conoce los detalles en Panóptico.
El Festival Alfonsino de la UANL ofrecerá este fin de semana dos funciones de “Ese Boker. En el campo de dolor”, una ficción que toma como partida la dolorosa historia del grupo Kombo Colombia, el grupo de cumbia colombiana masacrado en Espinazo, Nuevo León.
“El Boker” fue el único sobreviviente que salió de entre los cuerpos donde estaban sus compañeros. Tras resucitar, recibe el espíritu del taumaturgo Niño Fidencio para convertirse en médium y así tener contacto con la santidad para escapar de los criminales que aniquilaron a sus amigos, dejando atrás su pasado para redimirse y desaparecer de la faz de la tierra.
La redención del ser humano se hace presente para encontrar el sentido más álgido de su individualidad, liberando al Boker de lo que la sociedad le tenía destinado para ser: la nada.
Cuenta con las actuaciones de Jonathan Rodríguez, Samantha Chavira, Abraham Tornero, Roberto Cázares, David Colorado y Ricardo Daniel; la producción general a cargo de Santiago Martínez y La Canavaty. Diseño de Producción de Hiram Kat y Malcom Vargas; producción ejecutiva de Iván Flores; composición musical por Teresa Arias.
Las funciones son el 31 de mayo y 1 de junio a las 8:00 p.m. en el Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario. Boletos en taquilla del Aula Magna previo a las funciones. $50 pesos público en general; entrada libre con previo registro en cultura.uanl.mx para la comunidad universitaria con credencial (docentes, estudiantes, jubilados y trabajadores de la UANL).
“La vida es sueño”, una obra maestra del teatro español estará en Monterrey en una única función gratuita! La Secretaría de Cultura de Nuevo León, en colaboración con CONARTE, trae a Monterrey la aclamada obra “La vida es sueño” de Pedro Calderón de la Barca, como parte de las celebraciones por los 200 años de Nuevo León como estado libre y soberano.
Una obra imperdible
“La vida es sueño” es un clásico del Siglo de Oro español que ha cautivado a audiencias durante siglos con su profunda reflexión sobre el destino, la libertad y la naturaleza de la realidad. En esta ocasión, la obra llega a Monterrey en una nueva versión totalmente contemporánea, adaptada y dirigida por los reconocidos británicos Declan Donnellan y Nick Ormerod de la compañía Cheek by Jowl, con un elenco estelar de la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España.
Un viaje a través del tiempo y el espacio
La historia gira en torno a Segismundo, príncipe heredero de Polonia que ha sido encerrado en una torre desde su nacimiento por su propio padre. Al cumplir la edad adulta, Segismundo es liberado y se enfrenta a la difícil tarea de discernir entre la realidad y el sueño, mientras lucha por encontrar su lugar en el mundo y reclamar su derecho al trono.
Esta puesta en escena de “La vida es sueño” promete ser una experiencia cultural única que te transportará a través del tiempo y el espacio, invitándote a reflexionar sobre temas universales que siguen resonando en la actualidad. No te pierdas la oportunidad de disfrutar de este clásico del teatro español en una versión fresca y contemporánea.
Información importante:
Fecha: Viernes 17 de mayo de 2024
Hora: 8:00 p.m.
Lugar: Gran Sala del Teatro de la Ciudad de Monterrey
Arte en Escena San Pedro te invita a vivir una aventura llena de magia y valores con la obra Kingo Nonaka. El Pequeño Samurai, a cargo de la compañía LOS 250 MIL.
Arte en una historia inspiradora para toda la familia
Kingo Nonaka, un niño huérfano de Japón, emprende un viaje a México en busca de convertirse en samurai y enfrentar al misterioso “hombre de los lentes oscuros”. A lo largo de su travesía, vivirá emocionantes aventuras y aprenderá valiosas lecciones sobre la amistad, el valor y la importancia de seguir sus sueños.
Un viaje cultural a través del teatro
La obra combina elementos del teatro tradicional japonés con técnicas contemporáneas, creando una experiencia única para el público. La música, la danza y la escenografía transportarán a los espectadores a un mundo lleno de tradición y fantasía.
Arte en Escena San Pedro y un elenco telentoso
LOS 250 MIL es una compañía de teatro con una amplia trayectoria en la creación de espectáculos para público infantil y familiar. Sus obras se caracterizan por su calidad artística, su mensaje positivo y su capacidad para conectar con las emociones del público.
Kingo Nonaka. El Pequeño Samurai se presentará en el Auditorio del Centro Cultural Plaza Fátima el viernes 12 y sábado 13 de abril a las 20:00 horas. La entrada es gratuita.
No te pierdas esta oportunidad de disfrutar de una obra llena de magia, aventura y valores.
El Teatro Documental es un género teatral que se basa en hechos reales y utiliza como material principal documentos, entrevistas, testimonios y registros históricos.
Este tipo de teatro busca representar la realidad de forma objetiva, sin ficciones ni personajes inventados.
Características del Teatro Documental:
Uso de material real: El Teatro Documental se basa en hechos y documentos reales, como entrevistas, testimonios, registros históricos, fotografías, videos, etc.
Compromiso con la verdad: Este género busca representar la realidad de forma objetiva y veraz, sin manipulaciones ni distorsiones. Diversidad de temas: El Teatro Documental puede abordar una amplia gama de temas, desde acontecimientos históricos y políticos hasta historias sociales y personales. Función social: El Teatro Documental tiene un fuerte compromiso social. Busca generar conciencia sobre temas importantes, promover la reflexión y el debate, y dar voz a los sectores marginados.
Orígenes del Teatro Documental:
El Teatro Documental tiene sus raíces en el teatro político y social de principios del siglo XX.
Algunos de los pioneros de este género fueron Erwin Piscator, Bertolt Brecht y Jerzy Grotowski.
“Los Invasores” (1969) de Egon Wolf: Esta obra narra la historia real de la invasión de Guatemala por parte de la United Fruit Company en 1954.
“El Gesto” (1969) de Mauricio Kagel: Esta obra se basa en el asesinato del presidente John F. Kennedy y explora la manipulación mediática del evento. **”Las Madres” (1986) de Heiner Müller:
Esta obra es un homenaje a las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina y denuncia la represión militar durante la dictadura.
El Teatro Documental en México:
El Teatro Documental ha tenido un importante desarrollo en México. Algunos de los exponentes más destacados de este género son:
Teatro Línea de Sombra: Esta compañía ha creado obras como “El rumor del incendio” (2009), sobre la matanza de Tlatelolco, y “Grito al cielo” (2012), sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Lagartijas Tiradas al Sol: Esta compañía ha creado obras como “La historia de un crimen” (2009), sobre el asesinato del periodista Manuel Buendía, y “Los detectives salvajes” (2016), sobre la vida y obra de Roberto Bolaño.
El Teatro Documental es un género teatral que ofrece una alternativa a la ficción tradicional. Este tipo de teatro nos permite conocer la realidad de forma más profunda y crítica, y nos invita a reflexionar sobre los problemas que aquejan a nuestra sociedad.
En Panóptico de platicamos dónde puedes conocer y disfrutar de la Ópera y Ballet del MET de Nueva York y la Royal Opera House de Londres.
Nuevo León es referente de eventos de talla internacional y, en las artes, no es la excepción. Las proyecciones de la Ópera y Ballet del MET de Nueva York y la Royal Ópera House tienen su historia en Nuevo León.
Actualmente, CONARTE en coordinación con la Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL, presentan las funciones de Ópera y Ballet en el Teatro del Centro de las Artes.
Este mes de abril, la función del MET de Nueva York es “La golondrina”, una ópera en tres actos de Giacomo Puccini, con libreto de Giuseppe Adami.
Se proyectará el próximo 20 de abril a las 11:00 a.m.; el costo de boleto por función es de $200 pesos.
La obra, que se presenta en la Sala Experimental del Teatro de la Ciudad, entrelaza el pasado con el presente, lo vivo con lo muerto.
Escena CONARTE presenta “Me cargo en mis muertos”, un unipersonal del dramaturgo y director Iván Domínguez-Azdar. La obra, que se presenta en la Sala Experimental del Teatro de la Ciudad, entrelaza el pasado con el presente, lo vivo con lo muerto, para explorar el concepto de memoria histórica desde la herencia familiar y lo ancestral.
Un viaje introspectivo
A través de la voz del protagonista, interpretado por el propio Domínguez-Azdar, la obra nos invita a un viaje introspectivo por los recuerdos y las tradiciones que conforman nuestra identidad. El actor nos lleva a conocer a sus ancestros, a descubrir sus historias y a reflexionar sobre la influencia que han tenido en la persona que es hoy en día.
“Me cargo en mis muertos” no solo es una obra de teatro, sino también una experiencia sensorial. La música, la iluminación y la escenografía se conjugan para crear una atmósfera única que envuelve al espectador y lo transporta a un mundo de emociones y recuerdos.
Un tema de vital importancia
La memoria histórica es un tema de vital importancia en la sociedad actual. Es fundamental recordar el pasado para comprender el presente y construir un futuro mejor. “Me cargo en mis muertos” nos invita a reflexionar sobre la importancia de la memoria y la herencia familiar, y a valorar el legado que nos han dejado nuestros ancestros.
Una obra para todos
“Me cargo en mis muertos” es una obra dirigida a adolescentes y adultos. El lenguaje claro y directo, la temática universal y la puesta en escena atractiva la convierten en una propuesta accesible para todo tipo de público.
Información y fechas:
Lugar: Sala Experimental – Teatro de la Ciudad Fecha: 12, 13 y 14 de abril Horario: 20:00 y 18:00 horas Precio: 120.00 pesos Venta de boletos: Taquilla del Teatro de la Ciudad
“Todo buen arte contiene precisamente eso: algo extraño, algo que no podemos comprender completamente y que, sin embargo, entendemos de cierto modo”, es parte de la reflexión que el Nobel de Literatura (2023), Jon Fosse, hace este 27 de marzo: Día Mundial del Teatro.
El recién nombrado Premio Nobel de Literatura, Jon Fosse, ha escrito una carta para celebrar el Día Mundial del Teatro, este 27 de marzo. Te compartimos sus palabras.
“Todo buen arte contiene precisamente eso: algo extraño, algo que no podemos comprender completamente y que, sin embargo, entendemos de cierto modo”, es parte de la reflexión que el Nobel de Literatura (2023), Jon Fosse, hace este 27 de marzo: Día Mundial del Teatro.
Esta festividad fue creada en 1961 con el objetivo de resaltar la importancia de la disciplina artística a nivel internacional y esto lo tiene muy claro el dramaturgo noruego.
Las primeras horas de este miércoles, el equipo del Instituto Internacional del Teatro, difundió la carta que Jon Fosse ha escrito.
Sin embargo, al cierre del mensaje, el autor resalta que ha hablado del “arte en general, no del arte teatral en particular“, pues precisa que “todo buen arte, en el fondo, gira en torno a lo mismo: tomar lo singular y específico para hacerlo universal“.
A continuación, te compartimos la carta completa:
“Cada persona es única y, al mismo tiempo, como todas las demás. La apariencia, se puede ver, es cierto, pero también hay algo dentro de cada persona que le pertenece, que la hace única. Podemos llamarlo alma o espíritu, o bien, podríamos no ponerle palabras, simplemente dejar que esté ahí.
Al mismo tiempo que somos diferentes, también somos iguales. Las personas de todo el mundo somos fundamentalmente iguales, sin importar qué lengua hablamos, que color de piel o de cabello tengamos.
Quizás esto sea una especie de paradoja: que somos completamente iguales y diferentes al mismo tiempo. Tal vez una persona es paradójica en su conexión entre el cuerpo y el espíritu, entre lo terrenal y tangible y lo que trasciende los límites materiales y terrenales.
El arte, el buen arte, consigue a su manera y de forma fabulosa reunir lo absolutamente único con lo universal. Nos permite entender la diferencia entre lo extraño y lo universal. Al hacerlo, el arte trasciende las fronteras de los lenguajes y los límites geográficos. Reúne, no solo las cualidades individuales, sino también, las características de un grupo de personas, por ejemplo, las naciones.
El arte no se expresa provocando que todo sea igual, por el contrario, nos muestra nuestras diferencias, aquello que es ajeno o extraño. Todo buen arte contiene precisamente eso: algo extraño, algo que no podemos comprender completamente y que, sin embargo, entendemos de cierto modo. Contiene lo enigmático, algo que nos fascina y por lo tanto nos lleva más allá de nuestros límites y así crea la trascendencia que todo arte debe contener y a la cual conducirnos.
No se me ocurre una mejor manera de unir los opuestos. Es exactamente el enfoque inverso al de los conflictos violentos que vemos a menudo en el mundo, que alimentan la tentación destructiva de aniquilar todo lo extraño, todo lo único y diferente, comúnmente utilizando los inventos más inhumanos que la tecnología ha puesto a nuestra disposición. Hay terrorismo en este mundo. Hay guerra, puesto que la gente tiene un lado animal que lo lleva a ver lo extraño como una amenaza a su propia existencia, en lugar de ver el fascinante enigma que eso representa.
Y entonces lo único, lo diferente que es universalmente comprensible, desaparece. Dejando atrás una semejanza colectiva donde todo lo diferente es una amenaza que debe ser erradicada. Lo que vemos desde fuera, se ve como desigualdad, por ejemplo, las religiones o ideologías políticas, se convierten en algo que debe ser derrotado y destruido.
La Guerra es la batalla contra lo que yace en lo más profundo de cada uno de nosotros: lo único. Y es una batalla contra todo arte, contra la esencia más íntima de todo arte.
He hablado del arte en general, no del arte teatral en particular, esto se debe a que todo buen arte, en el fondo, gira en torno a lo mismo: tomar lo singular y específico para hacerlo universal. Articula en su expresión artística aquello único con lo universal: no eliminando lo singular, sino enfatizándolo; dejando que lo extraño y lo desconocido brille claramente.
Es tan simple como que la guerra y el arte son opuestos, como la guerra y la paz son opuestos. El Arte es paz“.