En medio de la incertidumbre sobre la relación comercial entre México y Estados Unidos, el gobierno de Claudia Sheinbaum presumió este miércoles un aumento récord en Inversión Extranjera Directa para alcanzar cerca de los 41 mil millones de dólares al tercer trimestre del año.
Se trata de un crecimiento de 15% respecto al año pasado, de acuerdo con los datos que presentó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la mañanera en Palacio Nacional.
“Es importante porque este ritmo de inversión extranjera directa significa que los inversionistas de todo el mundo están decidiendo invertir por México en mayor proporción, incluso a la que habíamos esperado”, dijo el funcionario.
Ebrard también destacó que se observa un mayor crecimiento en nuevas inversiones, al pasar este rubro de los dos mil millones el año pasado a 6 mil millones en este periodo; no obstante, sigue siendo el rubro de reinversión de utilidades el que más pesa en la composición de la IED.
Moody’s alerta por el freno en la IED en México ante la revisión del T-MEC
Cuestionado sobre los sectores en donde se observan estas nuevas inversiones, Ebrard señaló que en primer lugar son en energía, en segundo lugar inversiones vinculadas a centros de bancos; tercero obras de infraestructura y por último en el sector financiero.
“Tiene que ver con la llegada a México de lo que podríamos llamar una nueva economía centrada en datos de inteligencia artificial y energía, porque están muy vinculados”, dijo.
Insistió que estos datos reflejan que en la esfera internacional “la apuesta es en favor de nuestro país” y destacó que desde 2018 a este año la IED creció casi 70%. “Significa confianza en el gobierno de Sheinbaum y la expectativa positiva sobre México”- En ese sentido, consideró que se estima una buena resolución comercial entre el país y Estados Unidos.
El anuncio ocurre además luego de que la agencia calificadora Moody’s alertara sobre un freno de la inversión en medio de la incertidumbre provocada por la revisión del acuerdo trilateral.
Esta mañana el gobierno también presentó el plan para desarrollar una red de supercómputo con una “super computadora”, que de acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum, será la más grande de América Latina. De acuerdo con Jorge Luis Pérez Hernández, coordinador nacional de Infraestructura Digital, con este proyecto se podrán trabajar modelos meteorológicos, procesamiento de imágenes para agricultura, análisis de información aduanera y modelos de riesgo, y modelos de lenguaje con inteligencia artificial, entre otros.
