Blog

Reúnen apoyo para niños con autismo en Monterrey

En el marco del Día Internacional del Autismo, el Regidor de Monterrey, Gibran Ornelas, en colaboración con la Regidora Viry Tovar y la activista Vanesa Silva, llevaron a cabo un evento a beneficio de niños con autismo en el Gimnasio Monterrey 400.

La convocatoria por partes de los ediles morenistas reunió a cientos de personas que, con un juguete didáctico como entrada, se sumaron a esta noble causa.

El evento fue organizado en conjunto con la iniciativa “Piecitas del Corazón”, liderada por Vanesa Silva, quien impulsa este proyecto a raíz de su experiencia como madre de un niño con autismo y TDAH.

Apoyan a niños en condiciones vulnerables

Con la suma sensibilidad de los políticos de la Cuarta Transformación, la recaudación de juguetes didácticos permitirá apoyar a niños en situación vulnerable, promoviendo su desarrollo y aprendizaje.

“Sabemos que es un tema fundamental el concientizar sobre el autismo infantil. Muchas veces, ni siquiera sabemos que un niño cercano a nosotros puede estar dentro del espectro autista, y es importante eliminar el estigma, hablar del tema y brindar apoyo a las familias que lo necesitan”, mencionó el regidor de Monterrey, Gibran Ornelas durante el evento.

El evento contó con la participación de diversos grupos musicales, entre ellos Desafina2 de la Cumbia, Pasión Vallenata, Tu Razo, Vallenato Regio y Paco Silva y su Tropa Colombiana, quienes ofrecieron un espectáculo vibrante para los asistentes.

Además, la iniciativa tuvo el respaldo de diversos patrocinadores, consolidando una red de apoyo para la causa.

Llaman a fomentar espacios de apoyo

Ornelas destacó que es vital impulsar diagnósticos oportunos y fomentar espacios de apoyo.

Asimismo, invitó a la población a acercarse a las instancias municipales y asociaciones que trabajan en favor de la inclusión de niños autistas.

“Desde nuestra posición como regidores, estamos comprometidos en gestionar apoyos para aquellas familias que lo necesiten. La lucha contra la discriminación y la falta de información sobre el autismo es una tarea de todos. Debemos seguir levantando la voz por nuestros niños autistas”, afirmó Ornelas.

Anticipan más actividades

Por su parte, la organizadora, Vanesa Silva, adelantó que este evento es solo el inicio de una serie de actividades en beneficio de los niños con autismo.

Como parte de las próximas acciones, se planea una celebración especial para el Día del Niño, donde los juguetes recaudados serán entregados a pequeños en situación vulnerable.

Con eventos como este, Monterrey reafirma su compromiso con la inclusión y el bienestar de las familias que forman parte del espectro autista, demostrando que con solidaridad y acción, se pueden generar grandes cambios en la sociedad.

Fernando A. Flores y su recorrido con Muerte a los pinches artistas del sur de Texas

En su visita a Monterrey, durante la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025, el escritor dijo sentirse sorprendido, ya que no tenía expectativas sobre estos textos en los que los personajes tienen un común denominador: la música.

Fernando A. Flores nunca se imaginó que la compilación de relatos que escribió hace años y que se publicó en 2018 bajo el nombre de Death to the Bullshit Artist of Texas South (Muerte a los pinches artistas del sur de Texas) tomaría el vuelo que hoy tiene.

En su visita a Monterrey, durante la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025, el escritor dijo sentirse sorprendido, ya que no tenía expectativas sobre estos textos en los que los personajes tienen un común denominador: la música.

“Nunca imaginé (fuera traducido al español) que este librito que fue publicado con una editorial pequeñita, que no tuvo ninguna reseña en ninguna publicación grande o chica”, comentó.

En la construcción de las historias, Fernando A. Flores explora el fracaso de una serie de músicos aficionados que sueñan con convertirse en los grandes intérpretes, tener la gran banda, ser superestrellas, acumular fama y dinero, pero sin lograrlo.

Momentos de gloria

Esto, para el escritor, es una exploración de los conceptos de fracaso y éxito, porque si bien, estos artistas del sur de Texas no concretan ese añorado éxito en la música, es un vehículo que los traslada a otros sucesos o estados de su vida, en los que no necesariamente son “fracasados”.

“Toda mi vida, desde que tenía 18 ó 19 años, todos mis amigos eran músicos o tenían esas ambiciones. Eran exclusivamente músicos, mis amigos. Pero cuando estaba escribiendo este libro, que tenía 35 o 37 años, todos estos amigos, que estaban en grupo, ya no existían”.

“Muchos de ellos ya no tomaban música y lo que hicieron era parte de la memoria distante, lejana y yo quería capturar en estas historias el momento de triunfo que tuvieron todos estos artistas”, explicó.

Aunque estas carreras musicales hayan sido fugaces y la música se haya convertido en un experimento, no como un fin en la vida de los personajes, obtuvieron momentos de gloria para todos ellos.

La formación literaria y la herencia latinoamericana

Fernando A. Flores le atribuye a la literatura latinoamericana su forma de contar las historias, aunque hay una fuerte presencia de la escuela anglo en su narrativa. Pero esos giros dramáticos en las historias asume que los aprendió de la escuela latinoamerica, con Borges o Bolaños como referentes.

“Ser parte de esa tradición literaria experimental de Borges y todos estos que cuando salieron, no eran nada convencional y no tuvieron muchos lectores en esos días, hasta el transcurso de los años”, dijo.

Recordó lo emocionante que fue para él escribir los relatos de Muerte a los pinches artistas del sur de Texas; que incluso, al menos en esa parte emotiva, superó al que consideraba su principal proyecto, una novela sobre migración que escribía en ese entonces.

“Quería explorar esos temas de forma más experimental, me puse a preguntarme a mí mismo: ¿por qué quieres escribir otro libro?”, contó.

La respuesta surgió como una revelación, al mismo tiempo que redactaba y considera que fue porque quería encontrar originalidad en el texto, poder expresarse de otra forma que fuera poco convencional.

De hecho, esta última parte la confiesa en un epílogo titulado: Un pinche epílogo del pinche autor.

“Empecé a sentirme frustrado con las narrativas realistas que había estado creando. Aunque eran relatos casi autobiográficos de un inmigrante mexicano en el Valle del Río Grande (RGV15) y conectaba profundamente con ellos”

“Me di cuenta de que no estaban aportando nada nuevo ni emocionante al panorama literario
estadounidense”, explica.

¿Quién es Fernando A. Flores?

Fernando A. Flores nació en Reynosa, Tamaulipas, pero desde los cinco años de edad se avecindó en el Valle de Texas; ahí vivió en una comunidad de “tráilas”, donde la mayoría hablaba español. Es

Es autor de la novela “Tears of the Trufflepig”, preseleccionada para el Premio a la Primera Novela del Centro de Ficción y nombrada mejor novela de 2019 por Tor.com.

Su obra de ficción ha aparecido en Los Angeles Review of Books Quarterly, American Short Fiction, Ploughshares, Frieze, Porter House Review y otras publicaciones. Su más reciente libro: Brother Brontë, una novela, fue reseñado por The New York Times.

Actualmente, Fernando A. Flores reside en la ciudad de Austin, Texas.

Silvia Eugenia Castillero, entrevista a propósito de su libro “Después, seguía la muerte”

Silvia Eugenia Castillero explica que su último libro “Después, seguía la muerte”, nació a partir de contemplar la obra de la pintora Rosalba Espinosa, en particular una exposición que montó hace algunos años en Guadalajara y que se llamó Aritmética del Dolor.

Silvia Eugenia Castillero explica que su último libro “Después, seguía la muerte”, nació a partir de contemplar la obra de la pintora Rosalba Espinosa, en particular una exposición que montó hace algunos años en Guadalajara y que se llamó Aritmética del Dolor.

En ésta, la pintora tomó referencias de periódicos en las que se hablaba de sicarios, luego les dio rostro en su lienzo y así formó una colección que captura una parte de la tragedia mexicana llamada guerra contra el narco y la estela de destrucción que ha dejado a lo largo y ancho del territorio.

Silvia Eugenia quiso emular esta expresión a través de poemas, la pintora le compartió las fotos de la colección y ahí construyó las historias alrededor de estas; por ello es que cada pieza está cargada de violencia, cada poema ficciona y al mismo tiempo recupera la vida o esencia de uno de estos personajes, que si bien son victimarios, al mismo tiempo ejercen un rol de víctimas.

“El reto era cómo lograr belleza a partir del horror. Ése era el reto. Y bueno, fue un reto muy grande, no sé si lo logré”, dijo en entrevista durante la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025.

Desde El Rayo hasta Romina

El libro está dividido en nueve partes: El Rayo, Emma, Gili Tena, Loredo, Lorenzo, Lucrecia, Norma, Laura Tirado y Romina; cada una es un grupo de poemas que narran escenarios acerca de un personaje. Y sí, son narraciones construidas a través de la poesía y al mismo tiempo, cada unidad, cada poema tiene su particular esencia que pareciera único, aislado e inconexo, pero en conjunto uno se encuentra con relatos.

Relatos cargados de violencia, dolor y, en algunos casos, una estela de esperanza. Entonces es cuando uno piensa en esas personas que aparecen en los diarios: los detenidos, los abatidos, los levantados, los desaparecidos y es inevitable pensar que muchos de ellos, perpetradores de crímenes atroces, en algún momento guardaron en sus almas inocencia y bondad.

El punto de partida es el horror, el punto de partida es el asesinato. Y de ahí, mi reflexión es la siguiente: estos personajes, que son personas o que fueron personas porque algunos ya los mataron. Algún día nacieron como todas las personas, y algo pasó”, explicó.

En otras palabras, a partir de ahí Silvia Eugenia se cuestiona sobre ¿cuál fue el punto de quiebre?¿Cuál fue aquél suceso que marcó su vida y la trastocó para siempre? ¿Cuántos de ellos no son sólo víctimas de una violencia estructural?

Quizá nos enfrentamos a preguntas sin respuesta y no hay una explicación para la realidad de este país, quizá ya no haya ninguna teoría válida. Pero la escritora nos presenta al menos una explicación de vida de estos personajes.

Y es ahí donde, a través del arte, como la poesía o cualquier otra rama, que explora todo este desgarro, donde podemos hallar algún bálsamo para calmar (al menos un poco) el ardor de la gran herida en que se ha convertido este país.

La intención de no repetir las formas

Entre las sílabas y las líneas, Silvia Eugenia se mueve con total libertad, con el objetivo de concretar la narración de una historia a través de poemas. La escritora comentó que una de sus intenciones era no repetir la estructura y forma de sus trabajos anteriores, siempre en busca de concertar la belleza.

Al leer “Después, seguía la muerte” se puede entrar en la cadencia de la poesía, pero de alguna manera, en algún punto, también en la velocidad de cierta narrativa que recuerda al género de suspenso. Un rasgo involuntario, quizá heredado por el tema.

La literatura, el arte en general, es muy híbrida. Entonces, yo puedo hacer una novela con poemas, que era un poco lo mío. Pero igual podía haber metido ahí un cuento y en medio la novela poemas”, comentó.

¿Quién es Silvia Eugenia Castillero?

Silvia Eugenia Castillero nació en la Ciudad de México. Es autora de los libros Entre dos silencios, la poesía como experiencia ( Tierra Adentro ); Como si despacio la noche (SC de Jalisco); Nudos de luz (Sur / UdeG); Zooliques (Indigo); Zooliloquios, Historia no natural (Conaculta); Aberraciones: El ocio de las formas (UNAM) y Eloís (Aldus).

Es ganadora del Premio del Certamen Internacional de Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz 2011, con el libro En un laúd -la catedral (Fondo Editorial Edo Mex); entre otros reconocimientos.

Es la Directora de la revista literaria Luvina, de la Universidad de Guadalajara.

Cielo de Colores en Guadalupe: ¡conócelo!

‘Cielo de Colores’ es una actividad que da la bienvenida al municipio de Guadalupe, Nuevo León, fundado por Francisco de Barbadillo y Vitoria el día 4 de Enero de 1716.

‘Cielo de Colores’ en las calles principales del municipio. Crédito: Gobierno de Guadalupe.

Guadalupe, Nuevo León.- Cielo de Colores es una actividad que impulsa a la recuperación de espacios urbanos en Guadalupe, Nuevo León.

Actualmente, decenas de sombrillas multicolores dan un rostro alegre al primer cuadro de la ciudad, principalmente en la calle Francisco de Barbadillo, fundador de la ciudad.

La iniciativa fue impulsada por la regidora Marlene Valdés, también con el objetivo de mejorar el tejido social.

“Nuestro alcalde (Héctor García) tiene una gran tarea que es reestablecer el tejido social y qué mejor que rehabilitando los espacios públicos y es cómo podemos integrar a la comunidad como vecinos, empresarios y artistas, porque también va a ser un espacio cultural donde van a exponer artistas”, explicó la regidora.

Comentó además que se tiene contemplado que se narre la historia de la fundación de Guadalupe para que los visitantes conozcan mejor los orígenes que impulsaron la grandeza de esta ciudad.

Mosaico de Sombrillas en Guadalupe. Crédito: Gobierno de Guadalupe.

Conoce la Ciudad

Se trata del municipio considerado como el segundo más poblado del estado y cuenta con 309 años de historia; con mujeres y hombres trabajadores, así como personalidades reconocidas, como Serafín Peña (1844-1926), Profesor, benemérito de la enseñanza en Nuevo León.

Además, cuenta también con el monumento natural protegido por decreto presidencial: el Cerro de la Silla, símbolo a nivel mundial de nuestro Estado de Nuevo León.

Guadalupe Nuevo León, fue fundada por Francisco de Barbadillo y Vitoria el día 4 de Enero de 1716.

Con apoyo de los indígenas estableció la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe a una legua al oriente de Monterrey, congregando en 1756 a los indígenas de origen tlaxcalteca que vivían en el Valle del Pilón, cambió su nombre por el de Pueblo de la Nueva Tlaxcala de Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasitas.

El 5 de marzo de 1825 fue promovida al rango de villa y el 9 de mayo de 1971 alcanzó la categoría de ciudad.

Feria del Libro UANLeer 2025: Todo lo Que Debes Saber

La Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025 prepara arranque de actividades el próximo 12 de marzo. ¡Conoce los detalles!

La Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025 se prepara para iniciar, la fecha de arranque de actividades es el próximo 12 de marzo hasta el día 16 de marzo.

El enfoque de esta edición es el fortalecimiento de los lazos fraternales entre naciones, el fomento del diálogo y como eje central, la traducción.

De nueva cuenta, las instalaciones del Centro Cultural Universitario Colegio Civil serán la sede de la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025.

Feria Universitario del Libro y la invitada de honor

Bajo el lema: La lectura no conoce fronteras, la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025 tendrá como invitada de honor a la Universidad de Houston.

Además, la casa editora Arte Público Press estará como editorial invitada, por lo que se prepara el reconocimiento al Mérito Editorial a su director, Nicolás Kanellos.

Preparan Gala Poética UANL y más actividades

La Gala Poética UANL se realizará en su tercera edición y en esta ocasión contará con la presencia de los autores Alessio Brandolini, Marco Antonio Campos, Emilio Coco, Aurora Luque y Yolanda Pantin.

La Feria Universitario del Libro UANLeer 2025 también contempla, además, un programa de más de 220 actividades; entre la que destaca el Encuentro Internacional de Poesía “El oro de los tigres”.

También se realizará un homenaje póstumo al escritor y editor Arnulfo Vigil, quien falleció el año pasado.

Asimismo, se prepara la exposición de la película Lluvia, en colaboración con el Festival Internacional de Cine Ternium.

Para conocer el programa completo de la UANLeer 2025, haz click en el siguiente enlace: Programa Completo UANLeer 2025.

UANLeer 2025: Feria del Libro y Poesía Internacional

La UANLeer 2025, la Feria Universitaria del Libro, está próxima a iniciar y en esta ocasión tiene como invitada especial a la Universidad de Houston. En esta ocasión lleva como lema: La lectura no reconoce fronteras.

La UANLeer 2025, la Feria Universitaria del Libro, está próxima a iniciar y en esta ocasión tiene como invitada especial a la Universidad de Houston. En esta ocasión lleva como lema: La lectura no reconoce fronteras.

La Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025 se realizará del día 12 al 16 de marzo, y como es costumbre, contará con una serie de actividades alrededor de la producción literaria, el fomento a la lectura, el arte y la cultura.

Simultáneamente, se realizará el Encuentro Internacional de Poesía “El Oro de los Tigres”, que comprenderá una Clase Magistral a cargo de Alessio Brandolini, Marco Antonio Campos, Aurora Luque y Yolanda Pantin.

Las inscripciones para acudir a la Clase Magistral pueden realizarse a través del siguiente link.

UANLeer 2025 y los invitados especiales

La UANLeer 2025, además de la Universidad de Houston, tendrá como editorial invitada a Arte Público Press, una casa editora propiedad de la Houston University, que publica principalmente de autores latinos en Estados Unidos.

Entre los autores que publica esta casa editorial, se encuentran:

  • Luis Valdez
  • Miguel Piñero
  • Diane González Bertrand
  • Marcos McPeek Villatoro
  • Nicholasa Mohr
  • Pat Mora
  • Tomás Rivera
  • Víctor Villaseñor

También es productora del sello Piñata Books, una de las más grandes en materia de producción de libros de literatura para el público infantil y adolescente.

El programa de UANLeer 2025 aún no se publica, pero se espera que sea en los próximos días que sea revelado todo el compendio de actividades y presentaciones que se realizarán durante este evento.

UANL reconoce trayectoria de artistas con Medalla al Mérito Artístico Colegio Civil

La UANL, a través de la Secretaría de Extensión y Cultura, estableció en 2017 la Medalla al Mérito Artístico Colegio Civil Centro Cultural Universitario para reconocer el legado y trayectoria de los artistas locales y universitarios.

La Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) reconoció la trayectoria artística de creadores con la Medalla al Mérito Artístico Colegio Civil Centro Cultural Universitario.

Los trayectorias artísticas galardonadas fueron reconoció la de la dramaturga Blanca Laura Uribe, “Kahua Rocha” (categoría Teatro), del escritor Guillermo Berrones (Literatura); la de Lupina Flores (Artes Plásticas) y de José Luis Wario Díaz (Música).

El rector de la UANL, Santos Guzmán López, destacó el compromiso de los artistas galardonados con la cultura y el conocimiento.

“Ustedes representan el espíritu creativo y sensible, y son una inspiración para que esta Máxima Casa de Estudios continúe como un faro de cultura y como un punto de encuentro para artistas, académicos y ciudadanos comprometidos con el arte y el conocimiento”, expresó Guzmán López.

La ceremonia tuvo como sede el Aula Magna Fray Servando Teresa de Mier, misma a la que acudieron, además del Rector; José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura de la UANL; Melissa Segura, secretaria de Cultura de Nuevo León; Elvira Lozano de Todd, directora de la Pinacoteca Nuevo León; y por Leticia Garza Moreno, coordinadora del Colegio Civil CCU.

“En este contexto, la Universidad reconoce, enaltece y valora con la medalla al Mérito Artístico Colegio Civil Centro Cultural Universitario, a Kahua Rocha, Guillermo Berrones, Lupina Flores y José Luis Wario, quienes han sobresalido por su brillante carrera en Nuevo León y México”, expresó el doctor José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura de la UANL.

UANL premia trayectoria de los artistas

La maestra Kahua Rocha es considerada como la primera dramaturga de Nuevo León, y cuenta con un repertorio de obras dirigidas a niños, jóvenes y adultos.

Por su parte, la pintora Lupina Flores estudió en el Taller de Artes Plásticas de la Universidad y ha sido una defensora del patrimonio cultural del estado.

El escritor y profesor Guillermo Berrones ha investigado y publicado una diversidad de obras explorando la cultura norestense.

Mientras que José Luis Wario es un referente en la entidad gracias a sus composiciones y promoción de la música.

La Medalla al Mérito Artístico

La UANL, a través de la Secretaría de Extensión y Cultura, estableció en 2017 la Medalla al Mérito Artístico Colegio Civil Centro Cultural Universitario para reconocer el legado y trayectoria de los artistas locales y universitarios.

Además, este evento conmemora la reapertura del Colegio Civil como Centro Cultural Universitario, tras su restauración en 2007.

Cabe mencionar que el edificio de Colegio Civil, cumple, este 2025, 18 años de ser el Centro Cultural Universitario.

Capisayo: la pieza del mes de 3 museos

Conoce la pieza del mes que pertenece a la colección de 3 Museos, se trata del Capisayo, ¿lo conoces? En Panóptico te compartimos los detalles.

Monterrey, Nuevo León.- ¿Podrías creer que el Capisayo se usaba hasta hace 40 años en México? Y si no lo conoces, a continuación te lo explicamos en Panóptico.

Resulta que era una prenda común usada en varios estados mexicanos, principalmente como Tlaxcala, Hidalgo y Puebla, en personas que vivían en regiones altas y frías.

Es una prenda que era elaborada principalmente por hojas de palma que, al ser anudadas y entrelazadas, forman una capa que ayuda a protegerse de la lluvia y la intemperie.

De acuerdo al Diccionario histórico de la lengua española (1933 – 1936), la palabra hace referencia a una “vestidura corta, a manera de capotillo abierto, que sirve de capa y sayo

La capa es un término latino caput que hace referencia a la cabeza y se utilizó para nombrar a la capucha y luego al manto que se extendía desde los hombros hasta las piernas.

El sayo proviene del latín sagum, que es una prenda holgada de una sola pieza que cubría desde los hombros a las rodillas.

Ambas piezas eran complementarias, pues en Europa se utilizaban una debajo la otra.

 Sin embargo, en muchos lugares conservó el nombre existente en sus idiomas originarios, por ejemplo, tzoyapetlatl, o adquirió algunos otros que tenían accesorios semejantes como gabán, jorongo, pachón o capote.

Así lucían:

Imagen: “Pastor del valle de México”. Édouard Pingret. Hacia 1852. Colección Banco Nacional de México.

¿Qué fue del Capisayo?

Los 3 Museos explican que esta prenda “se utilizó desde antes de la llegada de los españoles a territorio mexicano, en culturas de la Huasteca, la región purépecha, el centro de México, Oaxaca, Guerrero, Chiapas y en el área maya”.

Hasta hace aproximadamente 40 años, se tiene registro de que estas prendas eran comunes en varios estados del país.

En la actualidad, su confección es cada vez más limitada, ya que han sido reemplazadas por otros estilos de ropa e impermeables fabricados con materiales industriales.

También te puede interesar leer: Pamela Anderson y su legado popular: Museo de Londres exhibirá su traje usado en ‘Baywatch’

Imagen: El líder chichimeca Xólotl portando un capisayo. Códice Xolotl, hacia 1524. Documento pictográfico de tradición mesoamericana. Soporte de papel amate. Biblioteca Nacional de Francia. París.

Conoce más de la pieza en el portal de 3 Museos.

Cocodrile Inc: el proyecto que documenta la vida musical de Monterrey

Cocodrile Inc. es eso, una plataforma de documentación musical, que tiene territorio en el espacio digital con un sitio web en el que almacena la información de más 20 años de historia y se extiende en un fanzine, a la vez que cada cierto tiempo organiza mesas diálogo donde los protagonistas comparten parte de su experiencia.

En 2012, como una alternativa para contrarrestar el cierre de espacios para las bandas de Nuevo León debido a la crisis de violencia, Víctor Zamora y un grupo de amigos recurrieron a reunirlas en estudios de grabación, hacerles videos y compartirlo en plataformas digitales, por el simple gusto de difundir su música.

En ese entonces, a Víctor no le pasaba por la mente que esa iniciativa se extendería por más de 10 años, que cambiaría con el tiempo y que se convertiría en un acervo, en una crónica de una parte de la vida musical y cultural de la ciudad y que hoy, considera, bien podría ser la obra de su vida.

Así fue que nació Cocodrile Inc, lo que hoy es una plataforma digital que contiene un catálogo de bandas independientes, y algunas no tanto, que de alguna manera han pisado la escena musical de la ciudad.

El primer escaño fue Diatriba Récords, un estudio de grabación ubicado en Guadalupe.

“Empezamos a grabar esas sesiones, fueron tres temporadas de tres a cuatro bandas por temporadas, les hicimos video, los publicamos en Vimeo en ese entonces y se hizo una amistad muy linda”.

“Lo que hicimos era buscarlos en redes, buscar en flyers y empezamos a invitarlos. Pensaban que les íbamos a cobrar, pero nosotros ganábamos con que vinieran con nosotros, y el objetivo siempre ha sido compartir la música de la ciudad”, explicó Víctor.

Foto: Cortesía de Víctor Zamora

Proyecto en crecimiento

Con el paso del tiempo, el proyecto se hizo cada vez más complejo. Pasó por hacer tocadas, mini festivales y la comunidad fue creciendo, hallando una intersección con otros colectivos promotores de arte y cultura.

“En el 2015, en la ciudad, ya había colectivos de gente joven, que generaban tocadas, como contenido en redes que promocionaban a las bandas. Empezamos a colaborar con unos amigos que de una plataforma que se llamaba Fuga”.

“Hicimos otro colectivo que se llamaba Emergente, empezamos a traer bandas de otros lugares del país, de Tijuana, de Ciudad de México.  Lo veíamos como una oportunidad para que una banda de chida, de fuera, le abriera esas puertas a una banda local”, añadió.

Foto: Cortesía de Víctor Zamora

Canícula, el festival

Otro paso fue hacer eventos más grandes, así surgió el festival Canícula, que se hacía en medio de la temporada de más calor en la ciudad, entre julio y agosto.

“Paralelo (de bandas) a eso no dejé de hacer mi conteo, yo al final de año, en mis redes sociales, hacía un listado con todas las bandas que sacaban disco”; al mismo tiempo, Víctor comenzó otro proyecto paralelo: HTML, un fanzine también enfocado en difundir la producción artística de jóvenes creadores.

Víctor Zamora, fundador de Cocodrile Inc. Foto: Cortesía de Víctor Zamora

Documentar el recorrido musical de la ciudad

Fue hacia 2018 cuando decidió darle un tono ‘más serio’ a todo el trabajo de compilación, y así ordenar toda la información que hasta entonces había reunido con el tiempo y ponerla a disposición de cualquiera con el interés de conocer algo de la escena musical indie de la ciudad.

“Creamos un portal donde estuviera una toda esa información guardada y que la gente pudiera visitarlo en el momento que quisieran. Yo quiero que mi información no se pierda, y hago el conteo y con las bandas que ya conozco, y ese sitio es Cocodrile Inc”, explicó.

Foto: Cortesía de Víctor Zamora

Víctor, diseñador gráfico de profesión, es un fiel creyente de la documentación, sobre todo en el ámbito que más le gusta: la música.

Cocodrile Inc. es eso, una plataforma de documentación musical, que tiene territorio en el espacio digital con un sitio web en el que almacena la información de más 20 años de historia y se extiende en un fanzine, a la vez que cada cierto tiempo organiza mesas diálogo o presentaciones donde los protagonistas de esa escena comparten parte de su experiencia.

“Se ha ido documentando de lanzamientos de bandas desde 2000 hasta 2024, hay 25 años contabilizados en la página. La intención es esa, que se vea una perspectiva amplia de lo que son las bandas locales”.

 “Hemos abarcado géneros como rap, regué y aunque no son escenas en las que muevo, ya no me fijo tanto en el estilo de música, sino en el perfil del artista, si es un artista emergente que no tiene el apoyo de una industria detrás, pues son los que tomo en cuenta. Aunque ya tengo ahorita a Cabrito Vudú, Control Machete, emblemáticos de la ciudad, porque es imposible ignorarlos”, comentó.

Foto: Cortesía de Víctor Zamora

Cocodrile Inc. y su legado

Para Víctor, la documentación se ha convertido el proyecto de su vida, no tiene ninguna duda acerca de su aportación y del valor que tendrá en las generaciones siguientes.

Me gustaría que este sea el trabajo de mi vida, el legado. Es la intención. No veo por qué dejarlo y al contrario, quiero que cada año siga creciendo. Están todos los créditos, dejamos de ser nosotros los protagonistas, es la gente, es la ciudad”, dijo.

A la vez, está consciente que es un trabajo interminable, simplemente por el curso natural de la vida: “Es imposible que lo podamos terminar, porque la historia se escribe día con día”.

Lanza UANL convocatoria para impulsar creación literaria

Este programa, que cumple varios años de trayectoria, ofrece una plataforma única para estudiantes interesados en desarrollar su primera obra literaria, brindándoles recursos, asesorías y un entorno creativo.

Lanza UANL convocatoria para impulsar la creación literaria entre sus estudiantes de preparatoria y licenciaturas.

La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), a través de su Editorial Universitaria y la Casa Universitaria del Libro, continúa impulsando el talento literario con su Centro de Creación Literaria Universitaria 2024.

Este programa, que cumple varios años de trayectoria, ofrece una plataforma única para estudiantes interesados en desarrollar su primera obra literaria, brindándoles recursos, asesorías y un entorno creativo.

¿Qué ofrece el programa?

El Centro de Creación Literaria Universitaria selecciona cada año entre tres y cinco proyectos literarios en géneros como cuento, novela, poesía o ensayo creativo. Los autores seleccionados reciben:

  • Una beca mensual de $3,000 MXN durante 10 meses.
  • Acceso gratuito a talleres especializados organizados por la Secretaría de Extensión y Cultura y la Casa Universitaria del Libro.
  • Acompañamiento por parte de escritores y expertos en literatura para perfeccionar sus obras.

Los proyectos seleccionados no solo buscan destacar la creatividad, sino también fomentar un vínculo entre los estudiantes y la literatura como herramienta de expresión y conocimiento.

¿Quiénes pueden participar?

El programa está dirigido a estudiantes de licenciatura de la UANL, con edades entre 18 y 25 años. Los interesados deben residir en Nuevo León durante el periodo de la beca y comprometerse a asistir a sesiones quincenales y actividades complementarias como presentaciones de libros y conferencias.

Impacto en la comunidad literaria

Desde su inicio, el Centro de Creación Literaria ha visto un crecimiento en el número y la calidad de los proyectos presentados. Este esfuerzo ha permitido a jóvenes autores desarrollar obras que contribuyen al panorama cultural de Nuevo León y más allá. La convocatoria también fomenta la interacción entre estudiantes de distintas facultades, demostrando que el talento literario trasciende disciplinas.

Cómo participar

Los interesados deben completar un formulario en línea y enviar su propuesta literaria junto con documentos específicos. Para más detalles, visita la Convocatoria 2024 del Centro de Creación Literaria Universitaria y consulta las bases.

Una tradición literaria que evoluciona

Este tipo de programas reafirma el compromiso de la UANL con la cultura y la educación, creando espacios donde los estudiantes puedan explorar su potencial creativo. Si eres estudiante universitario con pasión por la escritura, esta es una oportunidad única para dar vida a tus ideas y formar parte de una comunidad literaria vibrante.

Para más información sobre eventos y proyectos relacionados, puedes visitar el sitio de la Editorial Universitaria de la UANL y mantenerte al tanto de futuras convocatorias.

Salir de la versión móvil