Blog

Fortalecen Guadalupe y Estado atención a víctimas

Para brindar una atención más cercana y eficaz, se instaló una oficina de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas en el Centro Integral para Niñas, Niños y Adolescentes de Guadalupe, (CINNA), en donde el personal brindará asesoría jurídica, atención psicológica y de trabajo social a las víctimas de delitos.

El Gobierno de Guadalupe y La Secretaría General de Gobierno del Estado de Nuevo León, a través de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, firmaron un convenio para fortalecer la atención a personas víctimas de delito y violaciones a derechos humanos en el municipio de Guadalupe.

“Lo mínimo que le podemos ofrecer como autoridad a un ciudadano es abrazarlo, sobre todo en los difíciles momentos que puede estar atravesando, si un niño está maltratado, si una mujer es maltratada, sí un adulto mayor es víctima de violencia y no tiene a dónde ir a pedir ayuda a centros como este, entonces estamos mal como sociedad”, señaló Héctor García, alcalde de Guadalupe.

Este convenio tiene como objetivo principal coordinar de manera efectiva la atención integral a víctimas mediante la canalización adecuada a sus denuncias, creación de espacios seguros, apoyo a menores en situación de orfandad por feminicidio e intercambio de información para atención integral.

En el evento, estuvo presente el Secretario General de Gobierno de Nuevo León, Javier Navarro, quien destacó el fortalecimiento del trabajo interinstitucional entre Estado y municipio para apoyar a las víctimas.

El cargo Fortalecen Guadalupe y Estado atención a víctimas apareció primero en .

Da Municipio de Monterrey rehabilitación total a Plaza La Purísima

El Gobierno de Monterrey rehabilitó de forma integral la Plaza La Purísima con el fin de que retome su vocación de ícono de la ciudad, punto de referencia y centro de paseos y reuniones. El alcalde Adrián de la Garza supervisó los trabajos realizados por la Secretaría de Servicios Públicos los cuales incluyeron siembra de árboles con su respectivo sistema de riego; colocación de nuevas luminarias, nomenclaturas, reparación de jardineras y muchos otros.

“Les puedo decir que renovamos todas las áreas verdes, todos los árboles que estaban secos fueron retirados y reemplazados por nuevos árboles a los que les vamos a dar el mantenimiento correspondiente; se rehabilitaron todas las bancas, el alumbrado público, están funcionando los bebederos y la emblemática fuente”, anunció el munícipe.

“Así como lo estamos haciendo aquí en la Plaza La Purísima lo estamos haciendo con cada uno de los espacios públicos que tiene la ciudad de Monterrey, las plazas, los parques, lo hicimos como compromiso de campaña, lo estamos haciendo como administración, el objetivo es lograr que cada espacio de Monterrey sea limpio, seguro y agradable”.

Mayela Quiroga, titular de Servicios Públicos, explicó que se puso especial interés en las áreas verdes, donde además de especies nativas se colocaron palmeras, se retiraron 47 árboles secos y se sembraron más de 4,700 plantas.

El espacio funcionó por años como uno de los pulmones del primer cuadro de esta capital, pero la sequía y la falta de mantenimiento de los últimos años lo afectó.

La Purísima cuenta de nuevo con sombra natural que disfrutarán los paseantes, o quienes acudan al sector a consumir los tradicionales elotes o troles en vaso.

Ahora toda la plaza puede ser utilizada como “selfie point” e incluso para sesiones fotográficas de eventos sociales.

Acompañaron al alcalde en el recorrido su esposa y presidenta del DIF, Gaby Oyervides; la diputada local Perla Villarreal; los secretarios de Administración Marcelo Segovia y de Participación Ciudadana, Rafa Ramos, así como los directores del DIF, Ivonne Álvarez y de Parques y Jardines, Ricardo Maldonado.

El cargo Da Municipio de Monterrey rehabilitación total a Plaza La Purísima apareció primero en .

Inicia programa “Transformando Monterrey 2025”

El alcalde Adrián de la Garza puso en marcha este miércoles una nueva edición del programa “Transformando Monterrey”, una estrategia transversal que involucra a la mayoría de las secretarías municipales para mejorar el entorno urbano y fortalecer el tejido social en los barrios de la ciudad.

Acompañado por su esposa y presidenta del DIF municipal, Gaby Oyervides, el edil encabezó la intervención integral que contempla pintar aproximadamente 14,000 fachadas en distintas colonias, comenzando en la Independencia.

 “Vamos a pintar las casas, pero también queremos ver cuáles son las necesidades, en qué podemos colaborar y ayudar para hacer una mejor comunidad, para que ustedes estén mejor, eso es lo que busca el programa Transformando Monterrey”, afirmó el alcalde durante su mensaje.

La estrategia contempla una inversión de 50 millones de pesos e incluye acciones para intervenir un promedio de 250 viviendas por semana, para abarcar en total hasta un millón de metros cuadrados de pintura, como parte del esfuerzo por renovar visual y emocionalmente los espacios públicos.

“Vamos a lograr que Monterrey tenga una imagen muy diferente en el primer cuadro de la ciudad, en la Independencia, en la zona norte de la ciudad, en la zona sur… queremos un Monterrey limpio y transformado, en eso vamos a trabajar y, por supuesto, con mucha seguridad”, agregó.

El propósito principal del programa es dignificar las colonias, revitalizar el sentido de pertenencia comunitaria y devolverle a la ciudadanía la tranquilidad de habitar en entornos cuidados, seguros y con identidad.

Al arranque del programa asistió el jefe del Gabinete, Fernando Margain; además de los secretarios de Participación Ciudadana, Rafael Ramos; de Obras Públicas, Nazario Pineda; de Seguridad y Protección a la Ciudadanía, Eduardo Sánchez; de Desarrollo Humano e Igualdad Sustantiva, Karina Barrón; y de Servicios Públicos, Mayela Quiroga, además de otras autoridades municipales, vecinos, y representantes de la sociedad civil organizada.

El cargo Inicia programa “Transformando Monterrey 2025” apareció primero en .

Entrega Municipio de Monterrey donativo anual por 6 mdp a la Cruz Roja

El alcalde Adrián de la Garza entregó un cheque por seis millones de pesos al delegado y presidente del consejo local de la Cruz Roja Mexicana, Carlos Fernández Sepúlveda, resultado de la Colecta 2024 a favor de la institución.

El donativo es parte del compromiso institucional de apoyar la labor humanitaria que realiza esta organización en favor de las y los regiomontanos.

“Estamos haciendo entrega de seis millones de pesos correspondiente al apoyo que da el municipio de Monterrey a la Cruz Roja y es de 2024, todavía falta el de 2025, más aparte la colecta”.

“Hay un compromiso muy fuerte de toda la comunidad por fortalecer y seguir fortaleciendo la Cruz Roja que, esperemos nunca necesitarlo, pero si la llegamos a necesitar, pues que sea con un servicio de calidad como lo hacen, pero sobre todo que tengan los recursos que se requieren”, dijo el munícipe.

El recurso será destinado principalmente a la operación de ambulancias, un servicio esencial que permite brindar atención oportuna en situaciones de emergencia.

La Cruz Roja en Monterrey atiende en promedio, una urgencia cada siete minutos. Tan solo en el último año, la institución proporcionó 45,616 servicios médicos, realizó más de 27,000 traslados gratuitos de urgencias y capacitó a más de 8,000 niños y adolescentes en temas de prevención. Así mismo, benefició a más de 7,000 con la formación en primeros auxilios y brigadas comunitarias.

Con esta entrega, el Gobierno de Monterrey reitera su reconocimiento y respaldo a la Cruz Roja, al tiempo que reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las instituciones que velan por la salud y seguridad de la ciudadanía.

El cargo Entrega Municipio de Monterrey donativo anual por 6 mdp a la Cruz Roja apareció primero en .

Arranca Adrián de la Garza obras del Circuito Vial Huajuco con inversión de 650 mdp

El alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza Santos, dio el banderazo de inicio a las obras del Circuito Vial Huajuco, una importante intervención urbana que busca mejorar la movilidad al sur de la ciudad, particularmente en la congestionada Carretera Nacional. La inversión destinada es de 650 millones de pesos y se espera que la obra esté concluida en un plazo de nueve meses.

Durante el arranque, el edil destacó que este proyecto no solo está enfocado en ampliar la capacidad vehicular, sino en brindar un entorno urbano integral que beneficie a peatones y ciclistas. El circuito incluye banquetas de cuatro metros de ancho, arborización con cerca de 1,500 árboles, alumbrado público y un puente superior vehicular de 420 metros lineales a la altura de la avenida La Rioja.

Además del puente principal, el Circuito Vial Huajuco contempla otras obras clave como la conexión vial de 550 metros lineales de la avenida Acueducto, un puente inferior vehicular entre la Carretera Nacional y la avenida Palmares, y la construcción de un cuarto carril en la Carretera Nacional desde Esfera hasta La Estanzuela, con una longitud de 1,350 metros.

El alcalde subrayó que, a diferencia de intervenciones pasadas que solo atendían la circulación norte-sur, esta obra atiende el flujo de sur a norte, considerando puentes, áreas verdes y pasos peatonales. “No nada más estamos haciendo calles, también estamos haciendo espacios peatonales, para ciclistas y áreas verdes; esto va a ayudar mucho a la movilidad de esta zona”, afirmó De la Garza.

El inicio de los trabajos contó con la presencia del secretario de Obras Públicas, Nazario Pineda Osorio, y la diputada federal Anita González, quienes acompañaron al alcalde en el arranque simbólico, mientras maquinaria pesada comenzaba la remoción de terrenos. Según De la Garza, la mejora de la infraestructura también impactará positivamente el valor patrimonial de viviendas y negocios de la zona.

El cargo Arranca Adrián de la Garza obras del Circuito Vial Huajuco con inversión de 650 mdp apareció primero en .

Promueve Jesús Elizondo comercio y colaboración migratoria Nuevo León- Texas

Durante su visita a Austin, Texas, el diputado Jesús Elizondo, presidente de la Comisión de Economía, Emprendimiento y Turismo del Congreso del Estado de Nuevo León, acudió a una conferencia organizada por el Business Texas Executive donde se dieron cita diversas cámaras empresariales.

Elizondo tuvo la oportunidad de participar en un panel en conjunto con dos senadores estatales, el Senador Cesar Blanco de El Paso y la Senadora Sarah Eckhardt de Austin, donde no dejo pasar la oportunidad para hablar sobre el tema migratorio, así como de la fuerza laboral y la colaboración comercial entre México y Estados Unidos, destacando la relación entre el estado de Nuevo León y Texas.

El diputado local recalcó una visión integradora para América del Norte, siguiendo la línea de los planteamientos de la presidenta Claudia Sheinbaum quien ha hecho reiterado que México y Estados Unidos son pueblos hermanos y hay que seguir trabajando en conjunto, siempre respetando la soberanía, para consolidar a América del Norte como una de las regiones más competitivas del mundo.

Se sostuvo una reunión en la que también acudió el diputado local Jesús Elizondo con la asociación Tech Ranch Texas quienes son líderes en startups tecnológicas, dónde se llevó a cabo un intercambio de experiencias, dado que Nuevo León un estado que sigue trabajando en el tema.

Asimismo, tuvo la oportunidad de platicar con el Cónsul Humberto Hernández Adán, cónsul general de México en Austin, quién compartió algunos de los retos a los que se están enfrentando los consulados mexicanos en Estados Unidos.

 Finalmente, el diputado Jesús Elizondo busca dejar de lado las diferencias migratorias entre países e incrementar el intercambio cultural y económico entre ambas regiones, es por eso que asistió a una reunión con el World Affairs Council de la ciudad de Austin Texas, donde se abordaron estrategias para fortalecer el intercambio académico, cultural y social.

“Texas y Nuevo León son socios estratégicos y deben seguir avanzando juntos en una agenda binacional que beneficie a ambas poblaciones”, afirmó Elizondo.

El cargo Promueve Jesús Elizondo comercio y colaboración migratoria Nuevo León- Texas apareció primero en .

Escobedo y UANL firman alianza para capacitar a servidores públicos

Con el objetivo de mejorar la eficiencia gubernamental y fortalecer la capacidad institucional, el alcalde de Escobedo, Andrés Mijes, firmó una alianza estratégica con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) para capacitar y profesionalizar a los servidores públicos del municipio.

Durante el acto, Mijes destacó que esta colaboración responde al llamado de construir una democracia que dé resultados tangibles a la ciudadanía. “Se necesitan funcionarios que sepan lo que hacen, que trabajen con seriedad y sin estridencias. Queremos un gobierno que realmente funcione”, enfatizó. La alianza, que cuenta también con el apoyo de otras universidades del estado, contempla programas de formación continua y actualización para el personal del municipio.

El Rector de la UANL, Santos Guzmán, celebró esta iniciativa como un ejemplo de cómo la colaboración entre sociedad, gobierno y academia puede generar cambios positivos. “Este acuerdo representa un ganar-ganar. Se actualiza el conocimiento y se fortalece el servicio público”, señaló. La propuesta será presentada en la Mesa de Coordinación Metropolitana, presidida por Mijes, con la intención de invitar a otros municipios a sumarse al proyecto.

El cargo Escobedo y UANL firman alianza para capacitar a servidores públicos apareció primero en .

UANL presenta Alere 2025: vino universitario 100% hecho en casa

La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) presentó la nueva edición de su vino tinto Alere, elaborado íntegramente por el Centro de Investigación de Producción Agropecuaria (CIPA), ubicado en el municipio de Linares, en el marco del evento Vendimia 2025. La producción de este año marca un hito, al ser la primera cosecha vinificada completamente en instalaciones universitarias, desde el cultivo de la uva hasta su fermentación y embotellado.

Durante la celebración, se ofreció una experiencia integral que incluyó muestra gastronómica, artística y de emprendedurismo regional, en la que participaron docentes y estudiantes. El rector de la UANL, Santos Guzmán, destacó que este proyecto refleja el modelo de vinculación de la Universidad, al conjuntar docencia, investigación, innovación y servicio a la comunidad.

“Esta celebración consolida un modelo universitario que vincula la docencia, investigación, ciencia e innovación para impulsar el desarrollo de esta región y formar profesionales con alto sentido ético, técnico y humano”, expresó Guzmán, tras recorrer los viñedos universitarios.

El director del CIPA, Nelson Manzanares Miranda, informó que el viñedo experimental cuenta con aproximadamente seis mil plantas, y que desde 2023 la UANL opera una bodega con tecnología de punta. Esta infraestructura permite tanto la formación académica como la colaboración con productores locales para la elaboración de vino de alta calidad.

Durante la degustación, la sommelier Claudia Juárez Treviño describió a Alere como un vino limpio, brillante y de color ciruela, con complejidad aromática derivada de su proceso de añejamiento en barrica durante ocho meses.

Además del tinto Alere, se presentó por primera vez un vino blanco Chenin Blanc, ideal para maridar con canapés y quesos frescos. También se incluyó una mezcla de uvas Shiraz y Tempranillo, de sabor suave y frutal, perfecta para acompañar platillos de la cocina regional mexicana.

El proyecto vinícola de la UANL continúa consolidándose como una plataforma académica, científica y de desarrollo regional con gran proyección.

El cargo UANL presenta Alere 2025: vino universitario 100% hecho en casa apareció primero en .

MUNAL discrimina a artista Lechedevirgen; ofrecen disculpas públicas.

Lechedevirgen, artista no binarie, denunció haber recibido múltiples hostigamientos por parte del personal, incluso, negarle el acceso al baño; en Panóptico te compartimos los detalles.

Ciudad de México.- En redes sociales de le artista, Lechedevirgen, se difundió el video donde explica ser víctima de discriminación por parte del Museo Nacional de Arte, el MUNAL.

El pasado 15 de junio que compartió su testimonio, cuestionó que el propio curador del museo se acercó para “exclusivamente decirme a mí que no podría tomar fotos más que a la arquitectura y a las obras”.

Y agregó que “los museos son instituciones coloniales que muchas veces terminan por reproducir mecanismos racistas, clasistas y patriarcales, aún los que se quieren decir incluyentes”.

MUNAL usa bandera LGBTIQ+

Dijo que, aunque afuera del MUNAL hay una bandera LGBTIQ+, recibió un trato discriminatorio.

“El Museo Nacional de Arte expresa su más sincera disculpa al artista no-binarix Lechedevirgen Trimegisto, así como a sus acompañantes, por la mala experiencia que vivieron durante su visita”

“Hacemos el compromiso de reforzar la. capacitación y programar de inmediato talleres de sensibilización en temas de diversidades sexuales, género, enfoques antirracistas e inclusión, dirigidos a todo el equipo de museos”

“Con el fin de garantizar un espacio seguro y respetuoso para quienes nos visitan”, se puede leer en el comunicado.

Museo Chinsekikan de Japón y su exposición de rocas sonrientes

El comunicado publicado en el perfil de FB del MUNAL, dejó al descubierto decenas de quejas por parte de los usuarios al museo.

Entre ellos:

  • “Ojalá eduquen a su personal de seguridad parecen que fueran los dueños de las obras se portan muy groseros”
  • “MUNAL tiene personal poco capacitado. Hagan un verdadero distintivo de permiso de fotografías porque hostigan al visitante ya que el papelito del dedo no se ve y están detrás de uno. ¿De qué sirve que los guardias den gritos cuando no tienen medidas de protección civil? Las salas de exhibición están rebasadas y naturalmente hay gente al borde de trepar las paredes y la obra porque rebasamos el límite de personas en sala.”
  • “Es bien importante que sensibilicen a su personal al respecto. En reiteradas ocasiones me ha tocado padecer un trato déspota por parte de personal de administración, investigación y custodios de sala.”

Por qué las luciérnagas están a punto de desaparecer

Las luciérnagas requieren de mucha oscuridad para su apareamiento, un proceso que es afectado por la contaminación lumínica de las urbes.

Las luciérnagas están a punto de desaparecer, la población de estas ha disminuido considerablemente alrededor del mundo; hoy es casi imposible encontrarlas en los entornos urbanos. Hay quienes creen que las generaciones actuales somos las últimas en tener la oportunidad de verlas en vivo.

Paradójicamente, aquello que está incidiendo directamente en que sus poblaciones sean cada vez menores es precisamente la luz que invade sus hábitats, esto porque la bioluminiscencia que emiten tiene una función vital en cada una de las etapas de su desarrollo.

La bioluminiscencia de las luciérnagas tiene una función desde que son huevos, pupas y larvas, pues funciona como instrumento protegerse de otras especies que podrían ser depredadoras; además, durante la reproducción, funciona para el intercambio de mensajes lumínicos entre los individuos de una colonia de luciérnagas.

De tal manera que el exceso de luz artificial en sus hábitats, sumado al cambio climático, las sequías y el aumento de la temperatura terrestre, inciden en la disminución de la población de estas.

Las luciérnagas están a punto de desaparecer

Las luciérnagas están a punto de desaparecer y esto va generar un desequilibrio más en el medio ambiente, porque con ellas también desaparecería una cadena alimenticia que favorece a un control natural que implica a otros insectos como caracoles, babosas y demás insectos.

Sin el cortejo nocturno de las luciérnagas adultas, las comunidades humanas que ahora dependen del entomoturismo se verán afectadas, y con la desaparición de polinizadores nocturnos, muchas plantas nativas y de cultivo dejarán de producir frutos. Estos son apenas algunos ejemplos de las contribuciones que la naturaleza provee a los seres humanos y que estamos perdiendo cada vez que una especie se extingue.

Cisteil Pérez y Luis Felipe Mendoza Cuenca
La extinción global de las luciérnagas. Nexos, 2022.

En el artículo de la periodista Edith González para Wired, señala que México es el segundo país en el mundo con mayor diversidad de luciérnagas en el mundo, con al menos 300 especies.

La científica Cisteil Pérez explicó para dicho artículo que las luciérnagas requieren de mucha oscuridad para su apareamiento, un proceso que es afectado por la contaminación lumínica de las urbes.

El Santuario de las Luciérnagas

El Santuario de las Luciérnagas es una reserva natural que se encuentra en el estado de Tlaxcala, un área boscosa de 200 hectáreas en donde, durante los meses de junio y julio, es posible observar una gran población de luciérnagas.

Se estima que en América del Norte existen al menos 132 especies de luciérnagas, de las cuales, 18 se encuentran en peligro de extinción.

En Tlaxcala hay 26 santuarios autorizados en donde se busca preservar a este insecto, que los últimos estudios han comprobado, tiene mayor injerencia en la vida humana de la que se pensaba, pues es un factor importante en el control de los ecosistemas.

Salir de la versión móvil