Blog

Moleskine: 5 artistas contemporáneos que usan estos cuadernos para crear sus obras

El éxito de Moleskine en el mundo del arte contemporáneo no se basa solo en su historia o su diseño clásico, sino en cómo ha logrado adaptarse a las necesidades de creadores actuales.

Moleskine, célebre por su diseño elegante y su historia ligada a escritores y pensadores del siglo XX, no solo es un objeto de culto entre creativos tradicionales.

También es una herramienta imprescindible para artistas contemporáneos que han adoptado el formato clásico del cuaderno negro para documentar ideas, bocetos, diarios visuales y proyectos de arte.

Hoy te presentamos a cinco artistas visuales que han convertido a Moleskine en parte esencial de su proceso creativo, consolidando a la marca como un referente en el mundo del arte contemporáneo.

1. José Naranja: el arte de viajar en papel

Este artista e ingeniero español ha capturado la atención del mundo con sus espectaculares cuadernos de viaje ilustrados, donde mezcla escritura, dibujo técnico, caligrafía y mapas.

José Naranja ha transformado las libretas en auténticas obras de arte portátiles, hechas a mano y con un nivel de detalle impresionante.

En sus redes sociales y sitio web, comparte las páginas de sus cuadernos, que se han convertido en objeto de deseo entre fanáticos del journaling y la papelería artística.

Moleskine, el cuadernos más usado por el ilustrador José Naranja.

2. Mattias Adolfsson: ilustración de mundos fantásticos

El ilustrador sueco Mattias Adolfsson utiliza Moleskine como lienzo principal para plasmar universos llenos de personajes, máquinas imposibles y arquitectura surrealista.

Su estilo a pluma y acuarela se ha convertido en una marca registrada, y gran parte de su obra nace en el formato clásico de cuaderno.

Para Adolfsson, estas libretas representan el punto de partida perfecto para liberar su imaginación sin restricciones.

3. Danny Gregory: el sketchbook como terapia visual

Fundador de Sketchbook Skool, Danny Gregory ha defendido durante años el uso del cuaderno como una herramienta de conexión personal, emocional y artística.

En sus videos y libros, utiliza los cuadernos como espacio para el dibujo espontáneo, la escritura introspectiva y la narración visual cotidiana.

Su influencia ha sido clave para popularizar el uso de cuadernos entre personas no profesionales que desean reconectar con su creatividad.

4. Sktchy Artists: una comunidad global que elige Moleskine

En la comunidad artística global de Sktchy (ahora conocida como Museum by Sktchy), muchos retratistas contemporáneos trabajan en cuadernos Moleskine, gracias a la calidad de su papel y su diseño amigable con medios mixtos.

Artistas como France Van Stone y Nadyia Duff utilizan este soporte para crear retratos expresivos, que luego comparten en redes sociales junto con timelapses o reels del proceso creativo.

5. Lapin: un urban sketcher con espíritu vintage

El dibujante francés Lapin documenta sus viajes y ciudades a través de la técnica del urban sketching.

Aunque suele trabajar en varios tipos de libretas, ha colaborado con Moleskine en diferentes ocasiones, destacando cómo el formato es ideal para bocetar en movimiento.

Lapin convierte cada página en una mezcla entre diario visual y cuaderno de campo, capturando escenas urbanas con trazos rápidos y coloridas acuarelas.

Adaptación a los creadores actuales

El éxito de Moleskine en el mundo del arte contemporáneo no se basa solo en su historia o su diseño clásico, sino en cómo ha logrado adaptarse a las necesidades de creadores actuales.

Desde el urban sketching hasta el journaling artístico, la libreta negra continúa inspirando a artistas alrededor del mundo, reafirmando su lugar como una herramienta clave en el proceso creativo moderno.

Facultad de Artes Escénicas de la UANL presentará Odisea

La Facultad de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) presentará la adaptación de la obra del clásico griego Homero, Odisea.

La Facultad de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) presentará la adaptación de la obra del clásico griego Homero, Odisea.

Se trata de una adaptación escénica que reimagina el clásico de Homero a través de la mirada contemporánea del dramaturgo español Alberto Conejero, bajo la dirección de Rennier Piñero.

Esta puesta en escena, se presenta enriquecida con música en vivo, coreografías, escenografía física y digital.

Además, se acompaña un diseño de iluminación evocador, ofrece una experiencia poética y contemporánea que dialoga con la sensibilidad del espectador actual.

¿Cuándo se presentará Odisea?

La Facultad informó que la obra se presentará del 30 de abril al 11 de mayo de 2025, en el Teatro de la Facultad.

A continuación de compartimos las fechas y horarios en que se presentará Odisea:

  • Miércoles (solo 30 de abril) | 7:00 p.m.
  • Jueves y Viernes | 7:00 p.m.
  • Sábados y Domingos | 6:00 p.m.

Lugar: Teatro Espacio Rogelio Villarreal Elizondo
Boletos disponibles en taquilla del teatro (1 hora antes de función) y en Arema.

¿Dónde está ubicada la Facultad de Artes Escénicas?

La Facultad de Artes Escénicas de la UANL se encuentra al interior del Campus Mederos, ubicado en Av Lázaro Cárdenas S/n, Mederos, 64930 Monterrey, Nuevo León.

FIC Monterrey cancela edición de 2025

El FIC Monterrey no tendrá edición para este 2025, informaron los organizadores del festival la tarde de este lunes; y será hasta el 2026 cuando se realice este evento.

El FIC Monterrey no tendrá edición para este 2025, informaron los organizadores del festival la tarde de este lunes; y será hasta el 2026 cuando se realice este evento.

Por lo que la edición 21 del Festival de Internacional de Cine de Monterrey se realizará hasta el próximo año.

“El ficmonterrey continuará impulsando la industria cinematográfica en México. Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas, empresas e instituciones que ya han mostrado su respaldo e interés en la edición número 21”, indicó.

Sin embargo, en el comunicado no se explica cuáles fueron las causas por las cuales se decidió no realizar el Festival en este 2025.

También te puede interesar: Star Wars llega a San Nicolás: arte se fusionan con el evento “Art of The Force”

FIC Monterrey continuará su tarea en 2026

En el comunicado, los organizadores agradecieron a la comunidad y grupo de empresas que han mostrado su interés en el FIC Monterrey.

“El Festival Internacional de Cine de Monterrey ha sido, durante 20 años, uno de los eventos cinematográficos más importantes de México, dedicado a la promoción del cine independiente y a la creación de un espacio de diálogo y aprendizaje para cineastas y público en general”.

“El Festival Internacional de Cine de Monterrey ha sido, durante 20 años, uno de los eventos cinematográficos más importantes de México, dedicado a la promoción del cine independiente y a la creación de un espacio de diálogo y aprendizaje para cineastas y público en general”, detalla el comunicado.

El origen de los matachines: historia y tradición viva

El origen de los matachines se remonta al siglo XV en España, cuando se realizaban danzas conocidas como “danza de los matachines” en los carnavales y festividades populares.

Los matachines son una expresión cultural profundamente arraigada en comunidades de América Latina y el sur de Estados Unidos, especialmente en México y Nuevo México.

Su historia es un fascinante entrelazado de tradiciones indígenas y herencias europeas que, con el tiempo, dieron forma a una de las danzas rituales más reconocidas en celebraciones religiosas.

¿Cuál es el origen de los matachines?

El origen de los matachines se remonta al siglo XV en España, cuando se realizaban danzas conocidas como “danza de los matachines” en los carnavales y festividades populares.

Estas primeras versiones incluían mascaradas y representaciones teatrales donde los danzantes llevaban espadas y trajes llamativos.

Con la llegada de los conquistadores españoles a América, estas formas de danza fueron introducidas en el Nuevo Mundo.

Sin embargo, en su tránsito, los matachines fueron transformándose: las culturas indígenas de América adaptaron la danza, fusionándola con sus propias tradiciones rituales.

Así, la danza de los matachines en América se convirtió en una forma de sincretismo religioso que mezclaba elementos cristianos —especialmente la veneración a la Virgen María— con costumbres indígenas ancestrales.

¿Qué representan los matachines?

Tradicionalmente, los matachines representan la lucha entre el bien y el mal, a través de una danza procesional que honra a figuras sagradas como la Virgen de Guadalupe o santos patronos locales.

Los danzantes, vestidos con atuendos coloridos, mascarillas y cintas, realizan movimientos rítmicos al son de tambores, violines y guitarras, mientras portan bastones o espadas de madera, símbolos de la batalla espiritual.

Cada personaje dentro de la danza tiene un significado específico. Por ejemplo, en algunas variantes, aparece un personaje conocido como “El Abuelo”, quien guía a los danzantes, mientras que “El Malinche” puede representar la tentación o el pecado.

Matachines hoy

Hoy en día, las danzas de matachines son especialmente visibles durante celebraciones religiosas en México, como el Día de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre), y en festividades locales en estados como Coahuila, Nuevo León, y Chihuahua.

También son parte esencial de la identidad cultural en comunidades hispanas de Estados Unidos, donde mantienen viva una tradición de siglos.

La danza de los matachines es mucho más que un espectáculo folklórico: es un acto de fe, identidad y resistencia cultural que conecta a las comunidades actuales con sus raíces históricas.

Fusión de culturas y tradiciones

El origen de los matachines es un testimonio de la capacidad humana para fusionar culturas y tradiciones. Desde su nacimiento en Europa hasta su transformación en América, esta danza sigue siendo un símbolo de devoción y herencia cultural viva. Preservarla es honrar el rico mosaico de historias que nos conforman

Presa El Cuchillo: ¿Puede Nuevo León enviar agua a Estados Unidos?

La presa El Cuchillo se encuentra dentro de la cuenca del Río San Juan, esto la habilita para ser tomada en cuenta para enviar agua a Estados Unidos y cumplir con la deuda mexicana obtenida en el Tratado de Aguas de 1944.

La presa El Cuchillo se encuentra dentro de la cuenca del Río San Juan, esto la habilita para ser tomada en cuenta para enviar agua a Estados Unidos y cumplir con la deuda mexicana obtenida en el Tratado de Aguas de 1944.

El ambientalista Antonio Hernández explicó que esto se debe a que hubo una actualización en el acuerdo, y que señala que en caso de sequía, el agua de esta cuenca puede ser tomada en cuenta para que México cumpla con este compromiso con Estados Unidos.

“En la actualización de la minuta, dice que, dadas las condiciones de sequía, se pueden considerar otras fuentes para pagar la deuda de México”.

“De ahí es dónde viene, si no afecta el abastecimiento de México, para uso doméstico, se puede disponer de los volúmenes de la cuenca del río San Juan, esto fundamentalmente habilita a la presa El Cuchillo”, explicó Hernández.

El documento establece que México debe enviar a Estados Unidos 4 millones 317 mil 210 metros cúbicos de agua desde la Cuenca del Río Bravo, a la que pertenece una parte de Nuevo León.

Mecanismos de retención de agua desde Estados Unidos

La deuda de agua de México con Estados Unidos tendría que cubrirse principalmente con el cauce del Río Bravo; pero, lo que los senadores republicanos no dicen, ni el gobernador de Texas, es que parte de esta agua, con la que debería cumplirse el acuerdo, ya es retenida en represas estadounidenses.

Hernández explicó que existen represas en la zona de El Paso, Texas en las que se retiene esta agua.

“Estamos hablando de mecanismos de retención del agua en Estados Unidos, que en la práctica hacen que el agua no llegue a la parte mexicana del río Bravo, esto tiene una implicación política”.

“Porque si el presidente de los Estados Unidos exigen el pago de la deuda que tiene México en el tratado binacional, habría que hacer visible que esa agua se retiene en Estados Unidos, y no está disponible”, añadió.

Abren compuertas de la presa El Cuchillo

El Gobierno de Tamaulipas exhortó a las comunidades cercanas al cauce del río San Juan a tomar precauciones, luego de que el viernes 25 de abril, las compuertas de la presa El Cuchillo fueron abiertas para trasladar agua a la presa Marte R. Gómez. 

Por su parte, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que el trasvase dio luego de que El Cuchillo alcanzó un almacenamiento cercano al 95 por ciento.

Crisis de agua en Nuevo León ¿Otra vez?

Apenas el año pasado, las presas de Nuevo León volvieron a recuperar sus niveles, mismos que han mantenido hasta la fecha; pero eso podría complicarse y el estado sería vulnerable de vivir otra crisis por el abasto de agua.

Esto de concretarse el envío de agua desde la presa El Cuchillo a Estados Unidos.

Hernández comentó que esto podría verse hacia los meses de julio y agosto, cuando el calor en la entidad es más intenso.

Confirman traslado de agua a Estados Unidos desde presa El Cuchillo

El Gobierno de México confirmó la noche del 29 de abril que el afluente del río San Juan se encuentra entre las fuentes para saldar el compromiso de agua con Estados Unidos.

La Secretaría de Relaciones Exteriores, cuyo titular es Marcelo Ebrard, informó que “en el período mayo-octubre 2025, se podían asignar a Estados Unidos un total de aproximadamente entre 400 y 518 millones de metros cúbico (Mm3)”

Y añadió que dentro de ese rango: “el volumen a asignar dependerá de cantidad de agua de que se pueda disponer una vez iniciado el próximo período de lluvias”.

Y detalla que estos volúmenes de agua provendrán de:

  • Presa Internacional La Amistad.
  • Seis tributarios mexicanos del río Bravo.
  • Río San Juan, de manera extraordinaria.
  • Presa Luis L. León.

Esto confirma que el embalse de El Cuchillo sí está habilitado para enviar agua a Estados Unidos para cumplir con el compromiso adquirido en 1944.

Just B en Monterrey: Conoce los detalles.

Just B ofrecerá un concierto inolvidable para sus seguidores regiomontanos; en Panóptico te platicamos los detalles.

Nuevo León.- Just B llega a Monterrey a ofrecer un show único para todos los fans del k-pop en la ciudad que desde hace tiempo siguen a la agrupación surcoreana. 

Después de dos años de su primera presentación, la agrupación regresó para ofrecer una rueda de prensa en el Palacio Municipal, recibidos por la Secretaria de Turismo es Cultura, Silvia Nancy García.

Just B y la Secretaria de Turismo es Cultura de MTY. Crédito: Redes Sociales.

Además de los medios locales, el club de fans Just B MTY estuvo presente en la conferencia para conocer el sentir de la agrupación al presentarse en la ciudad.

Entre las respuestas, mencionaron que los mexicanos superaron sus expectativas con la energía y calidez de todas las personas. 

Los coreanos estarán viviendo todo un mes en México y entre las experiencias será el concierto a ofrecer el próximo 2 de mayo a las 7:00 p.m. en el Teatro Municipal José Calderón, calle Juárez en el Centro de Monterrey. 

El K-MTY 2025 se logra gracias al impulso del Gobierno de Monterrey, a través de la Secretaría de Turismo es Cultura. 

JUST B EN MONTERREY 

El pasado 23 de abril, la agrupación llegó a tierras regias y fueron recibidos por sus fans en el Aeropuerto Internacional de Monterrey. 

Los afortunados recibieron autógrafos, fotografías y tuvieron la oportunidad de entregarles regalos a Geoon U, Lim Jimin, JM, Bain y Sanwoo. 

San Miguel de Allende presenta agenda para mayo 2025

Durante este mayo, San Miguel no solo deslumbra por su belleza arquitectónica y su hospitalidad, sino por convertirse en un auténtico escenario de celebración, sabor y arte.

San Miguel de Allende prepara una agenda vibrante y diversa para mayo, que promete conquistar todos los sentidos.

San Miguel de Allende es reconocido por su encanto colonial y su atmósfera cosmopolita y se prepara para recibir al turismo nacional y extranjero con una serie de eventos para todo tipo de gustos.

San Miguel de Allende agenda de mayo 2025

Durante este mayo, San Miguel no solo deslumbra por su belleza arquitectónica y su hospitalidad, sino por convertirse en un auténtico escenario de celebración, sabor y arte.

La agenda para mayo en San Miguel de Allende ya está lista, conócela a continuación:

La Vendimia Brava regresa para vivir una experiencia que fusiona la tradición vinícola con la pasión ibérica.

En el Viñedo San Francisco, los asistentes podrán disfrutar de recorridos por los viñedos, espectáculos de caballos de escuela española, grandes bailes de música española y una exquisita oferta gastronómica que celebra lo mejor de la cocina regional.

Es una oportunidad para sumergirse en la cultura del vino en un entorno natural incomparable.​

El Otomí Club Hípico será sede de una de las competencias ecuestres más destacadas del país. Durante dos fines de semana consecutivos, jinetes nacionales e internacionales competirán en pruebas de salto de alto nivel.

El evento culminará con una subasta exclusiva de caballos el 10 de mayo, presentando ejemplares de uno de los criadores más reconocidos a nivel mundial.

La entrada es gratuita y se contará con diversas amenidades para que toda la familia disfrute de este espectáculo deportivo.​

San Miguel se vestirá de gala para recibir la tercera edición de Millesime GNP Weekend, una celebración de la alta gastronomía que reunirá a chefs, enólogos y mixólogos de renombre internacional.

El Hotel Rosewood será la sede principal, ofreciendo experiencias culinarias únicas en un ambiente sofisticado.

Además, se llevarán a cabo cenas exclusivas en Pirules Garden Kitchen y NUMU Boutique Hotel, brindando a los asistentes la oportunidad de degustar menús especialmente diseñados para la ocasión. Con la participación de más de 3 mil personas, este evento promete ser una fiesta para los sentidos.​

En un esfuerzo por promover la reflexión y la memoria histórica, San Miguel de Allende inaugurará la exposición “Ana Frank. Notas de esperanza” en Mesones #71.

Esta muestra ofrece una mirada íntima a la vida de Ana Frank, destacando su legado y el impacto de su diario en generaciones posteriores.

Con una combinación única de eventos culturales, deportivos y gastronómicos, San Miguel se posiciona como el destino ideal para quienes buscan experiencias auténticas, memorables y diversas.

Día Internacional de la Danza: una celebración global del movimiento y la expresión

El Día Internacional de la Danza se conmemora cada 29 de abril, una fecha dedicada a reconocer el arte del movimiento como una forma universal de comunicación, identidad y transformación social.

El Día Internacional de la Danza se conmemora cada 29 de abril, una fecha dedicada a reconocer el arte del movimiento como una forma universal de comunicación, identidad y transformación social.

Esta efeméride, establecida por la UNESCO en 1982, rinde homenaje al nacimiento de Jean-Georges Noverre, considerado el creador del ballet moderno, y busca acercar esta disciplina a todas las personas, sin importar su origen o formación artística.

Un lenguaje universal

La danza es una de las expresiones artísticas más antiguas de la humanidad. Está presente en rituales, celebraciones, narraciones míticas y en el día a día de comunidades de todo el planeta.

A través de ella, los pueblos han contado historias, expresado emociones, rendido culto a sus dioses o simplemente disfrutado del placer de moverse al ritmo de la música.

Desde la danza clásica hasta las manifestaciones urbanas como el hip-hop, pasando por danzas folclóricas, contemporáneas y experimentales, todas ellas comparten un mismo poder: el de comunicar sin palabras.

En el Día Internacional de la Danza, se reconoce esta diversidad y se promueve la inclusión de todas las formas dancísticas como parte del patrimonio cultural de la humanidad.

Una celebración global

Cada año, el Consejo Internacional de la Danza (CID) y otros organismos culturales organizan eventos, talleres, presentaciones y foros en más de 150 países.

Escuelas, compañías de danza, colectivos independientes y espacios culturales se suman con funciones gratuitas, clases abiertas y homenajes a coreógrafos y bailarines.

Uno de los momentos más esperados es el mensaje oficial del Día Internacional de la Danza, escrito por una figura destacada del ámbito dancístico mundial.

Este texto reflexiona sobre el papel de la danza en el contexto social actual y suele subrayar la importancia del arte en tiempos de crisis.

Danza en México: tradición y vanguardia

México es un país donde la danza ocupa un lugar fundamental tanto en su historia como en su vida contemporánea.

Las danzas tradicionales indígenas y mestizas, como la danza del venado, la de los viejitos o la de los voladores de Papantla, son parte del ADN cultural del país.

Pero además de su riqueza tradicional, México ha dado lugar a creadores y compañías contemporáneas que han innovado y posicionado el arte coreográfico a nivel internacional.

Grupos como Tania Pérez-Salas Compañía de Danza, Barro Rojo Arte Escénico, Delfos Danza Contemporánea o el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández son referentes del talento nacional que mezcla raíz y experimentación.

Nuevas plataformas de difusión

En la era digital, la danza también ha encontrado un nuevo escenario en las redes sociales. Plataformas como Instagram, YouTube y TikTok han permitido que coreógrafos, bailarines y aficionados compartan rutinas, tutoriales y performances con millones de personas.

Esta visibilidad ha democratizado el acceso a la danza y ha permitido que se generen comunidades globales alrededor del arte del cuerpo en movimiento.

El Día Internacional de la Danza también se vive en línea con hashtags como #InternationalDanceDay, #DíaDeLaDanza y #DanceIsLife.

Danza, salud y bienestar

Más allá del espectáculo, numerosos estudios han demostrado los beneficios físicos y emocionales de la danza. Bailar mejora la condición cardiovascular, la coordinación, la memoria y el equilibrio.

Además, reduce el estrés, mejora el estado de ánimo y fortalece los lazos sociales.

En ese sentido, esta celebración no solo destaca a los profesionales del arte, sino que invita a todas las personas a reconectarse con su cuerpo y disfrutar de los beneficios del movimiento consciente.

Moleskine: la historia del cuaderno que conquistó el arte, la literatura y el diseño

Moleskine ha logrado trascender su función original para convertirse en un símbolo de expresión individual.

Moleskine es mucho más que una marca de cuadernos: es un ícono cultural que ha acompañado a escritores, artistas, diseñadores y viajeros en la creación de ideas, bocetos y obras inolvidables.

Su historia, que mezcla tradición europea con una visión contemporánea del diseño, es un ejemplo de cómo un objeto simple puede convertirse en un símbolo de creatividad global.

Origen mítico y renacimiento

El cuaderno tiene su origen en los tradicionales carnets utilizados por escritores y pintores en la Europa del siglo XIX y principios del XX.

Según la propia marca, figuras como Ernest Hemingway, Pablo Picasso y Vincent van Gogh llevaban consigo este tipo de libretas negras con tapas de cartón, esquinas redondeadas, bolsillo interior y cierre elástico.

El nombre Moleskine como tal no existía hasta que, en 1997, la editorial italiana Modo & Modo decidió revivir ese diseño clásico bajo ese nombre, inspirado por el escritor británico Bruce Chatwin, quien en su libro The Songlines mencionó su apego por estos cuadernos y cómo los llamaba “moleskines”. De ahí surgió la leyenda que se convirtió en marca.

Moleskine como símbolo de estilo y creatividad

Desde su relanzamiento en los años 90, Moleskine se posicionó como una herramienta de culto para creativos.

Escritores contemporáneos, arquitectos, diseñadores y cineastas comenzaron a usarla no solo por su estética sobria, sino por la calidad del papel y la experiencia sensorial que ofrece escribir o dibujar a mano.

Artistas como David Byrne, Sylvia Whitman (de Shakespeare and Company) y diseñadores como Karim Rashid han colaborado con la marca o han sido parte de sus campañas publicitarias.

Estas colaboraciones ayudaron a proyectar una imagen moderna, cosmopolita y ligada a la inspiración artística.

Proyectos y ediciones especiales

Moleskine ha expandido su universo más allá de los clásicos cuadernos negros. A lo largo de los años, ha desarrollado ediciones limitadas inspiradas en franquicias culturales como Star Wars, Harry Potter, El Principito y Le Petit Prince, así como colaboraciones con museos y marcas de diseño como LEGO, Missoni o Van Gogh Museum.

Uno de sus proyectos más ambiciosos ha sido la Moleskine Foundation, que promueve la educación creativa en comunidades vulnerables a través de talleres, publicaciones y experiencias artísticas. Esta iniciativa refleja el compromiso de la marca con el pensamiento crítico, la inclusión y la transformación social por medio del arte.

También destaca su línea Moleskine Studio, donde artistas internacionales como José Naranja —famoso por sus diarios ilustrados— han inspirado una nueva generación de usuarios que ven el cuaderno como un lienzo personal y narrativo.

Moleskine en la era digital

En tiempos de digitalización, la empresa no se ha quedado atrás. Con productos como el Smart Writing Set, que permite digitalizar notas manuscritas en tiempo real, la marca ha sabido adaptarse sin perder su esencia analógica.

Estas soluciones han sido bien recibidas por profesionales que buscan lo mejor de ambos mundos: la autenticidad del papel y la eficiencia del mundo digital.

Más que un cuaderno, un símbolo de expresión

Moleskine ha logrado trascender su función original para convertirse en un símbolo de expresión individual.

Ya sea como herramienta de trabajo, diario personal o libreta de viaje, sigue inspirando a millones de personas a escribir, dibujar y pensar con las manos.

En un mundo saturado de pantallas, su propuesta —clásica y a la vez innovadora— confirma que la creatividad empieza en una hoja en blanco.

Neomexicanismo en el arte contemporáneo: una mirada a sus principales exponentes

El neomexicanismo es más que una moda pasajera en la historia del arte mexicano: es una herramienta conceptual y estética que permite analizar la identidad nacional desde una postura crítica y plural.

El neomexicanismo es una corriente artística que surgió en México durante la década de 1980 como una respuesta al arte conceptual y minimalista, recuperando con ironía y orgullo los símbolos nacionales, las tradiciones populares y el imaginario posrevolucionario.

Aunque se vinculó originalmente con la pintura, su influencia se ha expandido hacia otras disciplinas como la instalación, el arte objeto, el performance y la fotografía.

Este movimiento se caracteriza por una fuerte carga simbólica, donde conviven la cultura popular, el kitsch, la religión, la política y los estereotipos mexicanos reinterpretados desde una perspectiva crítica y a veces satírica.

El neomexicanismo no es una escuela formal ni un colectivo, sino una etiqueta crítica que ha reunido a artistas con distintas trayectorias que comparten una visión irónica, nostálgica y a la vez contestataria del ser mexicano.

Principales exponentes del neomexicanismo contemporáneo

Nahum B. Zenil

Uno de los máximos representantes del neomexicanismo pictórico. Zenil ha trabajado temas como la identidad homosexual, la religión católica y la mexicanidad desde una óptica autobiográfica y crítica.

Sus obras, cargadas de simbolismo, hacen uso constante de su propio retrato, influenciado por Frida Kahlo, a quien también homenajea visualmente.

Javier de la Garza

Con una estética colorida y en ocasiones lúdica, De la Garza mezcla íconos de la cultura mexicana con referencias de la cultura pop y el arte religioso. Su trabajo busca romper con los discursos oficiales del nacionalismo, mostrando una visión más fragmentada y postmoderna del país.

Rocío Maldonado

Rocío Maldonado ha destacado por sus composiciones pictóricas que dialogan con el muralismo, pero desde una perspectiva feminista y contemporánea. En su obra se encuentran referencias a la historia del arte, a los mitos fundacionales de México y a los estereotipos de género.

Arturo Rivera

Aunque su obra se aleja de la ironía y el kitsch, la inclusión de símbolos profundamente ligados a la tradición mexicana, la religiosidad y el cuerpo humano, lo ha hecho parte de esta corriente. Rivera fue conocido por su maestría técnica y su inquietante representación del dolor y la corporalidad.

Neomexicanismo hoy: legado y vigencia

Si bien el auge del neomexicanismo se dio entre los años 80 y 90, su legado permanece en muchos artistas contemporáneos que han adoptado y resignificado los símbolos nacionales en un nuevo contexto

En un país donde los debates sobre identidad, raza, género y tradición siguen vigentes, la estética neomexicana continúa siendo una herramienta para la crítica social y la exploración artística.

Artistas como Eduardo Sarabia, Betsabeé Romero o Damián Ortega han tomado elementos de esta corriente para crear obras que dialogan con la artesanía, la iconografía popular y las tensiones entre modernidad y tradición.

A través de instalaciones, intervenciones urbanas o esculturas, actualizan el discurso del neomexicanismo con nuevas problemáticas contemporáneas.

Conclusión

El neomexicanismo es más que una moda pasajera en la historia del arte mexicano: es una herramienta conceptual y estética que permite analizar la identidad nacional desde una postura crítica y plural.

Sus exponentes, tanto históricos como contemporáneos, han demostrado que los símbolos patrios pueden ser reconfigurados para hablar de temas tan diversos como la sexualidad, la memoria, la religión o la desigualdad.

En una época donde lo local y lo global se entrelazan de forma constante, el arte neomexicano sigue siendo una expresión poderosa que nos invita a mirar hacia adentro con una lente fresca, irreverente y profundamente visual.

Salir de la versión móvil