José Naranja trabaja en nuevos proyectos como el libro ilustrado “The Nautilus Manuscript” y una serie de tarjetas inspiradas en eventos científicos y tecnológicos.
José Naranja es un ilustrador que inició exponiendo su talento en cuadernos; hoy su trabajo, como él, recorre el mundo.
Los amantes de la papelería, el dibujo y los viajes encontrarán en José Naranja a un verdadero referente del arte visual portátil.
Este ingeniero aeronáutico convertido en artista ha transformado sus travesías por el mundo en cuadernos ilustrados que combinan escritura, mapas, billetes, estampillas y una estética detallista que enamora.
Cada página de sus cuadernos de viaje es un universo en miniatura: bitácoras que mezclan recuerdos personales con curiosidades culturales y datos técnicos, todo hecho a mano.
Su obra, que comenzó como un hobby, se ha convertido en un fenómeno artístico que celebra la belleza del registro analógico en la era digital.
Los cuadernos de viaje de José Naranja
Los cuadernos de José Naranja
Actualmente, Naranja trabaja en nuevos proyectos como el libro ilustrado “The Nautilus Manuscript” y una serie de tarjetas inspiradas en eventos científicos y tecnológicos, que mantienen su sello característico: el amor por el detalle.
Este tipo de trabajo despierta una reflexión en torno a la manera en que narramos nuestras experiencias en un mundo saturado de imágenes digitales. Los cuadernos invitan a ralentizar el tiempo y observar con atención cada pequeño fragmento del viaje.
La agrupación publicó en redes sociales que se trató de una detención arbitraria de Luis N., y que ésta es parte de una “estrategia sistemática del Gobierno del Estado para silenciar la disidencia y proteger los intereses del capital”.
Juez señala que detención fue legal
Esto luego de que el Gobierno del Estado informara que un juez de control indicó que la detención de Luis N. se dio dentro del marco legal y que el detenido fuera vinculado a proceso por cinco presuntos delitos.
“El mismo aparato que, a través de sus fuerzas policiales, viola sus propias leyes al mantener a Luis detenido más allá del plazo legal”, agregó.
Luis N. fue detenido desde el sábado pasado, cuando participó en una protesta contra el alza en las tarifas del transporte público y que terminó en un enfrentamiento con elementos de Fuerza Civil.
La Voz de los Usuarios detalló que el plantón se dará todo el día hasta que se libere a Luis N., quien, aseguran, fue detenido de manera arbitraria.
Por su parte, el Gobierno del Estado informó que al detenido se le imputan cinco delitos:
Delitos cometidos contra instituciones oficiales y servidores públicos
Desorden público
Resistencia de particulares
Daño en propiedad ajena
Daño en propiedad ajena agravado
El comunicado añade de que el juez de control dictó medida cautelar para el detenido, y que estará bajo resguardo domiciliario portando un brazalete de geolocalización.
“Luis N. fue detenido luego de encabezar una agresión contra cuatro oficiales de Fuerza Civil que resguardaban el acceso al Palacio de Gobierno”.
“Se le señala como líder de una agrupación que ha realizado 23 manifestaciones, 15 bloqueos y que ha protagonizado 8 incidentes de daños en propiedad ajena y agresiones a policías y a ciudadanos”, añade la postura oficial.
En el Día Internacional del Libro, el Gobierno de Nuevo León presentó nuevos avances de la Biblioteca Central. En Panóptico te lo explicamos.
Monterrey, Nuevo León.- Biblioteca Central de Nuevo León “Fray Servando Teresa de Mier” está siendo rehabilitada por el Gobierno de Nuevo León tras años de abandono por anteriores administraciones.
En el Día Internacional del Libro, el Gobernador Samuel García Sepúlveda, supervisó los avances de la obra y resaltó la importancia de tener un lugar para desarrollar e incrementar el conocimiento.
Dicho proyecto, ejecutado por el Fideicomiso de Proyectos Estratégicos, es catalogado como ‘prioritaria’, al representar un espacio fundamental para el desarrollo cultural y el esparcimiento.
BIBLIOTECA CENTRAL TENDRÁ NUEVAS INSTALACIONES:
La Biblioteca Central presentaba instalaciones con años sin mantenimiento, filtraciones, sistema de aire acondicionado ineficiente, plafón en mal estado.
Una fachada deteriorada y acceso principal y escaleras en mal estado, entre otras deficiencias.
El plan integral de rehabilitación contempla la renovación de la fachada ventilada mediante un nuevo recubrimiento de fácil limpieza y alta resistencia a los cambios térmicos.
Además, se instalará un sistema de climatización con tecnología más eficiente y de mayor ahorro.
Como parte del compromiso con la inclusión, se intervienen los accesos principales, incorporando rampas que facilitan la movilidad de todas las personas.
También se lleva a cabo la renovación del sistema eléctrico con el objetivo de prevenir fallas que puedan afectar la operatividad de las instalaciones.
Hoy este importante recinto cultural, que beneficiará a más de dos mil usuarios, tiene un avance de obra del 70 por ciento.
Destacando nuevas áreas como una galería, lectura de acervo, auditorio, ludoteca, cafetería, área de cómputo y medios y oficina de grabación.
Dentro de los principales trabajos, se está instalando un sistema de voz y datos para garantizar un servicio de internet estable y eficiente en todas las áreas de la biblioteca.
Como parte de las acciones orientadas a la inclusión y el bienestar, también se ha integrado un área de lactancia equipada con todo lo necesario para brindar un espacio digno.
Dicha remodelación contempla zonas modernizadas pensadas en satisfacer las necesidades de las generaciones actuales.
Como salas de medios interactivos destinados para tecnología, cabina de grabación y otros servicios innovadores que enriquecerán la experiencia de los usuarios.
BIBLIOTECA CENTRAL ESTUVO EN ABANDONO POR ADMINISTRACIONES ANTERIORES.
Con estas acciones, se tiene como propósito dignificar un recinto emblemático para la entidad, el cual fue fundado en 1986.
Aunque había intervenciones en administraciones anteriores, presentaba un notable deterioro y falta de mantenimiento.
En la supervisión estuvieron presentes en la supervisión, la Secretaria de Administración, Gloria Morales Martínez y el Director del Fideicomiso de Proyectos Estratégicos, José Francisco Gutiérrez Cantú.
El Centro de Monterrey no descansa, la actividad no cesa las 24 horas del día; y esta frase también aplica para los delincuentes comunes, que han tomado a los hogares del segundo cuadrante de la ciudad como una de sus áreas preferidas para delinquir.
Esto debido a que los robos a casa habitación son una constante en la zona delimitada por las avenidas José María Pino Suárez hasta Venustiano Carranza, y desde la calle Hidalgo hasta la avenida Madero y zonas aledañas a este cuadrante.
Es en esta zona donde los vecinos se quejan de haber sido víctimas constantes de robo a sus domicilios. donde los botines han sido desde cables, bicicletas hasta dinero en efectivo que han sido sustraídos de las viviendas ya sea en la madrugada o a plena luz del día.
Un caso reciente, ocurrido hace un par de semanas, fue el de un negocio ubicado en la colonia Chepevera, donde un hombre fingió ser un mensajero, y al acudir al inmueble, preguntó por una persona, cuyo nombre coincidía con el de un empleado del negocio.
Posterior a ello, al abrirle la puerta, el hombre ingresó a la fuerza con otros dos sujetos, quienes sometieron a los empleados y sustrajeron 200 mil pesos en equipo electrónico.
Ladrones acechan a viviendas del Centro de Monterrey
El 11 de abril, las cámaras de seguridad de un domicilio captaron a un sujeto que ingresó a un domicilio ubicado en la calle Ruperto Martínez, entre las calles Ignacio Vallarta y Ramón Corona.
Y aunque el ladrón sólo llevó cables del aire acondicionados, las personas afectadas detallaron que esta no es la primera vez que ocurre.
“Ayer por la noche entraron a mi casa a robar el cableado de los climas y entraron a la casa de otro vecino, a unas casas de distancia. Afortunadamente, no pasó a mayores, sin embargo, esto ya es ridículo, el centro se está convirtiendo en un nido de ratas y la policía ni sus luces”, expresó el afectado.
Otro caso ocurrió el 31 de marzo, esta vez sobre la calle Miguel Nieto, entre Isaac Garza y Jerónimo Treviño, donde los delincuentes también ingresaron al domicilio durante la noche para robar artículos de un domicilio.
También es común el robo de autopartes en esta zona, donde los artículos más robados son los espejos de los vehículos.
Colonia independencia, otro foco rojo
Una mención aparte es la de un sujeto que asesinó a dos personas en la colonia Independencia, un área vecina al Centro de la ciudad.
La mañana del domingo 23 de marzo, este sujeto, quien se encontraba bajo el influjo de las drogas robó una camioneta y asesinó al propietario del vehículo, pero antes había asesinado, sin ningún motivo, a otra personas que se hallaba afuera de un domicilio.
Posterior a ello, huyó en el vehículo robado, mismo que abandonó luego de chocarlo en calles del centro, donde intentó robar una patrulla de Tránsito de Monterrey; sin embargo, fue neutralizado por la policía municipal.
Una semana después, en la misma zona, una mujer fue asesinada también con arma de fuego, en lo que se presume fue un asalto. En el lugar, las autoridades hallaron un bolso de mujer, pero sin identificaciones ni otras pertenencias.
También en esas calles, durante la mañana del 1 de abril, dos hombres fueron torturados y ejecutados al interior de un negocio de venta y reparación de celulares, con ello esta zona, aledaña al Centro de la ciudad, se ha tornado un foco rojo en materia de seguridad.
Robo de cable, un delito común
La infraestructura pública también ha sido afectada por los robos en el centro de Monterrey, un caso reciente es el de un sujeto que fue detenido por la Policía de Monterrey y que previamente había sido sorprendido robando un tubo metálico con cableado de un semáforo.
Un caso más es el de otro hombre que fue detenido por las autoridades por robar cables y causar daño en la infraestructura de una empresa de servicios telefónicos; esta vez, los hechos ocurrieron sobre la avenida Madero y calle Roble, también en el centro de la ciudad.
En otro caso, los tres sujetos fueron detenidos por la Policía de Monterrey en el centro de Monterrey, cuando intentaban robar cableado.
El año pasado, el municipio de Monterrey fue uno de los más afectados por los casos de robo a casa habitación y negocio, pese a que se presentó una disminución en este tipo de delitos hacia el cierre del año.
De acuerdo con la estadística de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León, en la ciudad se registraron 364 robos a casa habitación, contra los 419 casos de un año antes; es decir, que se presentó un descenso en estos delitos del 15 por ciento.
2024 vs 2025
En lo que respecta a la comparación del 2025 con el 2024, se presenta una reducción en los casos de robo a casa habitación, pues hasta el tercer mes del año pasado se contaron 99 casos, contra 66 hasta marzo de 2025.
En cuanto al robo a negocio, hasta marzo de 2025 suman 99 incidencias en Monterrey; contra 108 registrados al mismo mes del año pasado.
De esta manera, aunque se trata de delitos del fuero común, y que en algunos casos tienen repercusiones graves, no dejan de causar una sensación de peligro entre la población, quienes solicitan una mayor presencia policiaca en las calles del centro de la ciudad y sus áreas colindantes.
La Red Estatal de Autopistas de Nuevo León es el organismo que promueve dicho proyecto, de acuerdo a lo publicado en la convocatoria para la consulta pública.
El segundo piso en Morones Prieto se mantiene al menos en intención, esto luego de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), publicara la convocatoria para que la ciudadanía conozca la información sobre la realización del proyecto.
Además, la Manifestación de Impacto Ambienta (MIA) sobre el segundo piso en Morones Prieto también se encuentra publicada en la Gaceta Ecológica de la Secretaría.
La consulta habría iniciado el pasado 21 de abril, de acuerdo a lo publicado en la Gaceta Ecológica, y busca conocer la opinión de la ciudadanía sobre: “una vialidad con cargos por congestión que reconfigure el par vial Constitución-Morenes Prieto, en términos de la Ley de Asociaciones Público Privadas para el Estado de Nuevo León”.
Red Estatal de Autopistas promueve el segundo piso en Morones Prieto
La Red Estatal de Autopistas de Nuevo León es el organismo que promueve dicho proyecto, de acuerdo a lo publicado en la convocatoria para la consulta pública.
El documento detalla que la consulta pública tiene por objeto que cualquier interesado pueda proponer el establecimiento de medidas de prevención y mitigación adicionales, así como las observaciones que considere pertinentes.
La consulta pública estará vigente desde el pasado 21 de abril, hasta el 20 de mayo de 2025. Además, la MIA se puede consultar en el siguiente enlace: MIA Segundo Piso Morones Prieto.
La UANL presentó la convocatoria al Premio UANL a las Artes 2025 en el que podrán participar cualquier persona o agrupación que haya desarrollado actividades creativas destacadas en el campo de las artes.
La UANL presentó la convocatoria al Premio UANL a las Artes 2025 en el que podrán participar cualquier persona o agrupación que haya desarrollado actividades creativas destacadas en el campo de las artes.
La convocatoria indica que las personas que deseen participar tendrán que contar con al menos 15 años de experiencia en la especialidad en la que se desempeñan y que es importante que los candidatos o su obra tengan un fuerte arraigo en el estado.
“Los participantes serán evaluados en función de su trayectoria y por sus aportaciones a la enseñanza, la producción y la difusión del arte en el Estado de Nuevo León”, indica la convocatoria.
Disciplinas artísticas para el Premio UANL a las Artes 2025
Los aspirantes podrán participar en las áreas de Artes Visuales, Artes Auditivas, Artes Escénicas y Artes Literarias.
La convocatoria detalla que los ganadores de cada área recibirán un premio de 125 mil pesos en efectivo y un diploma.
“El ganador del Premio UANL a las Artes 2025, a fin de reforzar su vínculo con la Universidad Autónoma de Nuevo León, será invitado por la Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL a ofrecer una actividad cultural en espacios”, añade el documento.
Fechas de cierre de la convocatoria
Las solicitudes para participar en el Premio a las Artes 2025 tiene como fecha límite el 6 de junio de 2025.
Este álbum de Bad Bunny, por donde se le vea o escuche, es eso: su aportación para resistir a ese colonialismo norteamericano sobre Puerto Rico y mantener el sentido de pertenencia con su pueblo, sus orígenes.
Bad Bunny con su nuevo albúm ‘Debí tirar más fotos’ presenta un ensayo nostálgico y, como lo explicó el periodista Joan Escutia: una prolongación de la “memoria rota” del pueblo puertorriqueño que ha vivido más de 100 años de colonialismo estadounidense.
Algunas de las piezas de este álbum suenan como aquellas canciones del movimiento de la trova, el canto nuevo y la música de protesta que surgieran y tomaran auge, sobre todo, entre las décadas de los 60 y 70.
Por ejemplo, Lo que le pasó a Hawaii, una canción que explícitamente se refiere a la ocupación de los grandes conglomerados turísticos que se instalan en aquellas zonas en las que detectan el potencial de una industria turística.
Y, en consecuencia, desplazan a los locales. Algo muy común en el Caribe, donde no son pocas las historias de este tipo, donde los locales, con frecuencia, no pueden acudir a las playas donde crecieron, porque ahora un perverso esquema de concesión las cedió a un privado.
Quieren quitarme el río y también la playa Quieren al barrio mío y que abuelita se vaya No, no suelte’ la bandera ni olvide’ el lelolai Que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawái
Bad Bunny y lo que alguna vez fue
Más allá de las obviedades, dice también la reseña de Escutia, sobre la nostalgia de la tierra, la familia y los amigos que quedaron atrás en la meteórica carrera de Bad Bunny, a.k.a. Benito Antonio Martínez Ocasio, Debí tirar más fotos es una contibución del cantante a esa resistencia.
En el tiny desk para la National Public Radio (NPR) en Washington, Bad Bunny dijo, tal vez en tono de broma, que no tenían donde ensayar para esa presentación, por lo que lo hicieron en la calle, cerca de la Casa Blanca.
En su relato dice que un hombre que aparentemente trabajaba en la sede, se les acercó y les dijo:
“Está cabrón, son más de 100 años de coloniaje y ustedes siguen manteniendo su lengua, su idioma, su cultura, su jelga”
Y, en seguida, en su comentario, Bad Bunny le da razón:
“Es cabrón que son más de 100 años de coloniaje y seguimos manteniendo nuestra cultura y ustedes no saben dónde queda Puerto Rico”.
El pasado no siempre fue mejor, está claro. Pero lo bueno, trasciende. Como la música, que es un ente anacrónico que no distingue los ciclos temporales. Esto también es parte de lo que encontramos en Debí tirar más fotos en canciones como La Mudanza.
La Mudanza es claramente un documental familiar acuñado en lo que el señor Bad Bunny sabe hacer. La música, un género completamente tropical, caribeño; un ejercicio con el que también le enseña a una buena parte de sus seguidores que inmersos en la ceguera del reguetón, el trap y los géneros urbanos, desdeñan estos ritmos.
Este álbum de Bad Bunny, por donde se le vea o escuche, es eso: su aportación para resistir a ese colonialismo norteamericano sobre Puerto Rico y mantener el sentido de pertenencia con su pueblo, sus orígenes.
Más que un simple documental musical, One to One: John and Yoko profundiza en el impacto cultural y social que tuvo su relación.
One to One: John and Yoko es un documental que ofrece una mirada íntima y poderosa a la relación entre John Lennon y Yoko Ono, una de las parejas más influyentes del siglo XX.
Esta producción revive el histórico concierto One to One de 1972 en el Madison Square Garden, pero también explora la dimensión política, artística y emocional que marcó la vida de ambos artistas.
Una historia de amor, música y revolución
Más que un simple documental musical, One to One: John and Yoko profundiza en el impacto cultural y social que tuvo su relación.
A través de material de archivo inédito, entrevistas exclusivas, fotografías y grabaciones personales, el filme narra cómo John Lennon, ex Beatle, y Yoko Ono, artista conceptual, unieron fuerzas para luchar por la paz y los derechos humanos.
El documental también destaca el valor histórico del concierto benéfico One to One, organizado en apoyo a una escuela para niños con discapacidades.
Este evento marcó uno de los momentos más emblemáticos de la carrera solista de Lennon, fusionando arte y activismo en el escenario.
Yoko Ono: más allá del mito
Una parte crucial del documental es la reivindicación del papel de Yoko Ono, no solo como pareja de Lennon, sino como figura clave en su evolución artística y filosófica.
Lejos de los estereotipos, One to One: John and Yokola presenta como una líder creativa y activista comprometida.
¿Quién fue Yoko Ono? La artista, activista y musa del arte conceptual
Yoko Ono (Tokio, 1933) es una artista multidisciplinaria, música y activista japonesa, reconocida por su papel fundamental en el desarrollo del arte conceptual y por su controversial relación con John Lennon, exintegrante de The Beatles.
Su obra ha desafiado los límites del arte tradicional desde la década de 1960, combinando performance, instalaciones, poesía y música experimental con mensajes de paz, feminismo y libertad.
Antes de conocer a Lennon, Ono ya era una figura destacada en la escena artística neoyorquina y parte del movimiento Fluxus.
Su trabajo Cut Piece (1964), donde el público recortaba su ropa mientras permanecía inmóvil, es considerado un hito del performance art.
A lo largo de su carrera, ha utilizado el arte como vehículo de protesta y reflexión social.
Tras su unión con Lennon en 1969, ambos se convirtieron en símbolos del activismo pacifista, protagonizando acciones como el Bed-In for Peace.
Aunque durante años fue injustamente señalada como responsable de la ruptura de The Beatles, con el tiempo ha sido reivindicada como una figura influyente y pionera.
Yoko Ono ha dejado una huella profunda en el arte contemporáneo y en la cultura pop, demostrando que la creatividad y la resistencia pueden ser herramientas poderosas para transformar el mundo.
El nuevo papa es elegido por los cardenales. Cuando muere un papa, el encargado de convocar a la reunión de todos los cardenales que tienen derecho al voto, es el decano del Sacro Colegio Cardenalicio.
Cómo se elige al papa es un proceso que lleva varios pasos e históricamente ha cambiado de acuerdo a la circunstancia de la época y el contexto. Tras la muerte del Papa Francisco, el Vaticano convocará a elegir a un nuevo pontífice.
Mientras tanto, la responsabilidad del colegio de cardenales es mantener el gobierno de la institución y para ello inicia un periodo al que se le conoce como “Sede Vacante”.
Este proceso inicia de manera inmediata a la muerte del Sumo Pontífice, y está regido por un principio conocido como “nihil innovetur”, que quiere decir, que no haya innovaciones.
Mientras tanto, los cardenales solo pueden atender asuntos ordinarios, no aquellos que le corresponden al Papa.
1. ¿Quién elige al nuevo papa?
El nuevo papa es elegido por los cardenales. Cuando muere un papa, el encargado de convocar a la reunión de todos los cardenales que tienen derecho al voto, es el decano del Sacro Colegio Cardenalicio.
¿Qué es la cónclave?
La o el cónclave es precisamente el proceso de elección para elegir al nuevo pontífice, el cónclave inicia 15 días después del fallecimiento del papa o que queda vacante la sede.
En este caso, tras la muerte del Papa Francisco, la elección del nuevo líder de la Iglesia Católica sería alrededor del 5 de mayo.
Aunque, si llegan a un acuerdo, los cardenales podrían establecer una fecha diferente, aunque no debe superar los 20 días después de que haya quedado vacante la Sede.
2. Cómo se elige al papa
La elección del nuevo papa se hace a través de la votación individual y secreta de cada uno de los cardenales que son convocados para la votación.
El cónclave inicia con una misa en la Basílica de San Pedro, después de esta misa, los cardenales se trasladan a la Capilla Sixtina, donde inicia el proceso de votación en total secrecía.
Cada uno de los cardenales recibe boletas, en las cuales escribe el nombre del cardenal que desean sea el nuevo pontífice, esto debajo de una leyenda en latín que dice: “Eligo in summen pontificem”, que en español quiere decir: elijo como sumo pontífice.
Y aunque el voto es secreto, el recuento de estos se hace de manera abierta, para que todos escuchen la cantidad de votos que lleva cada uno de los que fue nombrado para asumir la Sede Vacante.
Posteriormente, si uno de los cardenales acumula dos tercios de los votos de los cardenales presentes, es cómo se elige al papa.
Si después de esta votación, no se logra elegir al nuevo pontífice, en los días siguientes se realizan cuatro votaciones: dos por la mañana y otras dos por la tarde.
Al cuarto día, si aún no se ha elegido a un papa, los cardenales toman un descanso de la elección, y dedican al día para oración.
Los mejores museos en Monterrey los puedes encontrar es esta guía que hemos preparado para ti. Monterrey, no solo es una ciudad industrial y moderna, también es un vibrante centro cultural.
Su oferta de museos combina arte contemporáneo, historia regional, ciencia interactiva y patrimonio industrial.
En esta guía te compartimos los mejores museos de Monterrey, con descripciones breves, enlaces oficiales y recomendaciones para tu visita.
1. Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO)
Descripción: El MARCO es uno de los museos de arte contemporáneo más importantes de América Latina. Su arquitectura, diseñada por Ricardo Legorreta, es una obra de arte en sí misma. Alberga exposiciones temporales de artistas nacionales e internacionales.
Descripción: El MUNE forma parte del complejo de 3 Museos y está dedicado a la historia del noreste de México. Exhibe objetos históricos, mapas, documentos y relatos que ayudan a comprender la identidad regional.
Descripción: Es uno de los museos más completos para conocer la historia de México, desde las civilizaciones prehispánicas hasta la época contemporánea. Ideal para estudiantes, turistas y familias.
Descripción: Este museo interactivo está ubicado en el antiguo Palacio de Gobierno de Nuevo León. Ofrece una experiencia inmersiva sobre los poderes del Estado y la historia política local.
Descripción: Situado en el Parque Fundidora, este museo es un ícono del patrimonio industrial de Monterrey. Cuenta con actividades interactivas, una experiencia en alto horno y espacios para niños y jóvenes.
Descripción: Uno de los museos más recientes y originales del país. Presenta la colección de arte de Mauricio Fernández, con piezas desde la Edad Media hasta arte moderno, en un edificio espectacular ubicado en San Pedro Garza García.
7. Planetario Alfa (cerrado temporalmente, reubicación en proceso)
Descripción: Aunque cerró su sede original en 2021, el Planetario Alfa sigue activo en la gestión de contenido científico y educativo. Está en proceso de reinventarse con una nueva sede y propuestas interactivas para el futuro.
Además de ofrecer un vistazo a la historia, el arte y la ciencia, los museos en Monterrey son espacios para la reflexión y el aprendizaje. Muchos de ellos están cerca de atractivos turísticos como el Paseo Santa Lucía, el Parque Fundidora y el Barrio Antiguo, lo que facilita un recorrido cultural completo.
Ya sea que vivas en Monterrey o estés planeando una visita, recorrer estos museos te permitirá entender mejor la identidad cultural de la región. No olvides revisar los horarios, exposiciones temporales y actividades especiales para aprovechar al máximo tu visita.