Blog

Maru Vázquez presenta su exposición “Geométricos Artificios”

Ha participado en más de 107 exposiciones colectivas y 38 individuales en México, Estados Unidos, Sudamérica y Europa

A partir del próximo jueves 24 de octubre y hasta el 12 de enero de 2025, en el Museo de Arte de Querétaro (MAQRO), la artista plástica Maru Vázquez compartirá sus fantasías y emociones a través de la exposición “Geométricos artificios”, con la que celebra 50 años de carrera.

De acuerdo con la autora, en las obras que expone en esta ocasión, los pinceles dibujan, se recrean en formas y se vuelven continuación de su ser y de su carne, cuando su mente se abandona en trazos que yerguen a la luz desplegando ante otros ojos la desnudez de su espíritu y su corazón.

Con los varios materiales utilizados surgen espacios y estructuras que hacen patente la constante búsqueda que ha dado como resultado la excitación de ese algo interno que encuentra su sentido en el arte como forma de expresión.

Maru Vázquez, una trayectoria en el arte

Maru Vázquez es licenciada en Comunicación Gráfica por la Academia de San Carlos y cuenta con una maestría en Artes Visuales en la UNAM. Entre sus maestros se encuentran artistas distinguidos como José Luis Cuevas, Alberto Castro Leñero, Manuel Felguérez, Gilberto Aceves Navarro, Alberto Gutiérrez, Emilia Sidauy, Yani Pecanins, Juan José Beltrán, J.D.Weiss y Rafael Solana.

Ha participado en más de 107 exposiciones colectivas y 38 individuales en México, Estados Unidos, Sudamérica y Europa; su obra se encuentra en colecciones permanentes en México, París, Berlín, Texas y Cabo San Lucas.

Hace 18 años preside el grupo Mujeres en el Arte, que incluye aproximadamente a 180 artistas de carrera, y cuenta con 17 magnas exposiciones en Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y San Miguel de Allende. Como obra paralela tiene un taller de expresión a través del color y es creadora y directora de “Igual… Ninguno!”, su propia marca de objetos de uso cotidiano convertidos en piezas de arte.

Entre los reconocimientos más importantes que ha recibido están el segundo lugar en la Primera Bienal de Arte Latinoamericano Contemporáneo Barcelona, España en 2004; Orgullo por México en reconocimiento a su actuación en Art Paris en 2007, y primer lugar de pintura en la Bienal Karlsrühen, en Berlín, Alemania en 2011.

¿Dónde está ubicado el MAQRO?

El Museo de Arte de Querétaro (MAQRO) se ubica en la calle Ignacio Allende Sur, número 14, en el Centro Histórico de la capital queretana; la exposición “Geométricos artificios” podrá visitarse con acceso libre de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.

La Milarca: proponen que se convierta en Patrimonio Cultural de Nuevo León

La Milarca podría convertirse en Patrimonio Cultural de Nuevo León a propuesta del Congreso local.

La propuesta fue hecha por la diputada panista Claudia Caballero en el Pleno del Congreso del Estado, para que el gobernador Samuel García, en el uso de sus facultades, declare a a La Milarca como Patrimonio Cultural del Estado.

Esta petición fue aprobada por por unanimidad en el Congreso local, y el oficio fue enviado al Ejecutivo estatal, para su análisis y posterior aprobación.

Recibe La Milarca a diputados

La Milarca fue el escenario donde el pasado 21 de octubre se reunieron el alcalde de San Pedro, Mauricio Fernández Garza y legisladoras y legisladores de los partidos PAN, PRI, PRD, PT y PVEM; donde conocieron la colección privada que Fernández Garza donó a la ciudad y que se compone de más de 700 objetos.

También te puede interesar: Museo La Milarca abre sus puertas

“Fue una visita cultural, no tenía ningún otro propósito, ni partidista tampoco, aquí vienen de diferentes institutos políticos y lo que hicimos fue, como poder legislativo, que ya me habían pedido en algunas ocasiones por diferentes lados de que querían una visita, entonces lo que hicimos y que nos ayudó Claudia Caballero, era invitar a todos”, relató Mauro Guerra, diputado del PAN.

Exhibe La Milarca piezas únicas

La Milarca exhibe entre sus piezas objetos únicos que pertenecieron a artistas como Frida Kahlo, Diego Rivera o Rufino Tamayo.

Además, cuenta con una colección de más de 50 nuevas especies paleontológicas; el museo está dividido en seis áreas, en los que se encuentra la colección particular de Fernández Garza en temas desde numismática hasta arte popular del Virreinato.

Dzibanché: descubren tres fachadas en Zona Arqueológica

El hallazgo de estos importantes elementos fue posible gracias a las acciones de investigación y conservación que la Secretaría de Cultura federal realiza en este sitio patrimonial quintanarroense.

En Dzibanché, el INAH y la Secretaría de Cultura federal anunciaron el descubrimiento de tres fachadas decoradas con relieves modelados en estuco en la Zona Arqueológica, lo que representa nuevas pistas sobre el poderío de los Kaanu’l —una poderosa dinastía que en tiempos antiguos y bajo el símbolo de la serpiente (kaan, en maya) conquistó y gobernó a numerosos señoríos en los territorios que hoy ocupan México, Belice y Guatemala.

“El hallazgo de estos importantes elementos fue posible gracias a las acciones de investigación y conservación que la Secretaría de Cultura federal realiza en este sitio patrimonial quintanarroense mediante la aplicación del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), instrumentado a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en paralelo al proyecto Tren Maya”, informó la dependencia federal.

¿Qué muestran estas fachadas descubiertas por investigadores del INAH?

La primera de las escenas muestra a dos guardianes que limitan un pedestal en el que, en tiempos prehispánicos, debió estar colocada una escultura; la particularidad del podio es que incorpora glifos alusivos a un gobernante de la dinastía Kaanu’l.

En la segunda, aparecen imágenes de individuos que —de acuerdo con el epigrafista y colaborador independiente del Promeza en Dzibanché, Alexander Tokovinine— aluden a ancestros que asemejan habitar en el cielo nocturno, con estrellas, serpientes y otros motivos propios de las iconografías maya y teotihuacana. En este relieve, también, es notoria la ausencia de una escultura central, por lo que no se descarta que las dos efigies faltantes fueran removidas, siglos atrás, por los propios habitantes de la ciudad.

En tanto que en la tercera escena se muestra un conjunto de animales mitológicos asociados con constelaciones.

“Un rasgo que comparten las tres escenas son representaciones de serpientes entrelazadas, lo que indica que estamos ante imágenes con las que los gobernantes de Dzibanché buscaban reafirmar su ancestría o linaje. Recordemos, además, que, en las sociedades mayas prehispánicas, los jerarcas eran vistos como los representantes de los dioses en la tierra”, explicó Sandra Balanzario Granados, arqueóloga adscrita al Centro INAH Quintana Roo.

También te puede interesar: INAH: Trabajadores rechazan nombramiento de Diego Prieto

El poderío de los Kaanu’l

En la cúspide de su poderío —abunda Balanzario Granados—, los Kaanu’l habitaron Dzibanché en los periodos Clásico Temprano y Tardío, entre los años 250 y 650 de nuestra era; posteriormente, el linaje se dividió en dos grupos, uno de los cuales permaneció en el asentamiento, y el otro se estableció en Calakmul.

“Fue una dinastía poderosa de la cual, en Dzibanché, quedan numerosos edificios, ofrendas u otros elementos que nos hablan de sus creencias o hazañas bélicas”, refiere la investigadora.

La temporalidad de las plataformas descubiertas y, por ende, de los relieves estucados, se ha establecido hacia el periodo Clásico Temprano (500-600 d.C.), por lo que coincide con el auge de la urbe maya.

Actualmente, el equipo de trabajo en Dzibanché —formado por 98 personas: seis especialistas en arqueología, restauración, arquitectura, antropología física y administración y 92 auxiliares— brinda especial atención a los relieves, cuyas dimensiones, en promedio, son de 3 metros de largo por 1.6 metros de altura.

Se trata de una labor ardua que inició en diciembre de 2023 y continuará hasta finales de diciembre de 2024, toda vez que los estucos (formados por morteros de cal con sascab o polvo de piedra) preservan restos de colores rojo, azul, amarillo y negro; de allí, que su exposición al intemperismo y la humedad debe acompañarse de un paulatino y minucioso proceso de restauración.

INAH: Trabajadores rechazan nombramiento de Diego Prieto

Trabajadores del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) protestaron por el nombramiento de Diego Prieto como director del organismo.

El INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) se encuentra en medio de la polémica luego de que trabajadores del Instituto protestaron por el nombramiento de Diego Prieto como director del organismo.

Los trabajadores acusan que bajo la gestión de Diego Prieto Hernández en el INAH se ha generalizado el descuido a las zonas arqueológicas, los museos y monumentos históricos.

Recientemente, Diego Prieto Hernández fue ratificado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, como titular del INAH; algo que levantó la molestia de un sector de los trabajadores del Instituto.

Cabe mencionar que Diego Prieto Hernández ha sido titular del INAH desde 2017, cuando recibió el nombramiento por parte de la entonces Secretaria de Cultura, María Cristina García Cepeda; aún durante la gestión de Enrique Peña Nieto como Jefe del Ejecutivo federal.

También te puede interesar: Encuentra INAH ofrenda en Tlatelolco

¿Quién es Diego Prieto Hernández, director del INAH?

Diego Prieto Hernández posee una amplia trayectoria como profesional al servicio de la institución. Estudió antropología social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Tiene estudios de maestría en ciencia política por la Universidad Nacional Autónoma de México y, en ciencias qntropológicas por la UAM-I.

De 1995 a 2000 fue director del Centro INAH-Querétaro. Entre 2012 y 2013 fue coordinador académico de la línea de investigación sobre pueblos indígenas y procesos socioambientales, dentro del Proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio. De 2013 hasta su nueva designación fue Coordinador Nacional de Antropología.

BLOG: ¿Es este el contenido cultural que debería tener lugar en un medio público como éste?

Esta mañana, al regresar de dejar a mis hijas en la escuela, aprovecho para darle una pasada a las estaciones de radio pública y me llama la atención lo que escucho en Radio Nuevo León, el cual se supone debería ser nuestro medio público por excelencia: una nota sobre el “Elote Fest” y comentarios sobre cómo se debe preparar un elote, según los comensales; antes de esto hablaban de un homenaje que hicieron en la “macro” al ex integrante fallecido de One Direction.

¿Es este el contenido cultural que debería tener lugar en un medio público como éste? ¿Por qué la comunidad cultural no reclama sus espacios? Estos medios, los públicos, es donde tendría que haber cabida para la comunidad y el quehacer cultural local. No en forma de noticiero, como se ha hecho y solo se lee la agenda, tal cual, sino generando contenidos que difundan lo que hacen los artistas locales, propiciando discusiones y alimentando el interés por el quehacer cultural. Son pocos los programas que han tratado de hacer eso, de una u otra forma, y terminan desapareciendo o relegados porque muchas veces no solo tienen la indiferencia de las instituciones sino también la indiferencia de la comunidad cultural.

Los medios públicos, y esto incluye a las estaciones universitarias, están obligados por ley a ofrecer este tipo de contenidos, pero sucede que nadie se los exige. ¿Qué sucede entonces? Que la mayoría de ellos, o son meramente laboratorios de estudiantes, o tratan de imitar las formas y contenidos de los medios comerciales, lo cual en teoría sería como el agua y el aceite.

¿Por qué la comunidad no exige estos espacios? ¿Quién o qué les hace creer a los directivos de estos medios públicos que a las personas que nos interesa la cultura preferimos escuchar cómo prepararse un elote, que por ejemplo, entrevistas con los fotógrafos que participan en la exposición en Marco, por decir algo?

También te puede interesar: Claudia Sheinbaum presenta a titulares de dependencias culturales

Desde luego que oara generar contenidos de calidad hay que “pagar”, y el problema es que en muchos casos son voluntariados los que participan en estos medios. Es decir, gente sin paga.

Me gustaría pensar que merecemos otro tipo de contenidos, pero a veces pienso que en realidad a nadie, o a pocos les interesa, a veces ni siquiera a la comunidad cultural.

Neomexicanismo: ¿Quienes son los principales expositores de esta corriente?

El neomexicanismo no solo revitalizó el interés en las raíces culturales mexicanas, sino que también influyó en las generaciones posteriores de artistas

Principales exponentes del Neomexicanismo: Una corriente artística clave en la identidad contemporánea de México

El neomexicanismo es una corriente artística surgida en México durante los años 80 y 90, caracterizada por un renovado interés en la iconografía y las tradiciones mexicanas, combinadas con una mirada crítica y contemporánea. Este movimiento ha sido clave para reflexionar sobre la identidad nacional en un contexto globalizado, y ha dado lugar a obras que exploran temas como la política, la religión, el sincretismo cultural y la vida cotidiana en México. Aquí exploramos a los principales exponentes de esta corriente y su influencia en el arte moderno mexicano.

¿Qué es el Neomexicanismo?

Antes de adentrarnos en los artistas, es esencial entender que el neomexicanismo se originó como una respuesta a los cambios sociales y políticos de finales del siglo XX. Los artistas de esta corriente fusionaron elementos de la cultura popular, el arte sacro, la historia precolombina y el nacionalismo posrevolucionario, creando una obra visual que dialoga con las complejidades de la identidad mexicana en la era moderna.

Principales exponentes del Neomexicanismo

1. Nahum B. Zenil

Uno de los máximos exponentes del neomexicanismo, Nahum B. Zenil destaca por su uso de la iconografía religiosa y la representación de su propia imagen en obras que exploran la identidad personal y nacional. Su obra está marcada por un fuerte componente autobiográfico y temas como la homosexualidad, la religión y la mexicanidad. En piezas como La última cena, Zenil combina el simbolismo católico con referencias personales y sociales, creando una profunda reflexión sobre el papel de la religión en la vida cotidiana de México.

2. Arturo Rivera

Arturo Rivera es otro pilar del neomexicanismo, conocido por sus crudas representaciones de la realidad mexicana. Su estilo realista, combinado con temas que van desde la violencia hasta la muerte, le han permitido crear obras impactantes. Rivera integra elementos tradicionales, como la iconografía religiosa y la mitología mexicana, pero con un toque contemporáneo, subrayando la lucha entre la vida y la muerte, un tema recurrente en la cultura mexicana.

3. Julio Galán

El estilo de Julio Galán es uno de los más representativos del neomexicanismo por su riqueza visual y su eclecticismo. Galán mezcla elementos del arte colonial con la estética pop y surrealista. Sus obras tienen un carácter profundamente autobiográfico y abordan temas como la identidad de género, el dolor emocional y la cultura mexicana. Sus pinturas, cargadas de simbolismo, son reconocidas por el uso de colores vibrantes y una narrativa personal que refleja las contradicciones y complejidades de la identidad mexicana contemporánea.

4. Roberto Márquez

Roberto Márquez es un artista destacado por su enfoque en la historia y las tradiciones mexicanas, reinterpretadas a través de un lente moderno. Sus obras combinan influencias del muralismo mexicano y elementos del arte contemporáneo internacional. Márquez se inspira en la cultura popular y los símbolos tradicionales, creando una fusión entre lo antiguo y lo nuevo. A menudo recurre a personajes históricos y mitológicos para hablar de la sociedad actual y los desafíos contemporáneos.

5. Patricia Fornos

Aunque menos conocida que otros artistas del movimiento, Patricia Fornos ha sido clave en el desarrollo del neomexicanismo. Su obra se caracteriza por la representación de mujeres y la exploración de la feminidad dentro de un contexto mexicano. A través de sus obras, Fornos examina los roles de género, las tradiciones y la cultura popular, creando una crítica tanto a la sociedad mexicana como a la globalización.

Neomexicanismo y su influencia en el Arte Contemporáneo

El neomexicanismo no solo revitalizó el interés en las raíces culturales mexicanas, sino que también influyó en las generaciones posteriores de artistas. Este movimiento permitió la revalorización de la iconografía nacional y abrió un diálogo sobre temas contemporáneos como el género, la sexualidad, la religión y la política. A través de sus obras, estos artistas no solo miran al pasado, sino que ofrecen una visión crítica del presente y el futuro de México.

También te puede interesar: Neomexicanismo: Un renacimiento cultural mexicano en la era posmoderna

El neomexicanismo es un reflejo de la rica y compleja identidad mexicana. Artistas como Nahum B. Zenil, Julio Galán, Arturo Rivera, Roberto Márquez y Patricia Fornos han dejado una huella imborrable en el arte contemporáneo mexicano, abordando temas que siguen siendo relevantes en la actualidad. Este movimiento ha permitido que México dialogue consigo mismo y con el mundo, reafirmando su identidad mientras cuestiona sus propios mitos y realidades.

Festival Internacional Santa Lucía: La leyenda de Mictlán

El Festival Internacional Santa Lucía tendrá entre sus actividades, la presentación del espectáculo La leyenda de Mictlán, una experiencia ambientada en el Día de Muertos.

El Festival Internacional Santa Lucía tendrá entre sus actividades, la presentación del espectáculo La leyenda de Mictlán, una experiencia ambientada en el Día de Muertos.

Se trata de un recorrido por el Mictlán, el inframundo azteca, a través de un espectáculo multisensorial diseñado por Laser Quantum con agua, láseres y videoproyecciones.

La experiencia, ambientada en el Día de los Muertos, presenta los nueve niveles del Mictlán con desafíos y guardianes, destacando la conexión entre vivos y muertos. Este espectáculo combina tecnología y cultura, manteniendo viva una tradición milenaria y ofreciendo una experiencia difícil de olvidar.

Este espectáculo se presenta diariamente en los horarios de 7:30, 8:30 y 9:30 pm; en el Lago de las Olas, al interior del Parque Fundidora.

Festival Internacional Santa Lucía, eventos para toda la familia

Otro de los eventos más esperados es Romeo y Julieta, se trata de un ballet en tres actos que no te puedes perder, en una versión inédita del coreógrafo Marcelo Gomes (Premio Benois de la Danse, 2008); inspirado en la obra del escritor William Shakespeare.

Este espectáculo se presentará en la Explanada de los Héroes el día miércoles 23 de octubre a las 20:00 horas. La entrada es completamente libre.

También te puede interesar: Festival Internacional Santa Lucía: eventos y agenda

El jueves 31 de octubre se realizará Tim Burton’s The Nightmare Before Christmas, en la Explanada de los Héroes, se trata de un concierto del compositor Danny Elfman, ganador de un Emmy y un Grammy.

Así como, la voz original de Jack Skellington en “El extraño mundo de Jack” interpreta la icónica película en vivo. Acompañado por los miembros del elenco original, de la majestuosa La Súper Orquesta y de la magia de Disney, este concierto fusionará el cine y la música en una celebración única.

Festival Internacional Santa Lucía: eventos y agenda

El Festival Internacional Santa Lucía 2024 fue inaugurado este sábado; tendrá actividades desde este 19 de octubre hasta el 3 de noviembre.

El Festival Internacional Santa Lucía 2024 fue inaugurado este sábado por el gobernador de Nuevo León Samuel García en un evento realizado en la Explanada de los Héroes.

Con esta edición se cumplen 17 años desde que se inició el Festival Internacional Santa Lucía que tendrá más de 100 actividades artísticas y expresiones culturales.

“El Arte a las Calles” es el concepto que promueve esta edición del Festival Internacional Santa Lucía 2024, mismo que se realizará desde este 19 de octubre al 3 de noviembre.

“Estamos muy contentos de celebrar por tercera vez el Festival Santa Lucía 2024. Este año tenemos eventos de primer nivel y por eso hemos hecho este esfuerzo de traer esta pantalla tan grande y este escenario porque viene nada más y nada menos que Danny Elfman, un gran compositor de Disney.

“Vamos a tener a diario estos eventos de artistas de Francia, de Italia, de Camboya, de muchos lugares del mundo y lo hacemos con el único fin de que la gente de la ciudad de Monterrey pueda venir a gozar, a pasarla bien”, mencionó el gobernador.

Festival Internacional Santa Lucía promueve la cultura como un derecho

Por su parte, la Secretaría de Cultura en la entidad, Melissa Segura Guerrero enfatizó que gracias al fortalecimiento de los recursos y a una política cultural visionaria, el Festival Internacional Santa Lucía, es un paso más para demostrar que el acceso a la cultura sea un derecho para todas y todos los neoleoneses.

“Hoy damos inicio a un evento que se ha consolidado como un emblema cultural de nuestro estado, el Festival Internacional Santa Lucía.  Este Festival no es solo un mensaje de encuentro para las más de 100 expresiones artísticas y culturales.

“Si no, también de una muestra clara del compromiso que tiene Nuevo León con la promoción y la democratización con la cultura”, subrayó Segura Guerrero.

El festival abrió con una impresionante presentación del grupo acrobático francés Exit-Cirque Inextremiste, cuyo espectáculo protagonizó un increíble globo aerostático, que se alzó por el cielo regio ante las miradas llenas de sorpresa y admiración de cientos de asistentes de todas las edades.

Cuáles son las actividades y eventos del Festival Internacional Santa Lucía 2024

Durante 16 días, el festival ofrecerá una programación 100 por ciento familiar, con expresiones artísticas, exposiciones y diálogos que contarán con la participación de más de 240 exponentes y 50 compañías locales, nacionales e internacionales, en 83 locaciones distribuidas por los municipios de Nuevo León.

La celebración incluirá más de 100 eventos gratuitos, entre los que destacan música, danza, artes plásticas, conferencias y cine, entre otros espectáculos de gran envergadura.

En esta edición 2024 del FISL, participarán artistas de 26 países de América, Europa, Asia y Oceanía, brindando una verdadera experiencia multicultural.

Asistieron los organizadores de este evento de clase mundial como Victoria Kühne, Presidenta del Patronato del FISL24, además de  funcionarios de Gobierno como Javier Navarro Velasco, Secretario General de Gobierno, Iván Rivas Rodríguez, Secretario de Economía y Maricarmen Martínez Villarreal, Secretaría de Turismo, entre otros invitados especiales.

También te puede interesar: Festival Internacional Cervantino: llega en 2024

Cuáles son los eventos del Festival Internacional Santa Lucía

Entre los eventos y actividades más destacados del Festival Internacional Santa Lucía se encuentran:

  • Tim Burton’s The Nightmare Before Christmas – Jueves 31 de octubre – Explanada de los Héroes

  • Synthony – Domingo 3 de noviembre – Explanada de los Héroes

  • La Leyenda de Mictlán – Viernes 25 de octubre – Parque Fundidora

  • Feliz Break Up Tour – Sábado 2 de noviembre – Explanada de los Héroes

Para consultar la agenda completa, visita el siguiente enlace: https://affihub.com/v/festival-internacional-santa-lucia-2024

Frida Kahlo: una experiencia inmersiva

La exposición se realiza en el Centro Educativo y Cultural Manuel Gómez Morin.

Frida Kahlo dejó un legado artístico que puede ser apreciado a través de la Exposición Inmersiva “Yo soy Frida Kahlo”.

La titular de la Secretaría de Turismo del estado de Querétaro, Adriana Vega Vázquez Mellado, encabezó la reinauguración de la Exposición Inmersiva “Yo soy Firda Kahlo”, que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre en la Hacienda El Salitre, debido al éxito obtenido durante su presentación en el Centro Educativo y Cultural Manuel Gómez Morin.

Durante la ceremonia de inauguración de esta segunda temporada, Adriana Vega afirmó que con eventos de gran nivel el estado de Querétaro se consolida como un destino de excelencia para el turismo cultural, y agregó que se estima la presencia de más de 20 mil visitantes y una derrama económica superior a los 40 millones de pesos.

“La exposición no solo celebra la creatividad, fuerza y espíritu de Frida Kahlo y del gran Diego Rivera, sino que también refuerza el atractivo de Querétaro como un destino cultural vibrante. Al atraer a visitantes de todo el centro del país, seguimos posicionando a nuestro estado como un referente en la oferta turística y cultural de México” resaltó.

En tanto, el director de la exposición, Bernardo Noval, explicó que la muestra es resultado del trabajo de especialistas del arte, guionistas, escritores, creativos y productores de multimedia, quienes logran plasmar el arte de Frida y Diego en un espacio para profundizar en el legado que ambos artistas han dado a la historia del arte moderno.

Experiencia inmersiva “Yo soy Frida Kahlo” en el plano internacional

Recordó que la Experiencia Inmersiva se presentó con éxito en las ciudades de Londres y Washington, y Querétaro no ha sido la excepción, por lo que se decidió extender su presencia en la entidad.

La Experiencia Inmersiva permitirá conocer más de 300 obras y fotografías representativas de la vida y obra de Frida Kahlo y Diego Rivera, dos de los principales exponentes de la cultura nacional del Siglo XX, que cobrarán movimiento gracias al uso de tecnología, para crear una experiencia sensorial única.

Esta exhibición revive las obras más relevantes de la pareja, a través de proyecciones digitales y sonidos, además de las representaciones físicas del estudio de Diego, la habitación de Frida y una cocina mexicana tradicional.

La experiencia digital, además de exaltar las facetas artística y social de Frida y Diego, tiene el objetivo de promover el aprecio al patrimonio cultural de nuestro país.

Los boletos están disponibles en: https://yosoyfridakahlo.mx/queretaro/ y www.feverup.com.

Frida Kahlo y su legado en el arte mexicano

Frida Kahlo fue una de las artistas más importantes de México y un símbolo del arte feminista y la identidad mexicana.

También te puede interesar: Reconocen a chef queretano con Estrella Michelin

Nació en 1907 y su vida estuvo marcada por el dolor físico, debido a un accidente de autobús que sufrió a los 18 años, y sus complejas relaciones emocionales, especialmente con el muralista Diego Rivera.

Kahlo plasmó su sufrimiento, su identidad mestiza y su relación con la naturaleza en obras profundamente personales.

Su estilo, influenciado por el surrealismo, el folclore mexicano y el realismo mágico, convirtió su arte en una exploración de temas como la identidad, el cuerpo y la política.

Entre sus obras más reconocidas están Las dos Fridas y La columna rota. Además, su casa en Coyoacán, ahora convertida en el museo La Casa Azul, sigue siendo un importante sitio cultural y un recordatorio de su legado.

Universidad Tecnológica de Corregidora arranca semana de la Novela Negra

La Universidad Tecnológica de Corregidora realiza la Semana de la Novela Negra, para reflexionar acerca de este género literario.

La Universidad Tecnológica de Corregidora (UTC), y la presencia de reconocidos escritores y escritoras, se llevó a cabo una jornada de charlas y presentación de libro, en el marco de la 3ra Semana de la Novela Negra “F.G. Haghenbeck”, convocada por la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro (SECULT).

En esta ocasión participaron Gilmer Mesa, de Colombia; Susana de Murga y Oswaldo Buendía, de la Ciudad de México; Vero Llaca, de Querétaro; e Imanol Caneyada, originario de España y residente en México. Todos ellos formaron parte de la charla titulada: “Ciudades Obscuras: El Escenario Urbano como Protagonista en la Novela Negra”.

Posteriormente, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de compartir con la escritora potosina Lorena Rojas, quien presentó su obra: “La sangre de las plantas”, un compilado de 12 cuentos narrados desde una perspectiva infantil, que abordan temas como la violencia, el duelo y la amistad entre otros, a través del uso de metáforas.

Durante el evento, la directora de Educación Artística y Servicios Culturales de la SECULT, Claudia Alejandra Necarez Lázaro, agradeció la apertura de espacios en la UTC que permiten acercar la lectura a más jóvenes e incentivar el interés por este género literario.

Además invitó a seguir participando en las actividades que se llevarán a cabo hasta el día 24 de octubre en las distintas sedes.

Universidad Tecnológica de Corregidora crea tradición con la Semana de la Novela Negra

La Universidad Tecnológica de Corregidora ha consolidado la Semana de la Novela Negra como una tradición que ha sido adoptada por los estudiantes con mucho entusiasmo.

Un ejemplo de ello es la realizada en 2023, a la que acudió la escritora argentina Dolores Reyes, para la presentación de su libro: Miseria.

La Semana de la Novela Negra es una semana dedicada a este género literario, donde se exploran los aspectos más oscuros de la condición humana, lo que refuerza el compromiso continuo de enriquecer la vida cultural en la región.

Cabe mencionar que se trata de una iniciativa que es impulsada tanto por la Secretaría de Cultura de Querétaro, como por la propia Universidad Tecnológica de Corregidora (UTC).

¿Qué es la Novela Negra?

La novela negra es un subgénero literario que se caracteriza por presentar historias de crimen y corrupción en contextos urbanos, donde los protagonistas suelen ser detectives privados o policías con un enfoque más realista y sombrío que el de la novela de detectives clásica.

Este género surgió en los años 20 y 30 en Estados Unidos, con autores como Dashiell Hammett y Raymond Chandler. Las tramas suelen incluir una crítica social, exponiendo la decadencia moral, la violencia y las contradicciones de la sociedad moderna. Además, los personajes suelen ser cínicos, con dilemas éticos complejos.

También te puede interesar: Rosario Castellanos: La voz indígena que resuena en la literatura mexicana

La novela negra no solo se enfoca en la resolución del crimen, sino también en las motivaciones profundas de los personajes involucrados, tanto criminales como autoridades. Este enfoque permite explorar temas como la desigualdad, el poder, y la naturaleza humana, lo que ha convertido al género en una forma de crítica social y cultural.

Entre sus principales exponentes están también autores contemporáneos como James Ellroy y Patricia Highsmith, quienes continúan explorando las sombras del alma humana en contextos modernos.

Este estilo narrativo ha tenido un gran impacto en el cine y la televisión, con adaptaciones que han inmortalizado a personajes icónicos como Sam Spade o Philip Marlowe, ampliando aún más la influencia de la novela negra en la cultura popular.

Salir de la versión móvil