Blog

Día Internacional del Arte: ¿Cuándo se conmemora y por qué?

El Día Internacional del Arte, celebrado cada 15 de abril, es una ocasión para rendir homenaje a la creatividad humana en todas sus formas. Desde la pintura y la escultura hasta la música y la danza, el arte nos permite expresarnos, conectarnos con los demás y comprender el mundo que nos rodea.

Un día para la diversidad y la inclusión:

Este año, el tema del Día Internacional del Arte es “El poder del arte para la inclusión, la tolerancia y el diálogo”. La UNESCO, organización que promueve este día, destaca el papel del arte como herramienta para construir puentes entre culturas y comunidades.

En palabras de Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO:

“El arte es un lenguaje universal que nos une a todos. En un mundo cada vez más dividido, el arte puede ser un poderoso vector de inclusión, tolerancia y diálogo.”

Unidos por el arte:

En este Día Internacional del Arte, se invita a personas de todo el mundo a unirse a la celebración. Museos, galerías de arte, escuelas y comunidades organizan diversos eventos para promover la apreciación del arte y fomentar la participación de todos.

También te puede interesar: Nuevo León se ilumina con 200 años de historia y cultura

Algunas ideas para celebrar:

  • Visita un museo o una galería de arte.
  • Asiste a un concierto o a una obra de teatro.
  • Participa en un taller de arte.
  • Crea tu propia obra de arte.
  • Comparte tus experiencias en las redes sociales con el hashtag #DíaInternacionalDelArte.

El arte es un regalo que nos enriquece a todos. En este día especial, celebremos el poder del arte para unirnos, inspirarnos y hacer del mundo un lugar mejor.

Enlaces de interés:

  • Día Internacional del Arte – UNESCO: https://es.unesco.org/commemorations/worldartday
  • Ideas para celebrar el Día Internacional del Arte: [se quitó una URL no válida]
  • Recursos educativos sobre el Día Internacional del Arte: [se quitó una URL no válida]

Nuevo León se ilumina con 200 años de historia y cultura

La Secretaría de Cultura de Nuevo León presentó este martes un programa de eventos emblemáticos para conmemorar el bicentenario del estado como entidad libre y soberana. Bajo el lema “200 Años de Grandeza”, las celebraciones se extienden por varias semanas e incluyen espectáculos de luces, música, danza y teatro.

Un recorrido lumínico por la historia:

  • 21 de abril: 200 Luces de Nuevo León en el Horno 3. Este evento dará inicio a las festividades con un espectáculo de videomapping que transformará la fachada del emblemático Horno 3 en un lienzo donde se proyectará la historia de Nuevo León. https://www.horno3.org/
  • 27 de abril: 200 Luces de Nuevo León en el LABNL. El Laboratorio Nacional de Materiales Avanzados también será escenario de un espectáculo de luces y videomapping que destacará la importancia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo del estado. https://www.labnuevoleon.mx/
  • 4 de mayo: 200 Luces de Nuevo León en el Obispado. La icónica Cerro de la Silla se iluminará con un espectáculo multimedia que fusionará imágenes, música y danza para celebrar la riqueza cultural de Nuevo León.

Un gran cierre en la Macroplaza:

  • 7 de mayo: ¡200 años de Nuevo León en la Macroplaza! El evento central del bicentenario se llevará a cabo en la Macroplaza de Monterrey, donde se presentará un espectáculo multidisciplinario de gran formato que incluirá música, danza, teatro y pirotecnia.

También te puede interesar: Conarte recorre la historia de la pintoras mexicanas

Un programa para todos:

Además de los eventos emblemáticos, la Secretaría de Cultura ha organizado un programa extenso de actividades para todos los públicos. Habrá exposiciones, talleres, conciertos, obras de teatro y mucho más en diferentes municipios del estado.

Consulta la programación completa en: https://www.nl.gob.mx/cultura

Unidos por la historia y la cultura:

El bicentenario de Nuevo León es una oportunidad para celebrar la historia, la cultura y la identidad del estado. Los eventos programados para este año son una invitación a todos los ciudadanos a unirse a la fiesta y celebrar juntos los 200 años de grandeza de Nuevo León.

Enrique Guzmán: Un viaje al interior de la mente humana

En la década de los setenta, un joven pintor mexicano irrumpió en la escena artística con una propuesta singular: Enrique Guzmán. Su pintura, caracterizada por su simbolismo y precisión técnica, invitaba al espectador a un viaje introspectivo a través de paisajes oníricos y metáforas visuales.

Las obras de Guzmán no solo son un deleite visual, sino también una profunda reflexión sobre la condición humana. A través de sus pinceles, el artista explora las emociones, los sueños y los miedos que habitan en el interior de la mente. Cada cuadro es una invitación a descifrar los enigmas del subconsciente y a conectar con nuestra propia esencia.

UDEM expone la obra de Enrique Guzmán

La Universidad de Monterrey (UDEM) presentará una selección de obras representativas de la carrera del artista Enrique Guzmán.

La inauguración será este próximo viernes 12 de abril en la Galería 1 del Centro Roberto Garza Sada, en el Campus de la UDEM a las 17:00 horas.

La exposición está organizada con la colaboración de Isaac Sepúlveda y se conforma de 29 piezas provenientes de colecciones particulares locales, galerías como Arte Actual Mexicano de Monterrey y Arvil de la Ciudad de México.

“Para la Universidad, es importante dar a conocer la obra de un creador mexicanista de gran trascendencia, que utilizó la pintura como un medio para reflejar las inquietudes de los jóvenes de su tiempo”.

“Un artista considerado como único, disruptivo, con una propuesta a contracorriente que marcó una nueva ruta para la expresión plástica en el país en los años sesenta y setenta del siglo XX, pero que puede sentirse actual”, expresó la Institución a través de un comunicado.

También te puede interesar: Convocatoria para el Certamen de las Artes Visuales UANL 2024

Enrique Guzmán y el neomexicanismo

La obra de Enrique Guzmán toma fuerza en la década de los setentas y ochentas, una obra que se caracterizó por recurrir a la técnica del realismo mediante el cual refleja el imaginario de una sociedad artificial.

La obra de Guzmán se desarrolla en el surgimiento del neomexicanismo, caracterizado por la reinterpretación de elementos de la cultura popular mexicana, como símbolos patrios, religiosos, indígenas y costumbristas, utilizando un lenguaje plástico contemporáneo.

Los artistas neomexicanistas recontextualizan estas iconografías tradicionales, creando obras que exploran la identidad mexicana desde una perspectiva crítica y reflexiva.

https://twitter.com/udem/status/1776255497798025354

Obras en exposición en la UDEM

Las obras que serán presentadas en la exposición en las instalaciones de la UDEM son: Autorretratos (1976), El fin del mundo (s/f), Marina (1977), entre otras, que en conjunto suman 29 piezas.

La exposición se presenta en las galerías 1 y 2 del Centro Roberto Garza Sada de la UDEM y estará a disposición del público hasta el 7 de junio. La inauguración será el 12 de abril a las 17:00 horas, abierta para todo el público. La entrada está abierta a todo público y de lunes a sábado de 9:00 a 20:00 horas.

Manuel Felguérez: Pionero del arte abstracto en México

Manuel Felguérez Barra (1928-2020) fue un artista mexicano que se consolidó como una figura fundamental del arte abstracto en México. Su obra, caracterizada por su geometría precisa y su paleta vibrante, ha dejado una huella imborrable en el panorama artístico nacional e internacional.

Primeros años y formación de Manuel Felguérez

Felguérez nació en Valparaíso, Zacatecas, en 1928. Desde temprana edad mostró interés por el arte, y en 1947 comenzó sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Posteriormente, se trasladó a Europa para continuar su formación en la Academia de la Grande Chaumière y la Academia Colarossi en París.

Trayectoria artística

A su regreso a México en 1950, Felguérez se integró a la llamada “Generación de la Ruptura”, un grupo de artistas que buscaba romper con los paradigmas del muralismo mexicano y explorar nuevas formas de expresión artística. En este contexto, Felguérez se convirtió en uno de los pioneros del arte abstracto en México, junto con artistas como Fernando García Ponce, Vicente Rojo y Lilia Carrillo.

Estilo y técnica

La obra de Felguérez se caracteriza por su uso de la geometría, la abstracción y el color. Sus pinturas y esculturas exploran temas como la espacialidad, la luz y el movimiento. A lo largo de su carrera, Felguérez experimentó con diversas técnicas y materiales, incluyendo la pintura acrílica, el óleo, el grabado y la escultura en metal.

Reconocimientos y legado

Felguérez fue un artista prolífico y reconocido a nivel internacional. A lo largo de su carrera recibió numerosos premios y distinciones, entre ellos el Premio Nacional de Bellas Artes en 1988 y la Medalla Bellas Artes en 2016.

Su obra se encuentra en las colecciones de importantes museos de México y el extranjero, como el Museo Nacional de Arte Moderno, el Museo Tamayo, el Museo Guggenheim Bilbao y el Tate Modern de Londres.

Manuel Felguérez y su aporte a la cultura mexicana

Manuel Felguérez no solo fue un artista excepcional, sino también un promotor cultural incansable. En 1974, fundó el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez en Zacatecas, con el objetivo de difundir el arte abstracto y contemporáneo en México.

La obra de Manuel Felguérez es un legado invaluable para la cultura mexicana. Su espíritu innovador y su compromiso con la búsqueda de nuevas formas de expresión artística lo convierten en una figura fundamental del arte abstracto en México y un referente para las nuevas generaciones de artistas.

También te puede interesar: Ernesto Gómez Cruz: Un legado de talento

Enlaces de interés:

El “Weird West” se vuelve aún más extraño

El “Weird West” es un subgénero que mezcla elementos del western tradicional con elementos fantásticos, de terror y surrealistas. Ahora, el Hashimoto Contemporary presenta una nueva y emocionante exposición que explora la evolución del género “Weird West”.

La muestra, titulada “The Weird West Goes West”, reúne a una diversa selección de artistas que reinterpretan la iconografía del vaquero y la frontera americana a través de una lente moderna y diversa.

Anthony Hurd.

“Weird West” o Reimaginando el Oeste

En esta reinterpretación del Oeste, los artistas de la exposición desafían las normas y expectativas del género, explorando temas como la identidad, la comunidad, la violencia y la relación con la naturaleza.

Un viaje a través de diferentes medios

“The Weird West Goes West” presenta una variedad de obras que abarcan desde la pintura y la escultura hasta el dibujo y la fotografía. Algunos de los artistas destacados incluyen a https://www.instagram.com/jpegmountain/, http://www.jamesjean.com/, https://www.markryden.com/, https://www.instagram.com/takashipom/?hl=en y https://www.yoshitomonara.org/en/.

Una mirada crítica al pasado y al presente

Las obras de la exposición no solo reimaginan el Oeste, sino que también ofrecen una mirada crítica a la historia y la cultura americana. Los artistas exploran temas como la colonización, la violencia racial y la explotación del medio ambiente, invitando al espectador a reflexionar sobre el pasado y el presente.

Una experiencia única para los amantes del arte

“The Weird West Goes West” es una exposición que invita al espectador a sumergirse en un mundo nuevo y fascinante. La mezcla de elementos tradicionales y modernos, junto con la crítica social presente en las obras, la convierten en una experiencia única para los amantes del arte y la cultura.

También te puede interesar: Expondrá MoMA obras de Joan Jonas hasta julio

Para más información sobre la exposición, visite el sitio web de Hashimoto Contemporary: https://www.hashimotocontemporary.com/

Otras exposiciones que te pueden interesar:

3Museos presenta ciclo de cine de mujeres directoras

3Museos presentará el ciclo de cine dedicado a mujeres directoras, el cual presenta un panorama de la situación actual de las mujeres en la industria cinematográfica, destacando las dificultades que aún enfrentan para acceder a puestos de dirección y el impacto que su trabajo está teniendo en el panorama del cine actual.

Históricamente, la industria cinematográfica ha estado dominada por hombres, tanto en puestos de dirección como en otros roles clave. Las mujeres han tenido que luchar contra estereotipos y discriminación para poder acceder a oportunidades en este campo.

A pesar de las dificultades, las mujeres han logrado abrirse camino en la dirección cinematográfica. En los últimos años, ha habido un aumento en el número de mujeres directoras y sus películas han sido reconocidas en festivales y premiaciones.

3Museos y el Centro Cultural Alemán A. C. e Instituto Goethe presentan ciclo de cine

El ciclo de cine Mujeres Directoras es organizado por 3Museos en coordinación con el Centro Cultural Alemán A. C. y el Instituto Goethe.

La muestra se compone de cinco películas, dirigidas por directoras alemanas:

Die Welt wird eine andere sein (2020) de Anne Zohra Berrechad
La película narra la historia de dos jóvenes migrantes que radican en Alemania y que se enamora, comienzan una relación pese a la oposición de las familias. Incluso se casan a escondidas; sin embargo, uno de los personajes pronto se dará cuenta de qué había detrás de todo ese idilio amoroso.

Die Wächterin (2020) de Martina Priesnner
Este filme es un documental que cuenta la historia de una monja ortodoxa que juró proteger la iglesia a toda costa, incluso a pesar de la soledad que la rodea.

Endlich Tacheles (2020) de Jana Matthes y Jana Scharamm

Yaar es un joven berlinés judío que sueña con convertirse en diseñador de juegos y que se considera “el judío menos judío del mundo.

Walchensee Forever (2020) de Jana Ji Wonders

La directora Janna Ji Wonders cuenta la historia de las mujeres de su familia durante el último siglo. El elemento común entre todas es el lago Walchensee en Bavaria, en el que la familia abrió un café en 1920.

Zuhurs Töchter  (2021) de Laurentina Genske y Robin Humboldt
Se trata de una película que describe una parte de la migración siria que llega a Alemania, a través de la vida de dos jóvenes que se identifican como mujeres.

Fechas y horarios

Las películas se proyectarán los lunes 8, 15, 22 y 29 de abril; 13 de mayo, 2024 a las 19:00 horas en el Auditorio del Museo de Historia Mexicana. Evento gratuito. Cupo limitado

También te puede interesar: Argentina en el próximo ciclo de Cinema Fósforo

Recursos adicionales:

  • Women in Film: https://womeninfilm.org/
  • CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales): [se quitó una URL no válida]

Nuevo León se une a celebración del Día Internacional de la Danza

Nuevo León se suma este 29 de abril a la celebración del Día Internacional de la Danza, una fecha instaurada por la UNESCO en 1982 para conmemorar el natalicio del bailarín y maestro francés Jean-Georges Noverre, considerado el padre del ballet moderno. Este día es una oportunidad para rendir homenaje a la danza en todas sus formas y expresiones, y para celebrar el poder del movimiento como forma de comunicación y expresión artística.

Nuevo León se une a la celebración

En el marco del Día Internacional de la Danza, el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE) invita a agrupaciones, escuelas y academias de danza del estado a participar en funciones colectivas que se llevarán a cabo el sábado 29 de abril.

¡Participa y muestra tu talento!

Las funciones se realizarán en diversos espacios culturales de Monterrey y otros municipios del estado. La participación es gratuita y está abierta a todos los estilos de danza, desde ballet y danza contemporánea hasta folclor y hip-hop.

También te puede interesar: Talleres Primaverales en la Casa de la Cultura de Nuevo León: ¡Despierta tu creatividad!

¿Cómo participar?

Para participar, las agrupaciones, escuelas y academias de danza interesadas deberán descargar la ficha de registro y completarla con sus datos. La ficha de registro se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://shorturl.at/sEGQU

¡No te pierdas esta oportunidad!

El Día Internacional de la Danza es una ocasión única para celebrar la belleza y la diversidad del arte del movimiento. Te invitamos a participar en las funciones colectivas que se organizarán en Nuevo León y a compartir tu pasión por la danza con la comunidad.

Enlaces de interés:

Ernesto Gómez Cruz: Un legado de talento

Ernesto Gómez Cruz (1933-2024) falleció el pasado 6 de abril, fue un actor mexicano que dejó una huella imborrable en el cine, el teatro y la televisión de su país. A lo largo de su extensa carrera, participó en más de 200 películas, interpretando una amplia gama de personajes que lo consolidaron como uno de los intérpretes más versátiles y talentosos de México.

Los inicios y formación de Ernesto Gómez Cruz

Nacido en Veracruz en 1933, Ernesto Gómez Cruz descubrió su pasión por la actuación desde temprana edad. Aunque inicialmente se inclinó por la música, en 1963 decidió estudiar arte dramático en la Escuela de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Su formación académica le brindó las herramientas para desarrollar una sólida técnica interpretativa que lo acompañaría a lo largo de su carrera.

Trayectoria cinematográfica

Su debut cinematográfico se produjo en 1967 con la película “Pedro Páramo”, basada en la novela homónima de Juan Rulfo. A partir de ese momento, su carrera en la pantalla grande despegó rápidamente. Participó en filmes de diversos géneros, desde dramas históricos hasta comedias y thrillers.

Algunos de sus trabajos más destacados

Entre sus películas más memorables se encuentran “El imperio de la fortuna” (1986), por la que ganó el premio Ariel a Mejor Actor; “Maten al león” (1977), “Cadena perpetua” (1978), “Eréndira” (1983), “El callejón de los milagros” (1995), “La ley de Herodes” (1999) y “El crimen del padre Amaro” (2002).

Un actor de carácter

Ernesto Gómez Cruz se caracterizó por su capacidad para interpretar personajes complejos y llenos de matices. Su talento le permitió dar vida a figuras históricas como Benito Juárez en la película “El asesinato de un presidente” (1978) y Emiliano Zapata en “Zapata” (1970).

También te puede interesar: Lanzan convocatoria al Premio Internacional Alfonso Reyes 2024

Más allá del cine

Además de su exitosa carrera cinematográfica, Ernesto Gómez Cruz también incursionó en el teatro y la televisión. En las tablas, participó en obras como “Hamlet” y “El rey Lear”. En la pantalla chica, formó parte de telenovelas como “La traición” (1986) y “El vuelo del águila” (1994).

Reconocimientos y legado

A lo largo de su trayectoria, Gómez Cruz recibió numerosos premios y reconocimientos por su trabajo. Entre ellos se encuentran el Ariel de Oro por su trayectoria cinematográfica (2014), la Medalla Bellas Artes (2016) y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes (2017).

Un adiós sentido

Ernesto Gómez Cruz falleció el 6 de abril de 2024 a la edad de 90 años. Su muerte dejó un vacío irremplazable en el mundo del espectáculo mexicano. Sin embargo, su legado continúa vivo en la memoria de sus fans y en las numerosas películas y obras de teatro en las que dejó plasmada su inigualable talento.

Enlaces de interés:

Activistas climáticos se encadena en “el David”

En Panóptico te explicamos la protesta del grupo Última Generación este domingo 7 de abril.

Florencia, Italia.- Activistas climáticos del grupo “Ultima Generazione” (Última Generación) se encadenaron a los pies de “el David” de Miguel Ángel, ubicado en la Galería de la Academia de Florencia para exigir acciones contra la crisis climática.

Don jóvenes se encadenaron a la obra, mientras que otros dos sostenían una pancarta con la frase “Fondo de Reparación” con la cifra de 20 mil millones de euros para reparar los daños de las catástrofes climáticas.

También los militantes del grupo lanzaron un llamado a los presentes a participar en las iniciativas Última Generación previstas en Roma los días 11 y 25 de mayo.

Los medios locales reportaron la intervención de la policía militarizada, elementos que se ven en el video tratando de conversar con los militantes del grupo.

Después de la protesta, el museo concluyó sus actividades por este día y los jóvenes fueron puestos a disposición de la policía italiana.

Te mostramos las imágenes:

También te puede interesar: Rosa Nissán recibirá reconocimiento como Protagonista de la Literatura Mexicana

Rosa Nissán recibirá reconocimiento como Protagonista de la Literatura Mexicana

En Panóptico te compartimos que la narradora y novelista, Rosa Nissán, recibirá el reconocimiento en Bellas Artes.

CDMX.- La narradora y novelista Rosa Nissán, recibirá por parte de la Secretaría de Cultura federal y el Inbal, a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), un reconocimiento como Protagonista de la Literatura Mexicana.

Además de la autora, el presídium será integrado por la escritora y periodista Elena Poniatowska, el director teatral Hugo Hiriart y el escritor Carlos Olivares Baró.  

También contará con la participación de la actriz Aída Paredes, quien realizará una lectura dramatizada de un fragmento de Novia que te vea (1992): primera novela de Rosa Nissán, la cual fue llevada al cine exitosamente con la autora fungiendo también como guionista.        

El reconocimiento será entregado el domingo 7 de abril a las 12:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Esta actividad es parte del ciclo Protagonistas de la Literatura Mexicana.

También te puede interesar: Eclipse Solar: ¿Qué significaba para las antiguas culturas?

Conoce a Rosa Nissán

Rosa Nissán nació el 15 de junio de 1939 en la Ciudad de México. Se graduó como periodista por la Universidad Femenina de México. Es autora de una trilogía autobiográfica que se distingue por su crítica al patriarcado religioso: Novia que te vea, que cuestiona el tradicionalismo de las mujeres judías en la comunidad sefardí, de la cual ella proviene; Hisho que te nazca (1999), retrato de una madre judía que enfrenta los imperativos familiares de su religión; y Me viene un modo de tristeza (2019), considerado por la propia autora como su “texto más íntimo”.

La reconocida autora ha escrito crónicas como Las Tierras Prometidas (1997), relato de uno de sus viajes a Israel; cuentos incluidos en No sólo para dormir es la noche (1999), donde los problemas de pareja y la soledad son recurrentes; y novelas como Los viajes de mi cuerpo (1999), que narra la historia de una mujer que vive un proceso de liberación sexual a raíz de la represión ejercida por las tradiciones judeo-cristianas.

Durante 20 años, Rosa Nissán formó parte activa en el taller literario de Elena Poniatowska. Desde 1997 ha impartido talleres literarios y de autobiografía novelada. Su obra es parte de trabajos internacionales sobre literatura y otros temas en Estados Unidos, España, Francia, Alemania y Canadá.

Salir de la versión móvil