Blog

Convocatorias de Conarte: ¿Cuáles son las convocatorias vigentes?

as convocatorias de Conarte son uno de los principales estímulos a la creación y proyectos creativos que hay en Nuevo León.

Las convocatorias de Conarte son uno de los principales estímulos a la creación y proyectos creativos que hay en Nuevo León, además, se caracterizan por el rigor en la selección de los proyectos y posteriormente, esto se refleja en la calidad de las obras.

El Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Conarte) mantiene una serie de convocatorias vigentes, las cuales abarcan diversas disciplinas artísticas; lo mismo que diferentes tipos de apoyos y estímulos para cada una de estas.

Convocatorias de Conarte para Danza

Convocatoria del Centro de Creación Coreográfica de Nuevo León 2024

Una convocatoria de Conarte que se encuentra vigente, es la destinada a impulsar el talento local en la disciplina de danza. Se trata la convocatoria del Centro de Creación Coreográfica de Nuevo León 2024, que en esta ocasión está dirigida a estimular y fomentar el desarrollo de coreofrafías en Nuevo León.

Esta convocatoria tiene fecha de inscripción abierta y estará recibiendo propuestas hasta el día 12 de julio de 2024 a las 14:00 horas; mientras que los resultados se darán a conocer hasta el día 31 de julio del mismo años.

Para ver más detalles de esta convocatoria, haz click en el siguiente enlace: Convocatoria Centro de Creación Coreográfica de Nuevo León 2024

Encuentro Metropolitano de Danza Contemporánea

En esta misma disciplina, Conarte mantiene abierta la convocatoria para el 39 Encuentro Metropolitano de Danza Contemporánea; la inscripción de proyectos se lleva a caboa desde el pasado 14 de junio hasta el próximo de 2 de agosto.

Los resultados de los proyectos seleccionados se darán a conocer el viernes 23 de agosto del presente año.

Para más información sobre la inscripción de proyectos en esta convocatoria, visita el siguiente enlace: 39 Encuentro Metropolitano de Danza Contemporánea.

Los talleres primaverales de Conarte mantienen una oferta amplia para distintas edades e intereses.

Convocatorias de Conarte para Cine


En lo que respecta a la disciplina del cine, Conarte mantiene abierta la convocatoria para el Premio Nuevo León de Guión Cinematográfico 2024.

Esta convocatoria tiene el propósito de estimular y fomentar el desarrollo de la creación cinematográfica en el Estado de Nuevo León, a través de la escritura de guiones cinematográficos.

La convocatoria abrió el pasado 14 de marzo y cerrará el próximo 5 de julio del presente año. Si estás interesada o interesado en presentar un proyecto a esta convocatoria, puedes consultar las bases haciendo click en este enlace: Premio Nuevo León de Guión Cinematográfico.

La danza contemporánea será tema de análisis, reflexión y discusión en una nueva edición de las Jornadas de Manifestaciones Artísticas,

Convocatorias de Conarte en Literatura

Conarte mantiene abierta la convocatoria para el Programa de Dictaminaciones Literarias Conarte 2024 Segunda Emisión, que consiste en la selección de obras de escritores de Nuevo León que serán editadas por Conarte y publicadas en un tiraje de mil ejemplares.

La convocatoria invita a escritoras y escritores nuevoleoneses que cuenten con la mayoría de edad, a que presenten su obra en alguno de los siguientes géneros: poesía, narrativa, ensayo literario y dramaturgia.

La convocatoria se abrió el 31 de mayo de 2024 y cierra el próximo 15 de julio del presente año. Si te interesa obtener más información, te compartimos el siguiente enlace: Programa de Dictaminaciones Literarias Conarte 2024 Segunda Emisión.

Convocatoria Programa Financiarte 2024

Desde el próximo 2 de agosto hasta el día 23 de septiembre de 2024, es que podrán inscribirse las solicitudes de apoyo a la creación artística en el Programa Financiarte 2024 Tercera Emisión.

Estos apoyos se entregan para personas que realicen profesionales en las disciplinas de arquitectura, artes plásticas, cine, cultura infantil, danza, diseño, expresiones artísticas urbanas, fotografía, literatura, música, promoción cultural, patrimonio cultural y teatro.

Para más información sobre este programa, puedes consultar el siguiente link: Programa Financiarte 2024 Tercera Emisión.

Periodismo Cultural: Canal 28 y Radio Nuevo León impartirán taller de periodismo cultural

El Taller de Periodismo Cultural de Radio y Televisión Nuevo León tiene inscripción totalmente gratuita y sin ningún costo para los participantes; sin embargo, se realizará una preselección debido a que el cupo tiene un máximo de 20 personas.

El Periodismo Cultural en Nuevo León tiene un largo recorrido, casi todos los medios de comunicación del estado tienen o han tenido un espacio para difundir lo acontecido en el arte y la cultura, espacios que han sido abanderados por grandes profesionales del área.

En esta ocasión, Radio y Televisión de Nuevo León impartirá un taller de Periodismo Cultural en el que se incluyen conferencias del escritor Juan Villoro, la periodista y escritora argentina Leila Guerriero; el presidente del Sistema de Radiodifusión del Estado Mexicano, Jenaro Villamil y el escritor y Premio Cervantes, Sergio Ramírez.

El taller está destinado a aquellas personas entre 18 y 26 años de edad, estudiar o ser egresados de cualquier licenciatura con interés en desempeñarse dentro del periodismo cultural.

Photo by Laura Paredis on Pexels.com

Prácticas en Periodismo Cultural

Desde el primer momento, explica la descripción del plan de estudios, los participantes se involucrarán con los procesos de producción audiovisual del Canal 28 y Radio Nuevo León, que en todo momento serán supervisado por el personal calificado de los medios de comunicación.

La inscripción es totalmente gratuita y sin ningún costo para los participantes; sin embargo, se realizará una preselección debido a que el cupo tiene un máximo de 20 personas.

Para ello, los interesados que cumplan con los requisitos, deberán enviar la solicitud de inscripción con una exposición de motivos de participación.

“Después de una primera preselección de candidatos a participantes, se llevará a cabo entrevistas con los mismos a fin de seleccionar finalmente a 20 participantes”, señala el plan de estudios.

En lo que respecta al temario teórico, éste tiene una aplicación práctica, y será conducido por el coordinador a través de las sesiones académicas; además, se contará con la presencia y participación de profesionales del periodismo y la comunicación, concluyendo, cada semana, los viernes en una conferencia magistral a distancia a cargo de Maestros y Maestros del Periodismo en Iberoamérica.

La coordinación del taller de Periodismo Cultural está a cargo de Celso José Garza Acuña, quien es Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, quien tienen una trayectoria profesional con más de 35 años y es autor de diversos libros de periodismo.

Audio de 1898: escucha el “llamar agua”

La Fonoteca Nacional compartió un audio de 1898 conocido como “llamar agua”, un canto que se relaciona con el llamado a las lluvias en las culturas de Chihuahua y Jalisco, entre los pueblos wixárica y rarámuri.

La Fonoteca Nacional reveló un audio de 1898, un canto que se relaciona con el llamado a las lluvias en las culturas de Chihuahua y Jalisco. En Panóptico te lo compartimos.

La Fonoteca Nacional compartió un audio de 1898 conocido como “llamar agua”, un canto que se relaciona con el llamado a las lluvias en las culturas de Chihuahua y Jalisco, entre los pueblos wixárica y rarámuri.

A través de su cuenta en TikTok, la Fonoteca Nacional, sorprendió a los internautas al revelar uno de los audios más antiguos que conservan en el patrimonio sonoro de México.

También te puede interesar leer: Fernando Aramburu: Un novelista que explora las heridas del pasado

El audio de 1898 fue grabado por el explorador noruego Carl Lumholtz, quien viajó al país por esas fechas.

A continuación, te dejamos disfrutar de una de las “joyas sonoras” que tiene México:

Canto que se relaciona con el llamado a las lluvias; grabado en 1898.

Escuela de Verano UANL 2024 se realizará del 8 al 21 de julio

La Escuela de Verano UANL 2024 de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) ya tiene programa definido.

A través de la Secretaría de Cultura UANL, anunció la realización de la Escuela de Verano UANL 2024, que se realizará del 8 al 21 de julio del presente año.

La UANL publicó el programa que comprenderá diplomados, proyecciones cinematográficas, espectáculos, exposiciones y talleres en diversas disciplinas.

En dos semanas se realizarán más de 30 actividades en diversas disciplinas, como el teatro, la danza, la música, el cine o la literatura.

El programa completo se encuentra publicado en el sitio de Cultura UANL; cabe mencionar que algunos de los talleres comprenden un costo de recuperación, mismo que se encuentra explicado en el programa de la Escuela de Verano UANL 2024.

Entre las actividades se encuentra la mesa redonda El legado de París, a propósito de los Juegos Olímpicos en París.

También se presentará el ciclo de cine “Crime y castigo”, donde se expondrán una serie películas, como la producción japonesa Monstruo, del director Hirokazu Koreeda.

Escuela de Verano UANL 2024

Otras de las actividades dentro la Escuela de Verano UANL 2024 serán la conferencia magistral “Transdimensional: Nuevas escrituras poéticas”, a cargo de la poeta Rocío Cerón.

Cerón ( https://www.instagram.com/laobservante/ ) ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000 en poesía (México) y el Premio See America Travel Award 2005 (Estados Unidos). Desde 2010 forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (SNCA).

El cierre de la Escuela de Verano UANL 2024 contará con la puesta en escena La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón, una obra de teatro bajo la dirección de Luis Martín.

El programa completo de la Escuela de Verano UANL 2024 puede revisar en el siguiente enlace: https://cultura.uanl.mx/escuela-de-verano-uanl-2024/#1718212557727-0eac607c-29d6

3 Museos: 85 años de personajes LGBTQ+ en el cine mexicano

El Museo de Historia Mexicana (3 Museos) presentará la conferencia “Identidad-es mexicanxs: 85 años de personajes LGBTQ+ en el Cine Mexicano”, a cargo de Maximiliano Maza, experto en estudios de género y cine.

“Los personajes LGBTQ+ han ganado cada vez más presencia en el cine mexicano. En una sociedad marcada por un discurso identitario nacionalista y asociado al machismo, estos personajes rompen con los modelos convencionales de masculinidad y feminidad, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la diversidad y la inclusión en México”, comenta el Maza, doctor en Estudios Humanísticos por el Tecnológico de Monterrey.

Maza aborda más de ocho décadas del cine mexicano, en donde desctaca las películas y personajes icónicos para la cultura LGBTQ+.

Ahí, el especialista señala que los personas de la comunidad LGBTQ+ que aparecen en el cine mexicano, lo hacen en tres momentos que coinciden con las etapas históricas de la cinematografía mexicana: la época de oro, los años setenta y en el siglo XXI.

Aparición en el cine


La sexualidad orientada hacia personas del mismo sexo hizo su aparición en el cine de la década de 1970, siempre asociada con conductas patológicas e, incluso, criminales. Habría que recordar que fue en 1973 cuando la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) retiró la homosexualidad de su manual de trastornos mentales y que la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud hizo lo propio en 1990.

No es sino hasta el siglo XXI cuando el cine mexicano registra una mayor diversidad de personajes LGBTQ+, entre los que destacan los jóvenes gays y las personas transgénero, señala Maximiliano Maza.

Época de oro, la oposición a la norma

En la época de oro, los personajes de la diversidad sexual y de género eran presentados a través de rasgos claramente definidos como opuestos a la norma. En el caso de los hombres, sus comportamientos eran amanerados, sus voces agudas y su vestimenta muy diferente a la tradicional. Con frecuencia eran representados como extranjeros, particularmente europeos y más específicamente franceses.

“En la cultura mexicana, el nacionalismo está fuertemente relacionado con el machismo y su estricta codificación de las expresiones de género, por lo que, si un hombre se sale de ella, automáticamente deja de ser considerado como hombre”, señala Maza.

Añade Maximiliano Maza que el travestismo ha sido un recurso sumamente utilizado en el cine, ya sea como recurso cómico o dramático, para hacer que los personajes se permitan comportamientos y expresen sentimientos que solo se permiten revelar al vestirse con ropa del sexo opuesto.

Lo anterior es visible en películas como “La tía de las muchachas” (1938), “Me ha besado un hombre” (1944), “La monja alférez” (1944), “Fíjate qué suave” (1948), “Doña Mariquita de mi corazón” (1953) o “Pablo y Carolina” (1957), películas que relatan las aventuras o tribulaciones de personajes que, por diferentes razones, recurren al travestismo para engañar a los demás y, de paso, experimentar un poco con el cambio de su identidad.

“En 1978, La Manuela, personaje interpretado por Roberto Cobo en la película El lugar sin límites, protagonizó junto con Pancho, interpretado por Gonzalo Vega, el primer beso entre dos hombres en el cine mexicano”.

“El impacto social y cultural de esta escena fue tan grande que eclipsó al que, en sentido estricto, fue el primer beso homosexual del cine mexicano: el que compartieron las actrices Alma Delia Fuentes y Jacqueline Andere en Las bestias jóvenes (1970). La Manuela es, también, el primer personaje LGBTQ+ del cine mexicano que muere víctima de un crimen de odio”, comenta el investigador.

3 Museos invita

La conferencia se realizará el próximo 27 de junio, a las 19 horas. En el Auditorio del Museo de Historia Mexicana, el evento es gratuito y de cupo limitado.

Fernando Aramburu: Un novelista que explora las heridas del pasado

Fernando Aramburu es un escritor español nacido en San Sebastián en 1959. Su obra se caracteriza por su profunda exploración de la memoria histórica, el conflicto vasco y las consecuencias de la violencia en la sociedad vasca. Es autor de la serie: Gentes Vascas.

Obras más reconocidas

Entre sus obras más reconocidas se encuentran:

  • Patria (2016): Esta novela narra la historia de dos familias vascas, una víctima y otra victimaria de ETA, y cómo sus vidas se entrelazan a lo largo de los años de violencia. Ha sido un gran éxito de crítica y público, ganando numerosos premios, incluyendo el Premio Francisco Umbral y el Premio Prix Formentor. Ha sido traducida a más de 20 idiomas y adaptada a una serie de televisión por HBO España.
  • Los peces de la amargura (2007): Este libro de relatos explora las diferentes formas en que la violencia de ETA ha impactado la vida de las personas en el País Vasco. Ha sido reconocido por su honestidad y crudeza, y ha sido traducido a varios idiomas.
  • Ávidas pretensiones (2014): Esta novela satírica critica la corrupción y la falta de ética en la sociedad española. Es una obra mordaz y divertida que ha generado un gran debate en España.

H2: Temas recurrentes

Los temas recurrentes en la obra de Aramburu incluyen:

  • La violencia: Aramburu ha explorado la violencia de ETA desde diferentes perspectivas, mostrando su impacto en las víctimas, los victimarios y la sociedad en general.
  • La memoria: La memoria histórica es otro tema central en la obra de Aramburu. Sus novelas exploran cómo el pasado sigue presente en el presente y cómo la memoria puede ser utilizada para construir un futuro mejor.
  • La identidad: Aramburu también ha escrito sobre la identidad vasca, explorando las diferentes formas en que se define y las tensiones que existen entre la identidad vasca y la española.

Reconocimiento y premios

Aramburu ha recibido numerosos premios por su obra, incluyendo el Premio Euskadi de Literatura, el Premio Nacional de Narrativa y el Premio Francisco Umbral. Sus novelas han sido traducidas a más de 20 idiomas y han sido adaptadas a varias películas y series de televisión.

Fernando Aramburu es uno de los escritores más importantes de la literatura española actual. Su obra es una lectura esencial para cualquier persona que quiera comprender el conflicto vasco y sus consecuencias.

Recursos adicionales:

“Nuevo Talento, Nuevo León”: conoce la convocatoria

Es una convocatoria regia creada por el Festival Internacional Santa Lucía para descubrir a nuevos artistas.

“Nuevo Talento, Nuevo León” es una convocatoria regia creada por el Festival Internacional Santa Lucía para descubrir a nuevos artistas, ¿cuál es tu talento?; en Panóptico te compartimos los detalles.

Nuevo León se caracteriza por tener buen ambiente y buena música, y el mismo Gobierno lo reconoce al lanzar esta convocatoria: “Nuevo Talento, Nuevo León”.

Con la séptima edición en puerta de “Nuevo Talento, Nuevo León”, el Festival Internacional Santa Lucía -el evento referente de cultura y arte actual en el estado- ofrece la plataforma artística para descubrir e impulsar el talento musical mexicano, en la cual se destaquen los diferentes géneros musicales, como una expresión de nuestra diversidad cultural y con esto fomentar los lazos de amistad, solidaridad y respeto a través de la música.

¿CÓMO APLICAR?

“Nuevo Talento, Nuevo León” tiene dos categorías en las que puedes aplicar: artistas solistas y grupos musicales. Y aunque la convocatoria dice “Nuevo León”, está abierta a todo artista que resida en México.

También te podría interesar leer: Maestros del Fuego: Habilidad y Creatividad en el Arte del Metal

Podrán participar todas las personas que residan en México mayores de 13 años. (Los menores de edad tienen que contar con la autorización de un tutor). Los participantes deberán llenar el formulario disponible aquí https://forms.gle/c5EZ8rTHXQkqBxUs5  e incluir una liga de YouTube a un video no mayor de 4 minutos de una canción original ejecutada en vivo, como solista o grupo.”

¿QUÉ GANARÁ EL PRIMER LUGAR?

  1. Grabación de una canción original en un estudio profesional producida por fLIP Tamez.
  2. Presentación en concierto estelar del Festival Internacional de Santa Lucía Edición 2024, el día 24 o 25  de octubre (Fecha por definir).

Los resultados se darán a conocer el 17 de julio de 2024 en la página web y redes sociales del Festival Internacional de Santa Lucía: www.festivalsantalucia.gob.mxFB e IG.

Maestros del Fuego: Habilidad y Creatividad en el Arte del Metal

Maestros del Fuego. En el vasto y diverso universo del arte, pocas disciplinas destacan tanto por su complejidad técnica y su capacidad para transformar el metal en obras de arte únicas. Desde tiempos inmemoriales, el dominio del fuego y las técnicas metalúrgicas han sido un legado transmitido de generación en generación, moldeando tanto objetos cotidianos como creaciones artísticas que perduran en la memoria colectiva.

Recientemente, se ha puesto de relieve la obra de talentosos artesanos cuya destreza en el manejo del metal trasciende lo común.

En la exposición “Maestros del Fuego” se destaca la habilidad técnica y su creatividad ilimitada que han dado vida a piezas singulares que deslumbran por su belleza y sofisticación.

Una de las características más impresionantes de estas obras es la meticulosidad con la que cada detalle es trabajado. Desde la fusión inicial del metal hasta el meticuloso proceso de moldeado y acabado, cada paso requiere no solo conocimientos profundos, sino también una sensibilidad artística que transforma lo ordinario en extraordinario. Cada pieza no es solo un producto del trabajo manual, sino una expresión de la visión y la pasión del artista.

Estos maestros no solo dominan las técnicas tradicionales, sino que también exploran nuevas formas de expresión y experimentación con el material. Algunos combinan el metal con otros elementos para crear composiciones innovadoras, mientras que otros se centran en preservar y revitalizar técnicas antiguas que de otro modo podrían perderse en el tiempo.

Maestros del Fuego ¿Dónde y cuándo?

La Exposición Maestros del Fuego se expondrá en la Galería Principal de la Escuela de Artesanía del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), se compone de 28 piezas elaboradas con diferentes técnicas en metal por parte de los estudiantes de esta institución. Que incluyen rostros, cráneos, mesas, macetas, candelabros, entre otras formas.

Maestros del Fuego está abierta al público de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 h, hasta el 28 de junio, en la Escuela de Artesanías, ubicada en calle Xocongo Núm. 38, colonia Tránsito en la Ciudad de México.

Maestros del fuego, maestros de la creatividad

Además de la habilidad técnica, la creatividad juega un papel fundamental en el trabajo de estos artistas. Cada obra no solo refleja una destreza técnica excepcional, sino también una narrativa visual que invita al espectador a explorar y descubrir capas de significado en cada detalle cuidadosamente diseñado.

También te puede interesar: Surrealismo: Un viaje onírico a las profundidades del subconsciente que está por cumplir 100 años

Este enfoque en la maestría técnica y la creatividad se refleja no solo en el ámbito local, sino también en la proyección internacional de estos artistas. Sus obras han sido reconocidas y admiradas en diversos escenarios globales, contribuyendo así a enriquecer el patrimonio cultural y artístico no solo de México, sino del mundo entero.

En conclusión, el arte del metal no es solo una manifestación de habilidad técnica, sino un campo fértil donde la imaginación y la destreza se encuentran para crear piezas que trascienden el tiempo y el espacio. Los “Maestros del Fuego” son testimonio vivo de cómo el arte puede capturar la esencia de una cultura y transformarla en algo perdurable y universalmente apreciado.

H&M: Una Celebración del Arte y la Cultura Negra

H&M está dando de qué hablar por una nueva línea de ropa en la que, de nuevo, recurre a artistas de renombre.

En el mundo del arte y la moda, las colaboraciones entre marcas y artistas son cada vez más comunes. Estas alianzas permiten acercar el arte a un público más amplio y democratizar el acceso a la cultura. Un ejemplo reciente de este tipo de colaboraciones es la que ha unido a la marca H&M con el patrimonio de Jean-Michel Basquiat y la marca de ropa Who Decides War.

La Colección

La colección H&M x Basquiat presenta diseños basados en obras menos conocidas del artista estadounidense. Esta iniciativa busca celebrar a los artistas negros y su cultura, a la vez que rinde homenaje a la figura de Basquiat. Los diseños de la colección se inspiran en los artistas que influenciaron a Basquiat, como Andy Warhol y Joseph Beuys, y tienen como objetivo continuar impulsando el arte y la cultura negra.

Significado e Impacto

La colaboración entre H&M, el patrimonio de Basquiat y Who Decides War es más que una simple colección de ropa. Es una declaración de compromiso con la diversidad, la inclusión y la celebración del arte negro. La colección también sirve como un recordatorio de la importancia de preservar y difundir el legado de artistas como Basquiat.

H&M x Basquiat

La colección H&M x Basquiat estará disponible en tiendas selectas de H&M a partir del 18 de julio de 2024. Se espera que la colección sea un éxito entre los fanáticos de la moda, el arte y la cultura urbana.

La colección H&M x Basquiat es una iniciativa que merece ser aplaudida. Es una muestra del poder del arte para unir culturas y celebrar la diversidad. La colección también es un recordatorio de la importancia de apoyar a los artistas negros y su trabajo.

Festival Alfonsino de la UANL presenta “Ese Boker. En el campo del dolor”

El Festival Alfonsino de la UANL ofrecerá este fin de semana dos funciones de “Ese Boker. En el campo de dolor”, una ficción que toma como partida la dolorosa historia del grupo Kombo Colombia, el grupo de cumbia colombiana masacrado en Espinazo, Nuevo León.

El Festival Alfonsino de la UANL continúa con actividades y presentarán la obra de teatro “Ese Boker. En el campo del dolor”. Conoce los detalles en Panóptico.

El Festival Alfonsino de la UANL ofrecerá este fin de semana dos funciones de “Ese Boker. En el campo de dolor”, una ficción que toma como partida la dolorosa historia del grupo Kombo Colombia, el grupo de cumbia colombiana masacrado en Espinazo, Nuevo León.

“El Boker” fue el único sobreviviente que salió de entre los cuerpos donde estaban sus compañeros. Tras resucitar, recibe el espíritu del taumaturgo Niño Fidencio para convertirse en médium y así tener contacto con la santidad para escapar de los criminales que aniquilaron a sus amigos, dejando atrás su pasado para redimirse y desaparecer de la faz de la tierra.

La redención del ser humano se hace presente para encontrar el sentido más álgido de su individualidad, liberando al Boker de lo que la sociedad le tenía destinado para ser: la nada.

Instagram oficial de La Canavaty

También te puede interesar leer: Teatro Documental: Una ventana a la realidad

Cuenta con las actuaciones de Jonathan Rodríguez, Samantha Chavira, Abraham Tornero, Roberto Cázares, David Colorado y Ricardo Daniel; la producción general a cargo de Santiago Martínez y La Canavaty. Diseño de Producción de Hiram Kat y Malcom Vargas; producción ejecutiva de Iván Flores; composición musical por Teresa Arias.

Las funciones son el 31 de mayo y 1 de junio a las 8:00 p.m. en el Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario. Boletos en taquilla del Aula Magna previo a las funciones. $50 pesos público en general; entrada libre con previo registro en cultura.uanl.mx para la comunidad universitaria con credencial (docentes, estudiantes, jubilados y trabajadores de la UANL).

Salir de la versión móvil