Blog

Encuentra INAH ofrenda en Tlatelolco

El INAH informó el descubrimiento de una ofrenda en la Zona Arqueológica de Tlatelolco que este 2024 conmemora 80 años de exploraciones.

La ofrenda encontrada por el INAH en Tlatelolco tiene una antigüedad de más de 7 siglos; en una caja de piedra se encontraron navajillas, cuchillos de obsidiana y copal. Conoce los detalles en Panóptico.

El INAH informó el descubrimiento de una ofrenda en la Zona Arqueológica de Tlatelolco que este 2024 conmemora 80 años de exploraciones. Tareas que no dejan de sorprender, lo más reciente: una caja de ofrenda que fue dispuesta para consagrar una ampliación arquitectónica del Gran Basamento hace más de siete siglos.

El hallazgo deriva de los trabajos de conservación del Proyecto Tlatelolco, que la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realiza en esa edificación, la cual resultó afectada por el colapso de su cubierta, tras la tormenta con granizo del 27 de abril de 2022.

El espacio es amplio y los contextos diversos, por lo que se tienen abiertos varios frentes de excavación. En uno de ellos, localizado frente al altar central, los arqueólogos Francisco Javier Laue Padilla y Paola Silva Álvarez registran y excavan la Ofrenda 29, descubierta en el Gran Basamento.

Narran que, al seguir la dirección de una grieta, a pocos centímetros de la superficie, detectaron piedras grandes de basalto, tezontle y roca piroclástica, bien acomodadas, bajo las cuales hallaron otros dos niveles de losas de andesita. Las primeras, de 75 por 25 centímetros, presentan recubrimiento de estuco y pintura mural negra; y las segundas, también de cantera rosa, miden alrededor de 50 por 50 centímetros.

Se trata de material de construcción de la Etapa I del Gran Basamento, el cual se reutilizó para sellar una cista, de 70 por 45 centímetros, hecha del mismo material pétreo, que debió colocarse en algún momento, entre 1375 y 1418, para consagrar la segunda etapa de la edificación, bajo el mandato de Cuacuahpitzáhuac.

A 2.80 metros de profundidad, al interior de la caja de ofrenda se hallaron 59 navajillas, que oscilan entre 10 y 15 centímetros de largo, y siete cuchillos, de longitud similar, todos elaborados en obsidiana; así como tres bloques de copal. Estos elementos son evidencia del ritual que debió tener lugar, una escena envuelta en el aroma de la resina.

Es probable, refiere Laue Padilla, que los objetos punzocortantes procedan del mismo núcleo lítico y fueran tallados en un solo momento e, incluso, debieron ser utilizados para actos de autosacrificio por parte de los sacerdotes tlatelolcas y dirigentes de este espacio, previo a ser colocados en la cista.

También te puede interesar leer: Buscan urbanistas proteger patrimonio histórico de Monterrey

La caja de ofrenda podría contener más materiales, lo cual se corroborará conforme avance el registro, el cual conlleva dibujos de corte y planta de los diferentes niveles del contexto, el levantamiento fotogramétrico, para contar con imágenes tridimensionales del hallazgo, y la toma de muestras de tierra, para el reconocimiento de materia orgánica asociada.

Cada elemento, aislado o visto en conjunto, posee una gran carga simbólica, la cual será analizada más tarde, pues no se descarta el vínculo de la ofrenda con ciertas divinidades, como Tezcatlipoca, una de las más complejas del panteón mesoamericano, concluyen Javier Laue y Paola Silva.

Buscan urbanistas proteger patrimonio histórico de Monterrey

La Sociedad de Urbanistas de Monterrey reveló que en conjunto trabajarán una propuestas de ley que presentarán ante el Congreso de Nuevo León.

La Sociedad de Urbanismo Región Monterrey (SURMAC), buscará unir esfuerzos con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para proteger el patrimonio histórico-cultural de la capital del estado y de Nuevo León.

Tras reunirse con la Directora del Centro INAH Nuevo León, Martha Ávalos Salazar, los integrantes de la Sociedad de Urbanismo, a través de su presidenta, Carlota Vargas, se mostraron a favor de trabajar en iniciativas de ley ante el Congreso de Nuevo León, propuestas y apoyo jurídico y técnico, para salvaguardar los centros históricos que existen en la entidad, como el caso del Barrio Antiguo, entre otros.

“Algunos integrantes de la Sociedad de Urbanismo vemos con preocupación el deterioro y la pérdida de algunos inmuebles con valor histórico, por ello en los próximos días estaremos sosteniendo reuniones de trabajo para analizar las formas en que la SURMAC pueda coadyuvar en la protección de los diversos Centros Históricos que tenemos en Nuevo León”, aseguró Carlota Vargas.

También te puede interesar: ¡Con el patrimonio no! México exige detener venta de piezas arqueológicas en EU

Urbanistas van por iniciativa de ley

La Sociedad de Urbanistas de Monterrey reveló que en conjunto trabajarán una propuestas de ley que presentarán ante el Congreso de Nuevo León.

“En la SURMAC participan activamente abogados, economistas, arquitectos, ingenieros y especialistas en diversos temas, buscaremos hacer un grupo de trabajo para analizar las propuestas del INAH, y ayudar en la construcción de una propuesta de iniciativa al Congreso del Estado para que el marco legal sea más efectivo, porque somos una Asociación apartidista, multidisciplinaria con el objetivo de presentar las propuestas correctas con respaldo técnico”, añadió la presidenta de la SURMAC.

Ávalos Salazar, participó en la Asamblea Ordinaria 255 de la SURMAC, en donde habló sobre la “Trayectoria y las Perspectivas de Trabajo del Centro INAH Nuevo León a 40 años de su constitución”, tocando temas como la conservación del Barrio Antiguo y la regeneración del Museo Metropolitano de Monterrey.

Tras el diálogo Carlota Vargas habló sobre la necesidad de una colaboración conjunta, en pro de la protección del patrimonio histórico-cultural de la capital del Estado y de Nuevo León en general, para lo cual la SURMAC se dijo dispuesta a trabajar con el INAH y buscar integrar grupos de trabajo en los próximos días.

Festival de Cannes: Cortometraje sobre Putin creado con IA causa polémica

A pesar de las controversias, “Putin” ha capturado la atención de críticos y audiencias, planteando preguntas importantes sobre el futuro del cine biográfico y el papel de la IA en la narrativa histórica.

En el Festival de Cannes, la biopic “Putin”, creada mediante Inteligencia Artificial, ha revolucionado la industria cinematográfica.

Esta producción innovadora ofrece una representación detallada y realista de la vida del presidente ruso Vladimir Putin, utilizando IA para recrear su apariencia, voz y comportamiento. Basada en un vasto archivo de videos y documentos, la película combina hechos históricos con dramatización especulativa, generando tanto admiración por su creatividad tecnológica como debate ético sobre su precisión y los derechos de imagen.

La película destaca por su capacidad para manejar grandes volúmenes de información y crear una narrativa cohesionada. A pesar de las controversias, “Putin” ha capturado la atención de críticos y audiencias, planteando preguntas importantes sobre el futuro del cine biográfico y el papel de la IA en la narrativa histórica.

También te puede interesar: ¡El cine mexicano brilla en Cannes! Dos coproducciones nacionales se suman a la Selección Oficial del Festival

Festival de Cannes reconoce a Studio Ghibli

El Festival de Cannes presentó los máximos honores a Studios Ghibli al entregarle la Palma de Oro honorífica, un reconocimiento que se entrega por primera vez en la historia del Festival. Esto porque se entrega a un estudio y no a una persona.

Iris Knobloch, la presidenta de Cannes, y Thierry Fremaux, el delegado general, declararon: “Por primera vez en nuestra historia, no es una persona sino una institución lo que hemos decidido celebrar”.

“Como todos los iconos del séptimo arte, estos personajes pueblan nuestra imaginación con universos prolíficos y coloridos y narraciones sensibles y atractivas. Con Ghibli, la animación japonesa se erige en una de las grandes aventuras de la cinefilia, entre tradición y modernidad”.

Los Ángeles se llena de color: un torrente de arte urbano invade una torre de la ciudad californiana

Los Ángeles, conocida por su vibrante cultura y su espíritu artístico, ha sido escenario de una nueva intervención urbana que ha transformado una torre en un lienzo gigante. Artistas callejeros de todo el mundo se han reunido para dejar su huella en la fachada del edificio Oceanwide Plaza, ubicado en el corazón del centro de la ciudad.

Esta iniciativa, denominada “Oceanwide Plaza Mural Project”, ha convertido a la torre en una obra de arte en constante evolución. Los artistas han utilizado diversas técnicas, desde el graffiti hasta el esténcil y la pintura mural, para crear un mosaico vibrante y colorido que refleja la diversidad y la energía de Los Ángeles.

Entre los artistas participantes se encuentran algunos de los nombres más reconocidos del panorama del arte urbano internacional. Shepard Fairey, Banksy, Keith Haring y Retna son solo algunos de los creadores que han contribuido con sus obras a este proyecto único.

La iniciativa ha sido recibida con entusiasmo por los residentes de Los Ángeles, quienes han convertido la torre en un nuevo punto de referencia turístico. Las redes sociales se han llenado de fotos y videos del mural, lo que ha contribuido a difundir el proyecto a nivel global.

Más allá de su valor estético, el “Oceanwide Plaza Mural Project” tiene un profundo significado social. El arte urbano es una forma de expresión poderosa que permite a los artistas comunicar sus ideas y desafiar las estructuras de poder. En este caso, el mural sirve como un recordatorio de la importancia de la creatividad y la libertad de expresión en una sociedad cada vez más homogénea.

https://twitter.com/johnschreiber/status/1752809613911839138

También te puede interesar: Plantean proyecto de intervención urbana para el municipio de Santiago, Nuevo León

Los Ángeles en medio del debate

El proyecto también ha generado un debate sobre el papel del arte urbano en el espacio público. Algunos críticos argumentan que el mural es una forma de vandalismo que daña la estética de la ciudad. Sin embargo, los defensores del proyecto sostienen que el arte urbano puede ser una herramienta poderosa para revitalizar espacios urbanos y crear un sentido de comunidad.

Independientemente de las opiniones divergentes, el “Oceanwide Plaza Mural Project” es un hecho indiscutible que ha transformado el paisaje urbano de Los Ángeles. El mural es un símbolo de la creatividad, la diversidad y la libertad de expresión, y un recordatorio de que el arte tiene el poder de cambiar el mundo.

Mona Lisa: Descubren su ubicación real tras siglos de misterio

La Mona Lisa, el icónico retrato de Leonardo da Vinci, ha sido objeto de fascinación y debate durante siglos. Ahora, una nueva investigación afirma haber identificado el lugar exacto que inspiró la famosa pintura.

La geóloga italiana Silvana Vinceti ha presentado un estudio que sugiere que el paisaje de fondo de la Mona Lisa corresponde a la Val d’Elsa, una región montañosa de la Toscana. Vinceti basó su análisis en la comparación de elementos geológicos de la pintura con fotografías y mapas de la zona.

“La Mona Lisa no es solo un retrato, es una ventana a un paisaje real”, afirma Vinceti. “Mi investigación demuestra que Leonardo da Vinci eligió cuidadosamente este lugar por su belleza y significado simbólico.”

https://twitter.com/tweetingdavinci/status/857691097451180033

La teoría de Vinceti ha sido recibida con entusiasmo por algunos expertos en arte, quienes la consideran un avance significativo en la comprensión de la Mona Lisa. Sin embargo, otros han expresado cautela, señalando que se necesitan más pruebas para confirmar sus hallazgos.

También te puede interesar: Mona Lisa al sótano: El Louvre busca aliviar la congestión con un nuevo hogar para su obra maestra

Mona Lisa, una nueva dimensión

Más allá de su valor científico, el descubrimiento de Vinceti ha despertado la imaginación del público. La idea de que la Mona Lisa esté conectada a un lugar real específico añade una nueva dimensión a la obra maestra de Leonardo da Vinci.

¿Qué significa este descubrimiento para el futuro de la Mona Lisa? Es posible que inspire nuevas investigaciones sobre la vida y obra de Leonardo da Vinci. También podría conducir a una mayor appreciation del paisaje de la Val d’Elsa, que ahora está inextricablemente vinculado a la Mona Lisa.

Independientemente de las implicaciones a largo plazo, el descubrimiento de Vinceti es un recordatorio del poder perdurable del arte para inspirar y conectar con las personas. La Mona Lisa sigue siendo una obra maestra enigmática, y este nuevo descubrimiento solo añade a su misterio y fascinación.

La Milarca, apertura continúa en suspenso

La Milarca tenía prevista la apertura para el pasado 18 de mayo, incluso, se vendieron boletos al público; sin embargo, esto no sucedió.

¿Qué pasa con la apertura de la Milarca?

La apertura programada para el pasado domingo no ocurrió debido a un problema administrativo que se dio a conocer el viernes 16 de mayo, esto por la supuesta falta de una papelería del Patronato de Museos de San Pedro, lo que habría retrasado la inauguración.

“Esta decisión se deriva de un retraso en el proceso jurídico-administrativo relacionado con la entrega del museo por parte del municipio de San Pedro Garza García, que a la fecha de hoy, no nos permite solventar las necesidades operativas y de servicios en el plazo establecido”, explicó la Secretaría de Cultura del estado.

Incluso, la dependencia estatal informó que para aquellas personas que ya habían adquirido su boleto de entrada a La Milarca, el dinero les sería devuelto y que una vez que se abriera el acceso al público del museo, estas entrarían de forma gratuita.

La Milarca, ordena Samuel García su reapertura

Mientras que el domingo, el gobernador Samuel García, declaró que dio la orden a la Secretaría de Cultura del Estado, dirigida por Melissa Segura, que este lunes 20 de mayo el Museo de La Milarca abriera sus puertas al público.

Desde el pasado 4 de mayo se informó que el Gobierno del Estado se haría cargo de la administración y operación del Museo La Milarca, ubicado en el municipio de San Pedro Garza García.

Mediante un acuerdo entre el municipio y el Estado, se cedió la dirección de este espacio al gobierno estatal.

También te puede interesar: Fuimos Mar: Los secretos del océanos que cubrió Nuevo León en el Museo de Historia Mexicana

El recinto, ubicado dentro del Parque Rufino Tamayo, es una iniciativa del ex alcalde de San Pedro y ahora candidato al mismo puesto, Mauricio Fernández, en donde expone la colección de piezas de arte, otras de valor histórico, así como fósiles de dinosaurio.

En conjunto, suman más de 3 mil 500 objetos los que se exponen en el Museo La Milarca y que han sido obtenidos por Mauricio Fernández y su familia en el transcurso de los años.

Todas Juntas: Un viaje por la obra de Eugenia Martínez en el Centro de las Artes de CONARTE

Todas Juntas, de la artista Eugenia Martínez, del 20 de abril al 26 de septiembre de 2024, el Centro de las Artes de CONARTE, ubicado en el corazón del Parque Fundidora en Monterrey, México, alberga la exposición individual “Todas Juntas” de la artista Eugenia Martínez. Esta muestra retrospectiva invita a un recorrido por las últimas dos décadas de su prolífica trayectoria artística, ofreciendo una mirada profunda a su exploración de temáticas sociales y de género.

Un collage de técnicas y reflexiones

A través de una amalgama de técnicas y soportes, que incluyen collages, fotografías intervenidas, arte objeto e instalaciones, Martínez teje un discurso visual que nos confronta con realidades complejas y nos invita a la reflexión colectiva. La artista utiliza elementos de la cultura popular, imágenes de archivo y objetos cotidianos para construir narrativas que cuestionan los roles de género tradicionales, el patriarcado, las estructuras de poder y las desigualdades sociales.

Un canto a la sororidad y la búsqueda de un futuro equitativo

“Todas Juntas” se convierte en un canto a la sororidad, un homenaje a la lucha histórica de las mujeres y una llamada a la acción para construir un futuro más justo e igualitario. La exposición nos invita a reconocer las diversas formas de violencia que enfrentan las mujeres en su día a día, desde la microagresión hasta la violencia física, y a reflexionar sobre la necesidad de transformar las estructuras sociales que la perpetúan.

También te puede interesar: 3Museos presenta ciclo de cine de mujeres directoras

Todas Juntas de Eugenia Martínez: Una voz potente en el arte contemporáneo

Eugenia Martínez es una artista mexicana reconocida por su trabajo comprometido y su capacidad para abordar temas sociales de manera crítica y reflexiva. Su obra ha sido exhibida en importantes espacios nacionales e internacionales, y ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trayectoria.

Una visita imperdible para los amantes del arte y la reflexión

“Todas Juntas” es una exposición que no te puedes perder si estás en Monterrey o planeas visitarla próximamente. Es una oportunidad única para adentrarte en el universo creativo de Eugenia Martínez y reflexionar sobre la importancia de construir un mundo más equitativo y libre de violencia para las mujeres.

Información de la exposición:

  • Título: Todas Juntas
  • Artista: Eugenia Martínez
  • Lugar: Centro de las Artes de CONARTE
  • Dirección: Parque Fundidora, Av. Fundidora s/n, Monterrey, N.L., México
  • Fechas: 20 de abril al 26 de septiembre de 2024
  • Horario: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas
  • Entrada: Libre

UANL rescata el legado de Alfonso Reyes y lo lleva al Instituto Cervantes

La UANL, en el marco del Festival Alfonsino 2024, hizo entrega oficial del manuscrito “Breve comentario de la Ilíada”, del escritor mexicano Alfonso Reyes, al Instituto Cervantes. Este valioso documento pasará a formar parte de la Caja de las Letras, un espacio simbólico en la sede del Instituto Cervantes en Madrid, España, donde se rinde homenaje a figuras emblemáticas de la lengua española.

La ceremonia de entrega, realizada en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, contó con la presencia de autoridades universitarias, entre ellas el Dr. José Javier Villarreal, Secretario de Extensión y Cultura de la UANL; el Sr. Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes; y el Dr. Víctor Barrera Enderle, Director de la Capilla Alfonsina.

Un legado invaluable para la cultura hispanohablante

La incorporación del manuscrito de Alfonso Reyes a la Caja de las Letras representa un reconocimiento a la trascendencia de su obra y su contribución al enriquecimiento del patrimonio cultural hispanohablante. Como lo expresó el Dr. José Javier Villarreal, “este acto simboliza el compromiso de la UANL con la preservación y difusión del legado de Alfonso Reyes, un referente universal de las letras mexicanas”.

Por su parte, el Sr. Luis García Montero destacó la importancia de esta acción para fortalecer los lazos entre México y España: “Es un honor para el Instituto Cervantes recibir este legado de Alfonso Reyes, un escritor que representa un puente cultural entre ambos países”.

Alfonso Reyes: Un promotor del diálogo intercultural

Tras la entrega del manuscrito, el poeta y crítico literario Luis García Montero ofreció una conferencia magistral en la que resaltó la figura de Alfonso Reyes como un incansable promotor del diálogo entre las culturas.

García Montero destacó la faceta diplomática de Reyes, quien durante el gobierno de Lázaro Cárdenas en México, brindó apoyo a los exiliados republicanos españoles durante la Guerra Civil Española. “Alfonso Reyes fue un defensor de la libertad y la democracia, y su obra refleja su compromiso con la construcción de un mundo más justo y tolerante”, afirmó el poeta.

También te puede interesar: UANL convoca a Concurso de Cómic-Historieta

Un llamado a la defensa de la cultura y la diversidad

En un contexto global marcado por la polarización y la desinformación, la figura de Alfonso Reyes cobra especial relevancia. Su legado nos invita a reflexionar sobre la importancia del diálogo intercultural, la defensa de los valores humanísticos y la promoción de la diversidad como pilares fundamentales para construir un futuro más armonioso.

UANL realiza homenaje a la memoria de Alfonso Reyes

La incorporación del manuscrito de Alfonso Reyes a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes constituye un homenaje póstumo a este gran intelectual mexicano. Su obra seguirá inspirando a las nuevas generaciones de lectores y contribuyendo al enriquecimiento de la cultura hispanohablante en todo el mundo:

Rosario Castellanos: La voz indígena que resuena en la literatura mexicana

Rosario Castellanos cumpliría 99 años de vida este próximo 25 de mayo, a propósito del aniversario de la escritora, una de las figuras más importantes de la literatura mexicana del siglo XX, el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Conarte) prepara un homenaje que se realizará el 23 de mayo.

Nacida en Chiapas, México, el 25 de mayo de 1925, Rosario Castellanos no solo destacó por su prolífica producción literaria, que abarca poesía, novela, cuento, ensayo y dramaturgia, sino también por su incansable labor como diplomática y defensora de los derechos humanos.

Su obra, profundamente arraigada en las experiencias y realidades de las mujeres indígenas, se caracteriza por una aguda crítica social y una profunda sensibilidad ante la injusticia y la marginación. Castellanos supo dar voz a quienes históricamente habían sido silenciados, tejiendo historias que exploran la complejidad de la identidad femenina en un contexto marcado por la desigualdad y la discriminación.

Un legado que trasciende fronteras

Entre sus obras más reconocidas encontramos novelas como Balún Canán, donde retrata la vida en una comunidad indígena de Chiapas, y Ciudad Real, que explora las tensiones sociales y raciales en la época colonial. En sus poemarios, como Resplandor de Tenebrosa y Metamorfosis de la Pájaro, Castellanos explora la búsqueda de la identidad femenina y la relación con la naturaleza.

La influencia de Rosario Castellanos se extiende más allá de las fronteras mexicanas, inspirando a generaciones de escritores y activistas en todo el mundo. Su obra sigue siendo hoy en día una lectura fundamental para comprender la complejidad de la sociedad mexicana y la lucha por la justicia social.

También te puede interesar: La actriz Verónica Toussaint murió el 16 de mayo de 2024, a los 48 años de edad.

Rosario Castellanos, un homenaje a su vida y obra

En conmemoración del 99º aniversario del natalicio de Rosario Castellanos, te invitamos a celebrar su vida y legado en un recital especial que se llevará a cabo el jueves 23 de mayo a las 8:00 pm en el Teatro del Centro de las Artes.

Verónica Toussaint, una artista completa y una mujer inspiradora

Verónica Toussaint, actriz, conductora y comediante mexicana, falleció este jueves a los 48 años, dejando un vacío en el mundo del espectáculo mexicano.

Verónica Toussaint nació en la Ciudad de México el 15 de marzo de 1976. Desde pequeña mostró interés por la actuación, participando en obras de teatro escolares. Su carrera profesional comenzó en la década de 1990, con papeles en telenovelas como “El Abuelo” y “Alcanzar una estrella II”.

https://www.instagram.com/veronicatouss/p/C6U5TOpuNLr/?hl=en

Una trayectoria artística polifacética

A lo largo de su carrera, Verónica Toussaint se destacó por su versatilidad, participando en diversos proyectos de televisión, teatro y cine. En la pantalla chica, condujo programas como “La Oreja Federal”, “Muy Despierta” y “Netas Divinas”. En el teatro, participó en obras como “Las Criadas” y “Aventuras de Don Quijote”.

En el cine, Toussaint brilló con papeles en películas como “Oso Polar“, por la que ganó el premio Ariel a la Mejor Coactuación Femenina en 2018, y “Sexo, pudor y lágrimas 2”.

https://twitter.com/imcine/status/1791508609681027397

Verónica Toussaint más allá de la actuación

Toussaint también se destacó por su activismo social, especialmente en la lucha contra el cáncer de mama. En octubre de 2021, la actriz anunció que padecía esta enfermedad, y desde entonces se convirtió en una voz importante para visibilizar la importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno.

Una mujer inspiradora

Verónica Toussaint fue una mujer talentosa, carismática y comprometida con su trabajo y con las causas sociales. Su partida deja un gran vacío en el mundo del espectáculo mexicano, pero su legado seguirá inspirando a las nuevas generaciones de artistas y activistas.

Salir de la versión móvil