Blog

Ernesto Gómez Cruz: Un legado de talento

Ernesto Gómez Cruz (1933-2024) falleció el pasado 6 de abril, fue un actor mexicano que dejó una huella imborrable en el cine, el teatro y la televisión de su país. A lo largo de su extensa carrera, participó en más de 200 películas, interpretando una amplia gama de personajes que lo consolidaron como uno de los intérpretes más versátiles y talentosos de México.

Los inicios y formación de Ernesto Gómez Cruz

Nacido en Veracruz en 1933, Ernesto Gómez Cruz descubrió su pasión por la actuación desde temprana edad. Aunque inicialmente se inclinó por la música, en 1963 decidió estudiar arte dramático en la Escuela de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Su formación académica le brindó las herramientas para desarrollar una sólida técnica interpretativa que lo acompañaría a lo largo de su carrera.

Trayectoria cinematográfica

Su debut cinematográfico se produjo en 1967 con la película “Pedro Páramo”, basada en la novela homónima de Juan Rulfo. A partir de ese momento, su carrera en la pantalla grande despegó rápidamente. Participó en filmes de diversos géneros, desde dramas históricos hasta comedias y thrillers.

Algunos de sus trabajos más destacados

Entre sus películas más memorables se encuentran “El imperio de la fortuna” (1986), por la que ganó el premio Ariel a Mejor Actor; “Maten al león” (1977), “Cadena perpetua” (1978), “Eréndira” (1983), “El callejón de los milagros” (1995), “La ley de Herodes” (1999) y “El crimen del padre Amaro” (2002).

Un actor de carácter

Ernesto Gómez Cruz se caracterizó por su capacidad para interpretar personajes complejos y llenos de matices. Su talento le permitió dar vida a figuras históricas como Benito Juárez en la película “El asesinato de un presidente” (1978) y Emiliano Zapata en “Zapata” (1970).

También te puede interesar: Lanzan convocatoria al Premio Internacional Alfonso Reyes 2024

Más allá del cine

Además de su exitosa carrera cinematográfica, Ernesto Gómez Cruz también incursionó en el teatro y la televisión. En las tablas, participó en obras como “Hamlet” y “El rey Lear”. En la pantalla chica, formó parte de telenovelas como “La traición” (1986) y “El vuelo del águila” (1994).

Reconocimientos y legado

A lo largo de su trayectoria, Gómez Cruz recibió numerosos premios y reconocimientos por su trabajo. Entre ellos se encuentran el Ariel de Oro por su trayectoria cinematográfica (2014), la Medalla Bellas Artes (2016) y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes (2017).

Un adiós sentido

Ernesto Gómez Cruz falleció el 6 de abril de 2024 a la edad de 90 años. Su muerte dejó un vacío irremplazable en el mundo del espectáculo mexicano. Sin embargo, su legado continúa vivo en la memoria de sus fans y en las numerosas películas y obras de teatro en las que dejó plasmada su inigualable talento.

Enlaces de interés:

Activistas climáticos se encadena en “el David”

En Panóptico te explicamos la protesta del grupo Última Generación este domingo 7 de abril.

Florencia, Italia.- Activistas climáticos del grupo “Ultima Generazione” (Última Generación) se encadenaron a los pies de “el David” de Miguel Ángel, ubicado en la Galería de la Academia de Florencia para exigir acciones contra la crisis climática.

Don jóvenes se encadenaron a la obra, mientras que otros dos sostenían una pancarta con la frase “Fondo de Reparación” con la cifra de 20 mil millones de euros para reparar los daños de las catástrofes climáticas.

También los militantes del grupo lanzaron un llamado a los presentes a participar en las iniciativas Última Generación previstas en Roma los días 11 y 25 de mayo.

Los medios locales reportaron la intervención de la policía militarizada, elementos que se ven en el video tratando de conversar con los militantes del grupo.

Después de la protesta, el museo concluyó sus actividades por este día y los jóvenes fueron puestos a disposición de la policía italiana.

Te mostramos las imágenes:

También te puede interesar: Rosa Nissán recibirá reconocimiento como Protagonista de la Literatura Mexicana

Rosa Nissán recibirá reconocimiento como Protagonista de la Literatura Mexicana

En Panóptico te compartimos que la narradora y novelista, Rosa Nissán, recibirá el reconocimiento en Bellas Artes.

CDMX.- La narradora y novelista Rosa Nissán, recibirá por parte de la Secretaría de Cultura federal y el Inbal, a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), un reconocimiento como Protagonista de la Literatura Mexicana.

Además de la autora, el presídium será integrado por la escritora y periodista Elena Poniatowska, el director teatral Hugo Hiriart y el escritor Carlos Olivares Baró.  

También contará con la participación de la actriz Aída Paredes, quien realizará una lectura dramatizada de un fragmento de Novia que te vea (1992): primera novela de Rosa Nissán, la cual fue llevada al cine exitosamente con la autora fungiendo también como guionista.        

El reconocimiento será entregado el domingo 7 de abril a las 12:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Esta actividad es parte del ciclo Protagonistas de la Literatura Mexicana.

También te puede interesar: Eclipse Solar: ¿Qué significaba para las antiguas culturas?

Conoce a Rosa Nissán

Rosa Nissán nació el 15 de junio de 1939 en la Ciudad de México. Se graduó como periodista por la Universidad Femenina de México. Es autora de una trilogía autobiográfica que se distingue por su crítica al patriarcado religioso: Novia que te vea, que cuestiona el tradicionalismo de las mujeres judías en la comunidad sefardí, de la cual ella proviene; Hisho que te nazca (1999), retrato de una madre judía que enfrenta los imperativos familiares de su religión; y Me viene un modo de tristeza (2019), considerado por la propia autora como su “texto más íntimo”.

La reconocida autora ha escrito crónicas como Las Tierras Prometidas (1997), relato de uno de sus viajes a Israel; cuentos incluidos en No sólo para dormir es la noche (1999), donde los problemas de pareja y la soledad son recurrentes; y novelas como Los viajes de mi cuerpo (1999), que narra la historia de una mujer que vive un proceso de liberación sexual a raíz de la represión ejercida por las tradiciones judeo-cristianas.

Durante 20 años, Rosa Nissán formó parte activa en el taller literario de Elena Poniatowska. Desde 1997 ha impartido talleres literarios y de autobiografía novelada. Su obra es parte de trabajos internacionales sobre literatura y otros temas en Estados Unidos, España, Francia, Alemania y Canadá.

Arte Japonés: Hiroshige (con Takashi Murakami) 100 vistas famosas de Edo

Arte Japonés en el Museo de Brooklyn que presenta una exposición única que reúne a dos maestros con siglos de diferencia.

Utagawa Hiroshige, un maestro del ukiyo-e

La exposición rinde tributo a Utagawa Hiroshige (1797-1858), considerado el último gran maestro del ukiyo-e, el arte japonés del grabado en madera. La muestra exhibe su famosa serie “100 vistas famosas de Edo”, compuesta por 118 grabados que representan escenas de la antigua Edo (actual Tokio).

Un tesoro escondido

Es importante destacar que esta serie nunca se ha exhibido completa en el Museo de Brooklyn. Por lo tanto, ¡esta es una oportunidad única para admirar estas obras maestras que han permanecido ocultas por más de 20 años!

Homenaje contemporáneo

Takashi Murakami

La exposición no solo celebra el legado de Hiroshige, sino que también presenta un diálogo con el arte contemporáneo. Takashi Murakami, un aclamado artista japonés actual, ha creado una serie de pinturas especialmente para esta ocasión.

Un encuentro entre pasado y presente

Las obras de Murakami rinden homenaje a los diseños de Hiroshige, pero a la vez incorporan los elementos característicos de su propio estilo. Al observar con detenimiento, el público podrá descubrir los guiños que Murakami hace al maestro del ukiyo-e, fusionando el arte tradicional con la estética contemporánea.

Arte Japonés en una oportunidad imperdible

“Ahora Abierto… 100 vistas famosas de Edo de Hiroshige (con Takashi Murakami)” es una exposición imperdible para los amantes del arte japonés y para aquellos interesados en el diálogo entre tradición y vanguardia.

https://panoptico.info/wp-content/uploads/2024/04/GB_UaBk08f4ORB8FAGJREFGQ5bsebmdjAAAF.mp4

También te puede interesar: Expondrá MoMA obras de Joan Jonas hasta julio

¿Dónde y cuándo?

La exposición se encuentra actualmente abierta en el Museo de Brooklyn. Te recomendamos consultar el sitio web del museo https://www.brooklynmuseum.org/ para conocer las fechas exactas y horarios de visita.

Sigue leyendo

El Eclipse en la historia de Teotihuacan, ¿superstición o ciencia ancestral?

En Panóptico te compartimos la actividad realizada por arqueoastrónomos dentro de la conferencia “Teotihuacan: los astros y el próximo eclipse”.

Teotihuacán, CDMX.- En su época de esplendor, Teotihuacan fue la ciudad más grande y extraordinaria de nuestro continente, y el conocimiento generado por sus habitantes no sólo fue heredado a culturas mesoamericanas posteriores, sino que, al día de hoy, influye en nuestra sociedad.

Así se comentó este jueves dentro de la conferencia “Teotihuacan: los astros y el próximo eclipse”, que el arqueólogo y titular del Centro de Investigación y Divulgación de la Ciencia en la Universidad del Tepeyac, Ismael Arturo Montero García, dictó en el Museo de Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente” de la actual zona arqueológica.

Como parte de esta actividad relacionada al eclipse solar en México a suceder el 8 de abril, convocada por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se expuso la importancia e influencia que el sol tuvo en la llamada “Ciudad de los Dioses”.

En sus comentarios iniciales, el panelista refirió que en la traza urbana de Teotihuacan y en diferentes elementos iconográficos que se han encontrado arqueológicamente en ella, como la escultura del Disco de la Muerte, se da cuenta del amplio conocimiento que esta antigua civilización tuvo de la mecánica celeste, del uso de las matemáticas, la geometría y la arquitectura.

Además de la orientación de la Pirámide del Sol, agregó, otro testimonio de la manifestación de los astros fue la construcción del túnel debajo del Templo de la Serpiente Emplumada, en la Ciudadela; un espacio de 120 metros de longitud que ha sido explorado por especialistas del INAH, y en el cual se han identificado elementos planeados para recrear el movimiento de las estrellas y otros cuerpos del sistema solar.

En Teotihuacan, señaló el arqueólogo Aarón González Benítez, adscrito a la Escuela Nacional de Antropología e Historia, e igualmente partícipe en el evento de divulgación, se tiene registro de cuatro eclipses importantes que fueron identificados en un estudio que calculó la frecuencia de dichos fenómenos en un lapso de 600 años.

De acuerdo con estos análisis, el 2 de noviembre del año 12 d.C., los teotihuacanos atestiguaron un eclipse total de sol, el único en la historia prehispánica de la urbe; en tanto tres eclipses parciales fueron vistos el 29 de octubre del año 338, el 31 de agosto del año 490 y el 11 de julio del año 576 de nuestra era.

También te puede interesar: Eclipse Solar: ¿Qué significaba para las antiguas culturas?

Una especial mención se hizo de este último, ya que, de acuerdo con las indagaciones de los científicos, habría ocurrido durante el ocaso, por lo que se teoriza que pudo tener un simbolismo negativo para habitantes de Teotihuacan, quienes ya para ese entonces, participaban en el declive poblacional y geopolítico de la urbe.

En el México antiguo, apuntaron ambos conferencistas, se cree que los eclipses tuvieron relación con los cambios de gobierno; así lo indican algunos registros como el eclipse total visto en Palenque en el año 490, u otros como los de Xochicalco y Santa Fe, que ocurrieron en los años 664 y 790 d.C., respectivamente.

Cabe destacar que en la conferencia se contó con la presencia del encargado del Departamento de Museos y Comunicación Educativa de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, Jesús Torres Peralta; de la investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Elena Ruíz Gallut, y con el apoyo de los astrónomos Fernando Cornejo Montaño y Ricardo Olguín Mena.

Al finalizar la charla, las y los asistentes pudieron admirar el sol, de manera segura, a través de cuatro telescopios facilitados por la Asociación por la Educación, la Ciencia y la Cultura del Valle del Mezquital. En esta última actividad se contó con la participación de 160 personas.

Murakami cautiva a Tokio con la lectura de su nuevo relato “Kaho”

El reconocido escritor japonés, Haruki Murakami, deleitó a un selecto público de mil 100 personas en Tokio con la lectura de su nuevo cuento “Kaho”, aún inédito. El evento, celebrado en el auditorio Owl, marcó la segunda colaboración entre Murakami y la novelista Hiromi Kawakami, quien actuó como moderadora.

Murakami: Un encuentro íntimo con la literatura

La atmósfera del auditorio Owl se tornó mágica cuando Murakami, con su voz calmada y profunda, dio vida a “Kaho”. La historia, que gira en torno a un hombre que recibe una carta inesperada de una antigua amiga, cautivó a la audiencia con su característico estilo melancólico y surrealista.

Un adelanto de lo que está por venir

“Kaho” se perfila como una obra que profundiza en los temas recurrentes del universo Murakami: la soledad, el amor perdido y la nostalgia. La lectura pública generó gran expectación entre los seguidores del autor, quienes esperan con ansias la publicación del cuento en una futura colección.

Un autor consagrado

Murakami, considerado uno de los autores más influyentes de la actualidad, ha vendido más de 50 millones de libros en todo el mundo. Sus obras, traducidas a más de 50 idiomas, han cautivado a lectores de diversas culturas por su estilo único y su profunda exploración del ser humano.

Un evento memorable

La lectura de “Kaho” fue un evento único que permitió a los asistentes disfrutar de la maestría narrativa de Murakami en un ambiente íntimo y especial. Un encuentro que sin duda quedará grabado en la memoria de los afortunados que presenciaron este adelanto de la obra del autor japonés.

Un legado literario

La trayectoria de Murakami

Haruki Murakami nació en Kioto, Japón, en 1949. Comenzó su carrera literaria en 1979 con la publicación de “Escucha la canción del viento”, novela que le valió el premio Gunzo de Literatura para Nuevos Escritores. Desde entonces, ha publicado una extensa obra que incluye novelas, cuentos, ensayos y libros de viajes.

Reconocimiento internacional

Murakami ha recibido numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, entre ellos el Premio Franz Kafka (2006) y el Premio Jerusalén (2018). Aunque no ha obtenido el Premio Nobel de Literatura, es considerado uno de los favoritos para recibirlo en el futuro.

Un ícono cultural

Más allá de su éxito como escritor, Murakami se ha convertido en un ícono cultural. Su estilo de vida, su gusto por la música jazz y la cultura occidental lo han convertido en una figura fascinante para sus seguidores.

También te puede interesar: Fernando del Paso: Un titán de la literatura mexicana

Un futuro prometedor

“Kaho” y más allá

La lectura de “Kaho” en Tokio es un anticipo de lo que el futuro depara para Murakami y sus lectores. Se espera que el cuento se publique próximamente en una colección junto a otros relatos inéditos.

Un nuevo capítulo

Los fans de Murakami esperan con entusiasmo la publicación de su próxima novela, la cual aún no tiene título ni fecha de lanzamiento. Sin duda, la nueva obra del autor japonés será un acontecimiento literario de gran magnitud.

Un legado duradero

La obra de Murakami ha dejado una huella profunda en la literatura contemporánea. Sus historias, llenas de simbolismo y misterio, continúan inspirando a lectores de todo el mundo. Su legado como escritor está asegurado para las generaciones venideras.

Enlaces de interés:

Eclipse Solar: ¿Qué significaba para las antiguas culturas?

En Panóptico te invitamos a reflexionar sobre las creencias y tradiciones que traía un Eclipse Solar a nuestras antiguas culturas. El próximo Eclipse Solar será el 8 de abril de 2024.

México vivirá el próximo lunes 8 de abril el Eclipse Solar y podrá ser visto en su totalidad en varias ciudades del país como: Mazatlán, Durango, Torreón, Monclova y Piedras Negras; pero, antiguamente, ¿Qué significaba la llegada de un Eclipse Solar?

Para la cultura maya, los eclipses significaban un mal augurio y pensaban que la llegada de animales como los escarabajos y las hormigas, harían daño a la naturaleza; además se creía que los eclipses estaban vinculados a seres malignos.

Los mayas también son conocidos como grandes astrónomos, tenían la capacidad de anticipar cuándo sucedería uno y dejar registro en el códice Dresde; para observar los eclipses, lo hacían con un instrumento que tenía dos varillas -horizontal y vertical-, una plomada y ojillo con el que hacían las mediciones.

Códice Dresde, imagen de la Mediateca del INAH.

Los mayas tzotziles interpretaban al eclipse como “la enfermedad de los astros”: al eclipse solar lo llamaban cha’k’ak’al, y cham’u para la luna. El término “cham” hace referencia a la enfermedad.

Los Quinchés no salían de sus casas y tenían prohibido ver los eclipses, pues evitaban enfermedades como la ceguera al ver directamente al sol o la luna.

También te puede interesar: 3 Museos abordará la historia de la literatura del noreste

Protección de los Eclipses

Como medida de protección, se realizaban danzas ceremoniales, rituales espirituales y sacrificios; tenían el objetivo de alejar a los seres malignos que intentaban acercarse a los sucesos celestiales.

En el caso de las mujeres embarazadas, las protegían con un objeto rojo a la altura de la cintura y metales en forma de cruz sobre el estómago.

¿Cuándo sucederá el Eclipse Solar?

El próximo 8 de abril de 2024, en las ciudades de Mazatlán, Durango, Torreón, Monclova y Piedras Negras vivirán el eclipse solar al 100 por ciento y el resto de México lo verá de forma parcial.

Por ejemplo, en Monterrey se vivirá al 95 por ciento: iniciará a las 11:05, alcanzará su máximo a las 12:24 y concluirá a las 13:47 horas.

https://twitter.com/davidfaz/status/1775282060619583567

Kingo Nonaka: El Pequeño Samurai llega a San Pedro

Arte en Escena San Pedro te invita a vivir una aventura llena de magia y valores con la obra Kingo Nonaka. El Pequeño Samurai, a cargo de la compañía LOS 250 MIL.

Arte en una historia inspiradora para toda la familia

Kingo Nonaka, un niño huérfano de Japón, emprende un viaje a México en busca de convertirse en samurai y enfrentar al misterioso “hombre de los lentes oscuros”. A lo largo de su travesía, vivirá emocionantes aventuras y aprenderá valiosas lecciones sobre la amistad, el valor y la importancia de seguir sus sueños.

Un viaje cultural a través del teatro

La obra combina elementos del teatro tradicional japonés con técnicas contemporáneas, creando una experiencia única para el público. La música, la danza y la escenografía transportarán a los espectadores a un mundo lleno de tradición y fantasía.

Arte en Escena San Pedro y un elenco telentoso

LOS 250 MIL es una compañía de teatro con una amplia trayectoria en la creación de espectáculos para público infantil y familiar. Sus obras se caracterizan por su calidad artística, su mensaje positivo y su capacidad para conectar con las emociones del público.

También te puede interesar: Arte en Escena San Pedro 2024, conoce la programación

Una cita imperdible

Kingo Nonaka. El Pequeño Samurai se presentará en el Auditorio del Centro Cultural Plaza Fátima el viernes 12 y sábado 13 de abril a las 20:00 horas. La entrada es gratuita.

No te pierdas esta oportunidad de disfrutar de una obra llena de magia, aventura y valores.

Información adicional

  • Fecha: Viernes 12 y sábado 13 de abril
  • Hora: 20:00 horas
  • Lugar: Auditorio del Centro Cultural Plaza Fátima
  • Entrada: Gratuita
Enlaces de interés

Arte y Medio Ambiente: Más allá de los paisajes

Arte y Medio Ambiente en el Día de la Tierra, que se conmemora el próximo 22 de abril, por cual te invitamos a redescubrir el arte a través de una mirada ecológica.

El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) [https://www.moma.org/] propone, a través de su revista MoMA Magazine, un viaje por historias insospechadas relacionadas con el cambio climático presentes en obras que quizás no asociaríamos de inmediato con el medio ambiente.

Un lente ecológico para obras inesperadas

Solemos vincular el arte y el medio ambiente con paisajes majestuosos o impactantes denuncias de la contaminación. Sin embargo, la propuesta del MoMA es mucho más sutil e intrigante. ¿Cómo es posible que obras como las latas de sopa Campbell de Andy Warhol o una simple bola de metal se conecten con problemáticas medioambientales?

MoMA Magazine nos invita a descubrir las conexiones ocultas. Las latas de sopa de Warhol, íconos del Pop Art, nos hablan de la producción masiva y la cultura del consumo desenfrenado, un factor clave en la sobreexplotación de recursos y la generación de desechos. La bola de metal, por otro lado, podría representar la huella industrial en el planeta, un pequeño elemento que, multiplicado por millones, deja una marca profunda en el ecosistema.

El arte más allá de lo evidente

El artículo completo del MoMA, disponible en su página web, analiza diversas obras de arte desde esta perspectiva. Nos plantea un ejercicio de reinterpretación, invitándonos a reflexionar sobre el trasfondo y el contexto en el que se crean las piezas.

De esta manera, podemos descubrir cómo el arte, en toda su variedad, puede abordar temáticas medioambientales de forma crítica y provocadora.

También te puede interesar: ¿Quieres conocer Galerías de Arte en Nuevo León?

Un llamado a la reflexión

La mirada ecológica propuesta por el MoMA no solo nos permite apreciar el arte bajo una nueva luz, sino que también nos invita a ser más conscientes de nuestro propio impacto en el planeta. Al reflexionar sobre las implicaciones ambientales de objetos cotidianos representados en el arte, podemos generar un cambio de perspectiva en nuestros hábitos de consumo y nuestra relación con el medio ambiente.

¿Te animas a descubrir más?

Visita la página web del MoMA Magazine para sumergirte en el fascinante mundo del arte y el medio ambiente. Explora las historias ocultas tras las obras y descubre cómo artistas de distintas épocas han abordado problemáticas ecológicas a través de su creatividad.

Juntos, podemos redescubrir el arte y, al mismo tiempo, ser más conscientes de la importancia de cuidar nuestro planeta.

El niño: Un nuevo capítulo en el extraordinario friso de “Gentes Vascas” de Fernando Aramburu

Este 3 de abril de 2024 llega a las librerías “El niño”, la esperada nueva entrega del escritor vasco Fernando Aramburu. Esta novela se suma al ya reconocido friso de “Gentes Vascas”, una serie de obras que retratan con maestría la vida en el País Vasco durante los años de violencia de ETA.

“El niño” está basada en un hecho real: el accidente de Ortuella (Vizcaya) que en 1980 provocó la muerte de cincuenta niños. La novela relata la vida devastada de los miembros de una familia que se ve afectada por esta tragedia, y su lucha por sobreponerse a una experiencia tan lacerante.

Aramburu, con su estilo sobrio y directo, nos ofrece una historia adictiva, conmovedora y de superación. La novela explora los sentimientos de dolor, culpa, rabia y esperanza que experimentan los personajes, y nos invita a reflexionar sobre las consecuencias de la violencia.

“El niño” es una obra maestra de la narrativa vasca contemporánea. Una nueva historia memorable, llamada a convertirse en un acontecimiento literario.

Un recorrido por la obra de Fernando Aramburu

Fernando Aramburu es uno de los escritores más reconocidos de la actualidad. Su obra, traducida a más de una veintena de idiomas, ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Narrativa y el Premio Francisco Umbral al Libro del Año.

“Gentes Vascas” es el proyecto más ambicioso de Aramburu. Se trata de una serie de cinco novelas independientes que, en conjunto, ofrecen una visión panorámica de la sociedad vasca durante los años de violencia de ETA.

Las novelas que conforman “Gentes Vascas” son:

  • Los peces de la amargura (2016)
  • Años lentos (2017)
  • Hijos de la fábula (2019)
  • Patria (2020)
  • El niño (2024)

También te puede interesar: Fernando del Paso: Un titán de la literatura mexicana

“El niño”: Una lectura imprescindible

“El niño” es una novela que no te dejará indiferente. Una historia que te atrapará desde el primer momento y te hará reflexionar sobre los estragos de la violencia y la capacidad del ser humano para sobreponerse al dolor.

Si te interesa la literatura vasca, la historia reciente de España o simplemente disfrutas de las buenas historias, “El niño” es una lectura imprescindible.

No te pierdas la oportunidad de leer esta obra maestra de Fernando Aramburu.

Más información de Fernando Aramburu:

Salir de la versión móvil