Blog

Ballet de Monterrey abre sus puertas al talento: ¡Participa en la audición abierta!

El Ballet de Monterrey, bajo la dirección de Yosvani Ramos, se complace en anunciar su primera audición abierta, una oportunidad única para bailarines talentosos de unirse a una de las compañías de danza más prestigiosas de México.

¿Quiénes pueden participar?

  • Bailarines mayores de 18 años.
  • Con formación profesional en danza clásica.
  • Experiencia demostrable en presentaciones de danza.
  • La audición está abierta a bailarines locales, nacionales e internacionales.

¿Qué debes hacer para participar?

  1. Regístrate en el siguiente enlace: https://balletdemonterrey.com/producto/audiciones-bdm/
  2. Completa el formulario con tu información personal y artística.
  3. Realiza el pago de la cuota de inscripción ($200 MXN).
  4. Prepárate para la audición:
    • Revisa la información detallada sobre requisitos y vestimenta en el sitio web del Ballet de Monterrey.
    • Practica tu repertorio de ballet clásico y contemporáneo.

¿Cuándo y dónde se llevará a cabo la audición?

  • Fecha: Sábado 18 de mayo de 2024
  • Horario: 10:00 a.m.
  • Lugar: Estudio 1 del Centro de Formación del Ballet de Monterrey (Capitán Aguilar 750, Obispado, Monterrey, N.L.)

¿Qué te espera en la audición?

  • Clase de ballet: Se evaluará tu técnica, musicalidad y expresión artística.
  • Variaciones: Deberás interpretar una variación de ballet clásico y otra de ballet contemporáneo.
  • Entrevista personal: Se te dará la oportunidad de conversar con el director y el equipo del Ballet de Monterrey.

¡No pierdas esta oportunidad única!

El Ballet de Monterrey busca talentos apasionados por la danza y con el potencial para desarrollar una carrera profesional exitosa. Si eres un bailarín dedicado y con un gran sueño, te invitamos a participar en esta audición abierta.

¿Quieres saber más?

Talleres Primaverales en la Casa de la Cultura de Nuevo León: ¡Despierta tu creatividad!

¿Te apasiona el arte y la cultura? La Casa de la Cultura de Nuevo León te invita a participar en sus Talleres Primaverales, una explosión de creatividad que te permitirá explorar diferentes disciplinas artísticas y convertirte en el mejor artista que puedas ser.

Del 10 al 29 de abril, sumérgete en un mundo de posibilidades donde el dibujo, el cine, la música, el esténcil y mucho más te esperan para que desarrolles tu talento y te diviertas al máximo.

Una primavera llena de talleres para todos

Los Talleres Primaverales ofrecen una amplia variedad de opciones para todas las edades e intereses. Algunos de los talleres que podrás encontrar son:

  • Dibujo y pintura: Aprende las técnicas básicas del dibujo y la pintura, experimenta con diferentes materiales y estilos, y crea obras de arte únicas.
  • Cine: Descubre los secretos del lenguaje cinematográfico, desde la elaboración de un guion hasta la edición de un cortometraje.
  • Música: Explora tu talento musical aprendiendo a tocar un instrumento, cantando o participando en un coro.
  • Esténcil y personalización de objetos: Crea diseños originales utilizando la técnica del esténcil y personaliza objetos cotidianos con tu propio estilo.

Precios, cupo e información

El costo de los talleres es de $300, excepto el taller de esténcil y personalización de objetos, que es gratuito. El cupo es limitado, por lo que te recomendamos reservar tu lugar con anticipación.

Para más información sobre los talleres, puedes consultar la página web de CONARTE (https://conarte.org.mx/), enviar un correo electrónico a efavela@conarte.org.mx o llamar al teléfono 81-1192-8484.

No te pierdas esta oportunidad única

Los Talleres Primaverales son una oportunidad única para aprender de artistas profesionales, desarrollar tus habilidades artísticas y compartir tu pasión por el arte con otras personas.

¡No te lo pierdas! Inscríbete hoy mismo y vive una primavera llena de creatividad en la Casa de la Cultura de Nuevo León.

Redes sociales:

Presenta el GIFF imagen y tema de 27ª edición

En Panóptico te presentamos la reflexión que hace el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) en su 27ª edición.

El Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) invita a reflexionar sobre el rol primordial que juega la humanidad en el cine y la sociedad en general. En un mundo cada vez más dominado por la tecnología, recuerdan que es el potencial imaginativo lo que nos hace verdaderamente humanos.

El Festival mueve el foco hacia la humanidad misma y su imaginación: facultad orgánica de nuestra especie. La imaginación es el combustible que impulsa a los cineastas a plasmar sus visiones en la pantalla, a transmitir experiencias que conectan con la audiencia a un nivel emocional y reflexivo.

Por otro lado, la imagen fue realizada por Analí Jaramillo, quien ha creado los últimos años el cartel del GIFF y cambió su proceso creativo 360 grados respecto al año pasado para reflexionar acerca del tema que nos implica en esta edición: Lo humano. 

También te puede interesar: Cineteca Nuevo León dedicará ciclo a Harold Lloyd, el genio de la comedia

La creación de la imagen fue un proceso lento, quizás nostálgico, que apostó de inicio a fin a la colaboración entre distintos talentos, la creación manual, los procesos análogos y la imaginación humana. Decidí estar abierta a trabajar en equipo y abrazar el error. Se crearon una serie de máscaras usando la tradicional técnica de cartonería. Se confió en dos profesionales de las artes escénicas para encarnar a nuestros personajes. Pude contar con el ojo entrenado de un profesional de la foto de calle y su equipo para capturar la escena. Juntos, atravesamos la incomodidad de encontrarnos en una locación real para detenernos un momento y apreciar la vista.

Todo a su vez, imitando la producción cinematográfica para celebrar al cine, primero como labor artística inherentemente colaborativa y segundo como una poderosa herramienta de empatía que nos acerca al otro”,

contó Analí acerca del proceso de creación del cartel. 

Dirección de Arte – ANALI JARAMILLO 

Fotografía – ROYERT SALAZAR

Asistente de foto – JESÚS SALAZAR 

Humana – KENNIA ORTÍZ 

Humano – JULIO PONCE

Recibe MARCO a más de 12 mil en Semana Santa

En Panóptico celebramos que cada vez más personas se animan a conocer las exposiciones locales y de talla internacional.

La semana del martes 26 al domingo 31 de marzo, el museo MARCO recibió a 12 mil 854 visitantes, la cifra más alta de los últimos 6 años en el mismo periodo de receso por Semana Santa.

La primera exposición en México dedicada al artista estadounidense Dan Flavin, una experiencia sensorial a través de la luz y el color, ha sido lo más atractivo para el público local y turistas que asistieron a MARCO.

Además, el museo ofrece un programa de actividades para público de todas las edades.

A decir de la directora de MARCO, Taiyana Pimentel, destaca que la cifra está no solo recuperando su público, sino superando el número de asistentes previo a la pandemia.

Los días de entrada libre concentraron la mayor parte del público: el miércoles 27 de marzo asistieron 4 mil 193 personas, mientras que el domingo 31 recibieron 3 mil 942 visitantes.

Te puede interesar: Descubre el mundo fluorescente de Dan Flavin en Museo MARCO

¿Cuándo visitar MARCO?

MARCO abre de martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., los miércoles con horario extendido hasta las 8:00 p.m. La entrada es libre los miércoles y los domingos. El costo del boleto general es de 90 pesos; 60 pesos a estudiantes, maestros e INAPAM.

Cristo blasfemo: Pintura vandalizada y artista atacado en Italia

Una pintura del artista italiano Andrea Saltini que representa a Cristo crucificado y que aparenta recibir sexo oral, fue vandalizada en la ciudad de Cividale del Friuli, Italia.

El acto de vandalismo fue descubierto el 28 de octubre de 2023. La pintura había sido rociada con pintura negra y roja, y se habían escrito grafitis en la pared que decía “Blasfemo” y “Fuera del museo”.

Saltini, de 50 años, fue atacado al día siguiente del vandalismo. Un hombre lo golpeó en la cara mientras caminaba por la calle. Saltini fue trasladado al hospital con lesiones leves.

La policía está investigando ambos incidentes como posibles delitos de odio.

Reacciones al vandalismo

El vandalismo a la pintura de Saltini ha generado reacciones de condena por parte de la comunidad artística y religiosa.

“Este es un ataque a la libertad de expresión y a la libertad artística”, dijo Saltini en un comunicado. “Es un acto de intolerancia y odio que no tiene cabida en una sociedad democrática”.

El obispo de Cividale del Friuli, monseñor Giuseppe Pellegrini, también condenó el vandalismo. “Este es un acto de violencia contra una obra de arte que es parte de nuestro patrimonio cultural”, dijo Pellegrini. “Es un ataque a la fe y a la sensibilidad religiosa de muchas personas”.

El vandalismo a la pintura de Saltini ha reavivado el debate sobre la blasfemia en Italia. Algunos argumentan que la pintura es ofensiva y blasfema, mientras que otros sostienen que es una obra de arte que debe ser protegida.

El debate sobre la blasfemia es complejo y no tiene respuestas fáciles. Es importante recordar que la libertad de expresión es un derecho fundamental, pero también es importante respetar las creencias religiosas de los demás.

Más sobre el tema:

Teatro Documental: Una ventana a la realidad

¿Qué es el Teatro Documental?

El Teatro Documental es un género teatral que se basa en hechos reales y utiliza como material principal documentos, entrevistas, testimonios y registros históricos.

Este tipo de teatro busca representar la realidad de forma objetiva, sin ficciones ni personajes inventados.

Características del Teatro Documental:

  • Uso de material real: El Teatro Documental se basa en hechos y documentos reales, como entrevistas, testimonios, registros históricos, fotografías, videos, etc.

Compromiso con la verdad: Este género busca representar la realidad de forma objetiva y veraz, sin manipulaciones ni distorsiones. Diversidad de temas: El Teatro Documental puede abordar una amplia gama de temas, desde acontecimientos históricos y políticos hasta historias sociales y personales. Función social: El Teatro Documental tiene un fuerte compromiso social. Busca generar conciencia sobre temas importantes, promover la reflexión y el debate, y dar voz a los sectores marginados.

Orígenes del Teatro Documental:

El Teatro Documental tiene sus raíces en el teatro político y social de principios del siglo XX.

Algunos de los pioneros de este género fueron Erwin Piscator, Bertolt Brecht y Jerzy Grotowski.

También te puede interesar: Presentarán obra basada en caso ‘Kombo Kolombia’

Ejemplos de Teatro Documental:

  • “Los Invasores” (1969) de Egon Wolf: Esta obra narra la historia real de la invasión de Guatemala por parte de la United Fruit Company en 1954.

“El Gesto” (1969) de Mauricio Kagel: Esta obra se basa en el asesinato del presidente John F. Kennedy y explora la manipulación mediática del evento. **”Las Madres” (1986) de Heiner Müller:

  • Esta obra es un homenaje a las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina y denuncia la represión militar durante la dictadura.

El Teatro Documental en México:

El Teatro Documental ha tenido un importante desarrollo en México. Algunos de los exponentes más destacados de este género son:

  • Teatro Línea de Sombra: Esta compañía ha creado obras como “El rumor del incendio” (2009), sobre la matanza de Tlatelolco, y “Grito al cielo” (2012), sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
  • Lagartijas Tiradas al Sol: Esta compañía ha creado obras como “La historia de un crimen” (2009), sobre el asesinato del periodista Manuel Buendía, y “Los detectives salvajes” (2016), sobre la vida y obra de Roberto Bolaño.

El Teatro Documental es un género teatral que ofrece una alternativa a la ficción tradicional. Este tipo de teatro nos permite conocer la realidad de forma más profunda y crítica, y nos invita a reflexionar sobre los problemas que aquejan a nuestra sociedad.

Más sobre el Teatro Documental:

¡Disfruta la Ópera y Ballet en MTY!

En Panóptico de platicamos dónde puedes conocer y disfrutar de la Ópera y Ballet del MET de Nueva York y la Royal Opera House de Londres.

Nuevo León es referente de eventos de talla internacional y, en las artes, no es la excepción. Las proyecciones de la Ópera y Ballet del MET de Nueva York y la Royal Ópera House tienen su historia en Nuevo León.

Actualmente, CONARTE en coordinación con la Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL, presentan las funciones de Ópera y Ballet en el Teatro del Centro de las Artes.

Este mes de abril, la función del MET de Nueva York es “La golondrina”, una ópera en tres actos de Giacomo Puccini, con libreto de Giuseppe Adami.

Se proyectará el próximo 20 de abril a las 11:00 a.m.; el costo de boleto por función es de $200 pesos.

Te puede interesar: Cineteca Nuevo León dedicará ciclo a Harold Lloyd, el genio de la comedia

“Me cargo en mis muertos”: Un viaje a través de la memoria histórica y la herencia familiar

La obra, que se presenta en la Sala Experimental del Teatro de la Ciudad, entrelaza el pasado con el presente, lo vivo con lo muerto.

Escena CONARTE presenta “Me cargo en mis muertos”, un unipersonal del dramaturgo y director Iván Domínguez-Azdar. La obra, que se presenta en la Sala Experimental del Teatro de la Ciudad, entrelaza el pasado con el presente, lo vivo con lo muerto, para explorar el concepto de memoria histórica desde la herencia familiar y lo ancestral.

Un viaje introspectivo

A través de la voz del protagonista, interpretado por el propio Domínguez-Azdar, la obra nos invita a un viaje introspectivo por los recuerdos y las tradiciones que conforman nuestra identidad. El actor nos lleva a conocer a sus ancestros, a descubrir sus historias y a reflexionar sobre la influencia que han tenido en la persona que es hoy en día.

“Me cargo en mis muertos” no solo es una obra de teatro, sino también una experiencia sensorial. La música, la iluminación y la escenografía se conjugan para crear una atmósfera única que envuelve al espectador y lo transporta a un mundo de emociones y recuerdos.

Un tema de vital importancia

La memoria histórica es un tema de vital importancia en la sociedad actual. Es fundamental recordar el pasado para comprender el presente y construir un futuro mejor. “Me cargo en mis muertos” nos invita a reflexionar sobre la importancia de la memoria y la herencia familiar, y a valorar el legado que nos han dejado nuestros ancestros.

Una obra para todos

“Me cargo en mis muertos” es una obra dirigida a adolescentes y adultos. El lenguaje claro y directo, la temática universal y la puesta en escena atractiva la convierten en una propuesta accesible para todo tipo de público.

Información y fechas:

Lugar: Sala Experimental – Teatro de la Ciudad Fecha: 12, 13 y 14 de abril Horario: 20:00 y 18:00 horas Precio: 120.00 pesos Venta de boletos: Taquilla del Teatro de la Ciudad

Más sobre la obra:

Cineteca Nuevo León dedicará ciclo a Harold Lloyd, el genio de la comedia

La Cineteca Nuevo León dedicará un ciclo de cine a Harold Lloyd (1893-1971), que fue un actor y cineasta estadounidense que se convirtió en uno de los íconos de la comedia silente. Conocido por su personaje de “Glasses“, un joven torpe pero ingenioso que siempre se encontraba en situaciones cómicas, Lloyd conquistó al público con su humor físico y acrobacias arriesgadas.

Un ciclo imperdible

Para celebrar el legado de este genio del cine, Conarte organiza un ciclo dedicado a las mejores películas de Harold Lloyd, el cual se presentará en la Cineteca Nuevo León. En este ciclo podrás disfrutar de clásicos como “El hombre mosca” (1923), “El estudiante novato” (1925) y “El héroe del regimiento” (1927), entre otras.

Un viaje al pasado

Las películas de Harold Lloyd son una ventana a una época dorada del cine. Sus historias, llenas de humor y optimismo, nos transportan a un mundo donde la risa era la mejor medicina. Además, son una oportunidad para admirar el talento y la creatividad de este artista único.

También te puede interesar: Cine directo desde Japón en Monterrey

Más que un simple comediante

Detrás de la máscara de “Glasses” se encontraba un actor talentoso y un cineasta innovador. Lloyd fue pionero en el uso de gags visuales y acrobacias, y sus películas se caracterizan por su ritmo trepidante y su humor inteligente.

Una invitación a la risa

Este ciclo de matinés es una invitación a disfrutar del mejor cine de Harold Lloyd. Ven a reír con “Glasses” y descubre por qué este actor sigue siendo uno de los favoritos del público.

Cineteca Nuevo León

Lugar: Cineteca Nuevo León Fecha: Del 6 al 27 de abril (Sábados) Horario: 14:00 horas Precio: Funciones sin costo.

Más sobre Harold Lloyd:

No te pierdas la oportunidad de disfrutar del mejor cine de Harold Lloyd en este ciclo de cine en la Cineteca Nuevo León. Ven a reír con “Glasses” y descubre por qué este actor sigue siendo uno de los favoritos del público.

Fernando del Paso: Un titán de la literatura mexicana

Fernando del Paso fue un gigante de las letras que supo conjugar talento, inteligencia y compromiso en una obra única e irrepetible.

Fernando del Paso Morante (1935-2018) nació el 1 de abril, y este lunes estaría cumpliendo 89 años de edad. Para quien no lo conozca, Fernando del paso fue un escritor, poeta, ensayista, dibujante y diplomático mexicano. Nacido en la Ciudad de México, Del Paso desarrolló desde temprana edad una fascinación por el arte en todas sus formas. Estudió economía y luego se dedicó a la publicidad, sin embargo, su pasión por la literatura lo llevó a publicar su primer poemario, “Sonetos del amor y de lo diario”, en 1958.

Trayectoria literaria

Su primera novela, “José Trigo” (1966), lo catapultó a la fama como una de las voces más originales de la narrativa mexicana. La obra, que narra la historia de un hombre que se obsesiona con una mujer casada, se caracteriza por su lenguaje exuberante y su humor negro.

En 1982, Del Paso consolidó su lugar en el panorama literario con la publicación de “Palinuro de México”, una novela monumental que narra la historia de un hombre que emprende un viaje por la Ciudad de México. La obra, que mezcla la realidad y la ficción, es considerada una de las cumbres de la literatura latinoamericana.

Un legado multifacético

Del Paso incursionó también en el ensayo, la poesía, el teatro y la traducción. Entre sus obras más destacadas se encuentran “El coloquio de invierno” (novela), “Memoria y olvido, vida de Juan José Arreola” (ensayo) y “Paleta de colores” (poesía).

Reconocimiento y premios

A lo largo de su carrera, Del Paso recibió numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Rómulo Gallegos (1982), el Premio Nacional de Ciencias y Artes (1991) y el Premio Miguel de Cervantes (2006), el máximo galardón de las letras hispanas.

Un legado perdurable

Fernando del Paso dejó una huella imborrable en la literatura mexicana y universal. Su obra, caracterizada por su riqueza lingüística, su humor y su profunda reflexión sobre la condición humana, continúa cautivando a lectores de todo el mundo.

Enlaces externos:

Salir de la versión móvil