La Galería Artemis, en Lousville, Colorado en Estados Unidos planea vender este 28 de marzo de piezas arqueológicas de culturas de México en una subasta, algo a lo que el gobierno mexicano ya se opuso oficialmente.
La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) rechazaron la subasta de piezas arqueológicas por la mencionada casa de subastas.
A través de un comunicado, se informó que especialistas del INAH elaboraron el dictamen sobre las piezas arqueológicas en cuestión, en el que examinaron las características de forma, estilo, materia prima, proporciones, acabados de superficie y estado de conservación de cada pieza.
“De él (el dictamen) se determina que 20 objetos puestos a la venta son monumentos arqueológicos mexicanos, definidos y protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos”, señala el comunicado.
Piezas arqueológicas del Preclásico y Posclásico
Entre las piezas se encuentran figuras zoomorfas, vasijas de barro modelado, espejos con incrustraciones de piedra verde, fragmentos de otras esculturas y tapas de braseros tipo teatro.
Estas piezas arqueológicas corresponde a los periodos del Preclásico (600 a. C. – 200 d. C) y Posclásico (1200 – 1500 d. C.) mesoamericanos, y que se vinculan a las culturas maya y teotihuacana, informaron las dependencias.
Además, entre estas piezas arqueológicas también hay estilos escultóricos mexicanos denominados como Casas Grandes del norte de México, Occidente o de las Culturas del Golfo.
Inician procesos judiciales y diplomáticos
El Gobierno de México informó también que se iniciaron los procesos judiciales y diplomáticos correspondientes ante las autoridades nacionales e internacionales, con el interés de que las piezas arqueológicas sean repatriadas a territorio mexicano.
“Asimismo, autoridades de la Secretaría de Cultura enviaron una carta a la galería, exhortando a sus directivos de detener el ofrecimiento y la venta de dichas piezas”.
“Todo buen arte contiene precisamente eso: algo extraño, algo que no podemos comprender completamente y que, sin embargo, entendemos de cierto modo”, es parte de la reflexión que el Nobel de Literatura (2023), Jon Fosse, hace este 27 de marzo: Día Mundial del Teatro.
El recién nombrado Premio Nobel de Literatura, Jon Fosse, ha escrito una carta para celebrar el Día Mundial del Teatro, este 27 de marzo. Te compartimos sus palabras.
“Todo buen arte contiene precisamente eso: algo extraño, algo que no podemos comprender completamente y que, sin embargo, entendemos de cierto modo”, es parte de la reflexión que el Nobel de Literatura (2023), Jon Fosse, hace este 27 de marzo: Día Mundial del Teatro.
Esta festividad fue creada en 1961 con el objetivo de resaltar la importancia de la disciplina artística a nivel internacional y esto lo tiene muy claro el dramaturgo noruego.
Las primeras horas de este miércoles, el equipo del Instituto Internacional del Teatro, difundió la carta que Jon Fosse ha escrito.
Sin embargo, al cierre del mensaje, el autor resalta que ha hablado del “arte en general, no del arte teatral en particular“, pues precisa que “todo buen arte, en el fondo, gira en torno a lo mismo: tomar lo singular y específico para hacerlo universal“.
A continuación, te compartimos la carta completa:
“Cada persona es única y, al mismo tiempo, como todas las demás. La apariencia, se puede ver, es cierto, pero también hay algo dentro de cada persona que le pertenece, que la hace única. Podemos llamarlo alma o espíritu, o bien, podríamos no ponerle palabras, simplemente dejar que esté ahí.
Al mismo tiempo que somos diferentes, también somos iguales. Las personas de todo el mundo somos fundamentalmente iguales, sin importar qué lengua hablamos, que color de piel o de cabello tengamos.
Quizás esto sea una especie de paradoja: que somos completamente iguales y diferentes al mismo tiempo. Tal vez una persona es paradójica en su conexión entre el cuerpo y el espíritu, entre lo terrenal y tangible y lo que trasciende los límites materiales y terrenales.
El arte, el buen arte, consigue a su manera y de forma fabulosa reunir lo absolutamente único con lo universal. Nos permite entender la diferencia entre lo extraño y lo universal. Al hacerlo, el arte trasciende las fronteras de los lenguajes y los límites geográficos. Reúne, no solo las cualidades individuales, sino también, las características de un grupo de personas, por ejemplo, las naciones.
El arte no se expresa provocando que todo sea igual, por el contrario, nos muestra nuestras diferencias, aquello que es ajeno o extraño. Todo buen arte contiene precisamente eso: algo extraño, algo que no podemos comprender completamente y que, sin embargo, entendemos de cierto modo. Contiene lo enigmático, algo que nos fascina y por lo tanto nos lleva más allá de nuestros límites y así crea la trascendencia que todo arte debe contener y a la cual conducirnos.
No se me ocurre una mejor manera de unir los opuestos. Es exactamente el enfoque inverso al de los conflictos violentos que vemos a menudo en el mundo, que alimentan la tentación destructiva de aniquilar todo lo extraño, todo lo único y diferente, comúnmente utilizando los inventos más inhumanos que la tecnología ha puesto a nuestra disposición. Hay terrorismo en este mundo. Hay guerra, puesto que la gente tiene un lado animal que lo lleva a ver lo extraño como una amenaza a su propia existencia, en lugar de ver el fascinante enigma que eso representa.
Y entonces lo único, lo diferente que es universalmente comprensible, desaparece. Dejando atrás una semejanza colectiva donde todo lo diferente es una amenaza que debe ser erradicada. Lo que vemos desde fuera, se ve como desigualdad, por ejemplo, las religiones o ideologías políticas, se convierten en algo que debe ser derrotado y destruido.
La Guerra es la batalla contra lo que yace en lo más profundo de cada uno de nosotros: lo único. Y es una batalla contra todo arte, contra la esencia más íntima de todo arte.
He hablado del arte en general, no del arte teatral en particular, esto se debe a que todo buen arte, en el fondo, gira en torno a lo mismo: tomar lo singular y específico para hacerlo universal. Articula en su expresión artística aquello único con lo universal: no eliminando lo singular, sino enfatizándolo; dejando que lo extraño y lo desconocido brille claramente.
Es tan simple como que la guerra y el arte son opuestos, como la guerra y la paz son opuestos. El Arte es paz“.
La Fundación Japón en México realizará una serie de proyecciones de cine japonés en Cintermex los días 6 y 7 de abril.
La Fundación Japón en México realizará una serie de proyecciones de cine japonés en Cintermex los días 6 y 7 de abril.
Estas proyecciones serán parte de la Expo Japón Monterrey 2024, que se llevará a cabo en esas mismas fechas.
Serán cuatro las películas que se proyectarán, el día 6 de abril, a las 13:30 horas se presentará la película Aristócratas, de la directora Yukiko Sode.
Esta película narra la historia de una chica llamada Hanako, originaria de uno de los barrios más privilegiados de Japón; y de Miki, otra chica de la misma edad, pero perteneciente a la clase trabajadora.
A las 16:45 horas, también del 6 de abril, se presentará la película El ladrón de llaves, obra del director Kenji Uchida. Se trata de una comedia donde dos personas, una de ellas actor desempleado y la otra, un empresario, intercambian sus vidas durante una confusión de pérdida de memoria.
Mientras que el domingo 7 de abril se presentará la película Sumos, los sucesores del Samurái, a las 12:00 horas. Esta película es obra del director Eiji Sakata, se trata del primer documental acerca de este deporte tradicional de Japón.
Más tarde, a las 14:30 horas del mismo domingo, se proyectará la película Time Scoop Hunter. The Movie, de Hiroyuki Nakao, en donde el periodista Yuichi Sawajima viaja al Japón del pasado para conocer a los héroes del perio Sengoku.
¿Qué es la Fundación Japón en México?
La Fundación Japón México es una iniciativa del gobierno japonés creada en 1972 con la finalidad de promover la cultura japonesa en el mundo.
La fundación realiza distintas actividades de intercambio cultural a nivel internacional, además de fomentar la amistad y comprensión entre los países.
La oficina de la Fundación Japón en México inició sus actividades en 1987, con el objetivo de realizar actividades de intercambio cultural.
La Fundación cuenta con oficinas centrales en Tokio, una representación en Kioto y cuenta con dos institutos de idiomas (Urawa y Kansai). Alrededor del mundo hay 25 oficinas en 24 países.
La empresa ahora buscará derechos para franquicias consolidadas, como la saga de la mítica pelicula Halloween.
A24, la productora y distribuidora de cine enfocada en películas independientes y de autor, dará un giro a su estrategia hacia producciones más comerciales.
A24 ha presentado producciones como The Witch, Uncut Gems, Heredeitary y Mindsommar.
La empresa ahora buscará derechos para franquicias consolidadas, como la saga de la mítica pelicula Halloween.
El medio The Wrap reportó que A24, a través de su director de adquisiciones, Noah Sacco, analizan realizar un alta inversión en propiedad intelectual.
Agregó que todo el ejecutivo explicó que todo el espacio del cine independiente está consciente que A24 necesita diversificarse hacia proyectos más comerciales para complementar su catálogo de películas de autor.
A24 ha incursionado en el cine documental, ha realizado adaptaciones como la nueva serie de televisión cuyo guión fue realizado por Paris Hilton.
Además, ha hecho adquisición de propiedades intelectuales como “Crystal Lake” y prepara nuevos proyectos de acción, como Civil War, bajo la dirección de Alex Garland.
The Wrap también señaló que A24 está en búsqueda de esta diversificación luego del fracaso comercial que significaron las producciones Waves, The Green King y Beau is Afraid.
Cartografías Sonoras es una propuesta para interpretar obras de diferentes compositores y compositoras mexicanas, así como del resto de América Latina.
Cartografías Sonoras es una propuesta para interpretar obras de diferentes compositores y compositoras mexicanas, así como del resto de América Latina.
El trabajo de Ariadna Bucio y Avrora Boreal se enfoca en en el trabajo de obras gráficas, y en la exploración de los recursos tímbricos del ensamble.
Recurren al uso de medios electrónicos, como loopers y otros objetos para trazar mapas los mapas geográficos.
Una explicación de las Cartografías Sonoras
Las cartografías sonoras son un instrumento gráfico que permite relacionar lugares y espacios a través del sonido.
Los arquitectos Constanza Ipinza y Aldo Hidalgo Hermosilla, profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, explican que las cartografías sonoras identifican el sonido como:
“Una manifestación temporal que se difunde en el espacio pero que está captada por una experiencia perceptual e instrumental”.
La convocatoria está abierta a partir de este 25 de marzo y continuará así hasta el próximo 13 de mayo, cuando cierren las inscripciones.
La UANL informó que los participantes podrán presentar una obra realizada por uno o dos autores (guinista y dibujante), además que las obras deberán ser originales e inéditas y no haber sido premiadas en ningún otro certamen. Asimismo, detalló que la técnica, temática y estilo serán libres.
La convocatoria completa puede leerse en el sitio de Cultura UANL, en el siguiente enlace:
La Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París se encuentra en medio de la polémica luego de que consfiscó y destruyó copias del libro recientemente publicado que contiene acusaciones de sexismo.
La Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París se encuentra en medio de la polémica luego de que consfiscó y destruyó copias del libro recientemente publicado que contiene acusaciones de abuso.
The ARTnews publicó que el libro, titulado Les Suffragettes de l’art, recoge la historia de mujeres que formaron parte de la famosa institución.
Señala que una segunda edición del libro será publicada sin las últimas dos secciones, una de ellas que hace referencia a “#MeToo years” y “A charter for gender equality”.
Añade que en una de las secciones removidas, se presentan las acusaciones de sexismo contra el director de Bellas Artes Jean Marc Bustamante, sobre presuntos actos de sexismo en esta prestigiosa escuela de arte de París.
Presuntamente, Marc dijo en una entrevista que “los hombres necesitan conquistar territorios, las mujeres encuentran un territorio y se quedan ahí; mientras que las mujeres buscan a un hombre, un hombre quiere a todas las mujeres”.
Por su parte, Bustamante dijo que esas declaraciones fueron hechas en 2005, y que fueron sacadas de contexto, como parte de una campaña de desprestigio contra él.
“Hace un mes me informaron que la escuela había decidido reeditar la obra sin los pasajes erróneos. Obviamente nunca pedí que lo mutilaran”.
Por su parte, Alexica Fabre, actual directora de la famosa escuela de artes, dijo al diario Le Monde que cuando el libro salió a la luz pública, surgieron muchas críticas, por lo que se tomó la decisión de retirar esos capítulos.
“Por lo tanto, tomamos la decisión rápidamente, probablemente demasiado rápido, de retirar este capítulo porque no teníamos ni el tiempo ni la posibilidad de informar de manera justa sobre este momento de la historia”.
Esta semana es de Performance en Museo MARCO titulado “I Contain Multitudes” en la que presentan una exploración auditiva cuadrafónica.
Para despedir el mes marzo, el Museo MARCO anuncia un performance a cargo de distintos artistas. ¿Quieres conocerlo?
Esta semana es de Performance en Museo MARCO titulado “I Contain Multitudes” en la que presentan una exploración auditiva cuadrafónica (algo similar a lo que conocemos como el surround 4.0).
Museo MARCO, a través de sus redes sociales, detalló que el performance estará liderado por los artistas Leo Marz, Sol Oostel, Sites y Daniel Pérez Ríos.
“I Contain Multitudes” promete ser un viaje poético a través de las sutilezas de la propagación del sonido y la generation loss.
El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), hará la presentación en el contexto de la exhibición They Stare at You From Billions of Years Ago, del artista Leo Marz, inaugurada a inicios del 2024.
MARCO inició el programa de exhibiciones este año con las obras de Marz, ubicadas en el Patio de las Esculturas, en donde analiza la cultura de las redes sociales.
La primera es una escultura realizada con luz neón donde muestra los ojos de Kim Kardashian, titulada Complete Bliss Is Not a Full Reality (2024); mientras que They Stare At You From Billions of Years Ago (2023) es un mural hecho con pintura acrílica con sus huellas digitales plasmadas a lo largo de la pared.
Así que, si asistes al performance “I Contain Multitudes”, seguro disfrutarás de la creatividad de Marz, pues sus obras estarán en exhibición hasta el 21 de abril.
La cita en el Patio de las Esculturas del Museo MARCO: miércoles 27 marzo a las 6:30 p.m. Es entrada libre y cupo limitado. ¡No te lo pierdas!
El Museum of Modern Art (MoMA) presentará la exposición Joan Jonas: Good Night Good desde el 17 de marzo hasta el 6 de julio.
El Museum of Modern Art (MoMA) presentará la exposición Joan Jonas: Good Night Gooddesde el 17 de marzo hasta el 6 de julio.
Según el MoMA, la exposición es la retrospectiva más completa de la artista estadounidense, y que comprende más de 50 años de su carrera.
A través de un comunicado, el MoMA explicó que la exposición estará vigente en el Centro de Exposiciones Especiales Steven y Alexandra Cohen y se presenta una colección de obras creadas desde 1968 hasta la actualidad.
La exposición incluye una diversidad de pinturas, dibujos, fotografías, videos, instalaciones y performances; de las cuales, algunas han sido revisadas y reconfiguradas por el propio artista.
Exposición en el MoMA incluye una serie de cartas
Joan Jonas: Good Night Good Morning también presenta extensos materiales de archivo correspondientes, un canal de vídeos en línea y programas y proyecciones asociados organizados con motivo de la exposición.
“Ha sido emocionante reconsiderar obras antiguas y nuevas en cuanto a su relación con un nuevo contexto. Estoy muy feliz de exponer la obra en Nueva York, en donde he vivido casi toda mi vida”, dijo Jonas, quien ha trabajado muy de cerca con el equipo curatorial.
Jonas empezó su carrera como escultora y no fue sino hasta que participó en talleres con coreógrafos del Judson Dance Theater a fines de la década de 1960 que renfocó su práctica artística, experimentando con performance y tecnología. Organizada cronológicamente, esta retrospectiva destaca cuatro grandes temas que están presentes a lo largo de la obra multidisciplinaria de Jonas: performance, tecnología, literatura y ecología.
La exposición también resalta la manera en que Jonas usa su propia obra como material de archivo, con cada proyecto construyendo sobre los que le preceden, con frecuencia transformando y escenificando obras en otros medios.