La actividad industrial en México volvió a caer en septiembre y acumula su séptima baja consecutiva en el año. El Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) que publica cada mes el INEGI se redujo 3.3% en comparación anual y 0.4% respecto a agosto.
La contracción fue generalizada entre los grupos que componen el índice: la construcción retrocedió 7.2% anual, la minería 3.2%, la generación y suministro de energía, agua y gas 0.2%, y las manufacturas 2.3%.
Todos los sectores acumulan varios meses en retroceso: la minería suma 27 meses consecutivos de contracción, los servicios básicos cinco meses y la construcción tres.
El freno industrial retrasa la meta de empleo del Plan México en 2025
En el caso de la manufactura, que representa alrededor del 66% de la actividad industrial, la contracción fue de 2.26% anual, la más profunda desde agosto de 2020. Dentro de ésta, el desempeño más débil provino de la fabricación de equipo de transporte, que cayó 11.67% anual, afectada por los aranceles impuestos por Estados Unidos y la escasez de semiconductores.
También se registraron descensos en la fabricación de productos metálicos (-7.3%), la industria química (-3.8%), la madera (-10.9%) y el sector textil, donde la producción de prendas de vestir retrocedió 10.6%.
En la construcción, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) explicó que la caída se debe principalmente a la contracción de la obra pública. El organismo añadió que el sector enfrenta factores estructurales como la menor inversión pública, la desaceleración de los proyectos de infraestructura y la incertidumbre económica. Sin embargo, prevé una reactivación gradual en el segundo semestre, conforme avancen las obras del Plan Nacional de Infraestructura y el Plan México impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Para Banco Base, la debilidad industrial obedece a factores externos y domésticos. “Es probable que el deterioro de la actividad industrial continúe, pues en gran parte está asociado a la política comercial proteccionista de Estados Unidos, que ha frenado la producción, en particular de la industria de equipo de transporte. El deterioro también se debe a la caída de la inversión fija, debido a la elevada incertidumbre sobre el país. Lo anterior representa un panorama negativo para el crecimiento económico de México en el largo plazo”.