Conoce la pieza del mes que pertenece a la colección de 3 Museos, se trata del Capisayo, ¿lo conoces? En Panóptico te compartimos los detalles.
Monterrey, Nuevo León.- ¿Podrías creer que el Capisayo se usaba hasta hace 40 años en México? Y si no lo conoces, a continuación te lo explicamos en Panóptico.
Resulta que era una prenda común usada en varios estados mexicanos, principalmente como Tlaxcala, Hidalgo y Puebla, en personas que vivían en regiones altas y frías.
Es una prenda que era elaborada principalmente por hojas de palma que, al ser anudadas y entrelazadas, forman una capa que ayuda a protegerse de la lluvia y la intemperie.
De acuerdo al Diccionario histórico de la lengua española (1933 – 1936), la palabra hace referencia a una “vestidura corta, a manera de capotillo abierto, que sirve de capa y sayo“
La capa es un término latino caput que hace referencia a la cabeza y se utilizó para nombrar a la capucha y luego al manto que se extendía desde los hombros hasta las piernas.
El sayo proviene del latín sagum, que es una prenda holgada de una sola pieza que cubría desde los hombros a las rodillas.
Ambas piezas eran complementarias, pues en Europa se utilizaban una debajo la otra.
Sin embargo, en muchos lugares conservó el nombre existente en sus idiomas originarios, por ejemplo, tzoyapetlatl, o adquirió algunos otros que tenían accesorios semejantes como gabán, jorongo, pachón o capote.
Así lucían:
Imagen: “Pastor del valle de México”. Édouard Pingret. Hacia 1852. Colección Banco Nacional de México.
¿Qué fue del Capisayo?
Los 3 Museos explican que esta prenda “se utilizó desde antes de la llegada de los españoles a territorio mexicano, en culturas de la Huasteca, la región purépecha, el centro de México, Oaxaca, Guerrero, Chiapas y en el área maya”.
Hasta hace aproximadamente 40 años, se tiene registro de que estas prendas eran comunes en varios estados del país.
En la actualidad, su confección es cada vez más limitada, ya que han sido reemplazadas por otros estilos de ropa e impermeables fabricados con materiales industriales.
Imagen: El líder chichimeca Xólotl portando un capisayo. Códice Xolotl, hacia 1524. Documento pictográfico de tradición mesoamericana. Soporte de papel amate. Biblioteca Nacional de Francia. París.
La Secretaria de Cultura, Melissa Segura Guerrero dio a conocer nuevas expresiones artísticas para el cierre del presente año.
La Secretaria de Cultura, Melissa Segura Guerrero dio a conocer nuevas expresiones artísticas para el cierre del presente año, en donde destacan obras de teatro y exposiciones por los aniversarios del Museo de Historia Mexicana y del Teatro de la Ciudad.
Acompañada de Xavier López de Arriaga, Director de Museo de Historia Mexicana y Ricardo Marcos González, Secretario Técnico de CONARTE, la titular de la dependencia destacó una gran agenda cultural para los próximos meses de noviembre y diciembre.
De entrada, la Cultura de Nuevo León conmemorará el 30 y 40 Aniversarios del Museo de Historia Mexicana y Teatro de la Ciudad, respectivamente.
“Tenemos una gran agenda cultural de cierre de año, hay dos momentos muy importantes en este último periodo que tienen que ver con la celebración de dos de los recintos culturales más emblemáticos del estado de Nuevo León, que es el Museo de Historia Mexicana y el Teatro de la Ciudad”, subrayó la Secretaria.
Secretaría de Cultura anuncia propuestas artísticas
Dentro del NL Informa, Segura Guerrero dijo que a través de la Secretaría de Cultura, en coordinación con Consejo para la Cultura y las Artes (CONARTE), se presentará en el Estado la Compañía Nacional de Teatro, que dirige la maestra Aurora Cano, con tres grandes propuestas artísticas, como son “Los empeños de una casa”, “Baño de uñas” y “Y fuimos héroes”.
Otro evento que priorizó la responsable de la cultura a nivel estatal, fue la celebración del sexto aniversario de las Esferas Culturales con tres actividades en Galeana, García y El Carmen.
Además para el trigésimo año de vida del Museo de Historia Mexicana se contará con exposiciones que llevan por nombre “Biombos y Castas. Pintura profana en la Nueva España” y “Nuestra Historia 30 años”, así como conciertos denominados “La otra Cumbia” y “La voz del desierto”, destacando también la ceremonia de premiación de la 6ª edición del Premio Museo de Historia Mexicana.
Asimismo, la conferencia Teotihuacán y Tenochtitlán. “De la Pirámide del Sol al Templo Mayor” con el Dr. Matos Moctezuma.
Todos los eventos anunciados de CONARTE y Museo de Historia Mexicana serán gratuitos para el público, informó Segura Guerrero.
“Como parte de la agenda de cierre, Nuevo León estará presente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a partir del 28 de noviembre estaremos ahí, además como sector presentes vamos todos juntos va, por supuesto, la Secretaría de Cultura, CONARTE, Fondo Editorial Nuevo León nos acompaña también, la editorial Vaso Roto; otras editoriales independientes estaremos de la mano con la Universidad Autónoma de Nuevo León con más de 40 actividades en el Pabellón de Nuevo León”, mencionó.
Teatro de la Ciudad tendrá recitales en 40 Aniversario
Como parte del 40 Aniversario del Teatro de la Ciudad habrá dos recitales, la presentación de la Mezzosoprano, Isabel Leonard y “Los lugares de la memoria”, ambos en dicho recinto.
De igual forma, se mostrarán las exposiciones “Cronos desencadenado”, “Cholombianos” y “Fotógrafas del Noreste”, teniendo como sede de manera individual la Pinacoteca, Nave Generadores y Fototeca de Nuevo León.
“La Secretaría de Cultura, como ven, hemos consolidado este sistema de gobernanza en el que todas las instituciones de Cultura del Estado estamos trabajando de manera muy coordinada, optimizando recursos, haciendo más eficientes, pero sobre todo generando de manera conjunta una gran oferta de actividades para todos los públicos, para todos los gustos en todas las regiones del estado.
“En el Fondo Editorial Nuevo León, por supuesto, con la gran labor que hace con nosotros en la parte editorial, en las ferias del libro, el festival Santa Lucía no se diga, del que todos fuimos parte y bueno CONARTE y los 3 Museos, las dos instituciones más emblemáticas del Estado también trabajando de la mano, así que por mi parte estamos listos para hacer este cierre de año después de una gran celebración histórica como fueron los 200 años (de Nuevo León)”, finalizó la Secretaria de Cultura.
Agenda de Conarte
LOS EMPEÑOS DE UNA CASA – Viernes 8 de noviembre, 20:00 hrs. y sábado 9 de noviembre, 18:00 hrs. Gran Sala del Teatro de la Ciudad. Adolescentes y adultos.
BAÑO DE UÑAS. Domingo 10 de noviembre 16:00 y 19:00 horas. Sala Experimental del Teatro de la Ciudad. Adolescentes y adultos.
Y FUIMOS HÉROES. Domingo 10 de noviembre, 17:30 horas. Gran Sala del Teatro de la Ciudad. Familiar.
ESFERA CULTURAL GALEANA. Jueves 5 de diciembre. “Guardianes de Unión”
ESFERA CULTURAL GARCÍA. Viernes 6 de diciembre. “El Micelio”
ESFERA CULTURAL EL CARMEN. Sábado 7 de diciembre. “Somos Arte y Comunidad”
Cartelera del Teatro de la Ciudad
CARTELERA DEL TEATRO DE LA CIUDAD: ISABEL LEONARD. Jueves 5 de diciembre. Gran Sala del Teatro de la Ciudad
LOS LUGARES DE LA MEMORIA. Sábado 7 de diciembre y domingo 8 de diciembre. Teatro de la Ciudad.
CRONOS DESENCADENADO. 13 de noviembre. Pinacoteca de Nuevo León
CHOLOMBIANOS. 27 de noviembre. Nave Generadores-Planta baja
FOTÓGRAFAS DEL NORESTE. 13 de noviembre. Fototeca de Nuevo León
El Museo de Historia Mexicana (3 Museos) presentará la conferencia “Identidad-es mexicanxs: 85 años de personajes LGBTQ+ en el Cine Mexicano”, a cargo de Maximiliano Maza, experto en estudios de género y cine.
“Los personajes LGBTQ+ han ganado cada vez más presencia en el cine mexicano. En una sociedad marcada por un discurso identitario nacionalista y asociado al machismo, estos personajes rompen con los modelos convencionales de masculinidad y feminidad, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la diversidad y la inclusión en México”, comenta el Maza, doctor en Estudios Humanísticos por el Tecnológico de Monterrey.
Maza aborda más de ocho décadas del cine mexicano, en donde desctaca las películas y personajes icónicos para la cultura LGBTQ+.
Ahí, el especialista señala que los personas de la comunidad LGBTQ+ que aparecen en el cine mexicano, lo hacen en tres momentos que coinciden con las etapas históricas de la cinematografía mexicana: la época de oro, los años setenta y en el siglo XXI.
Aparición en el cine
La sexualidad orientada hacia personas del mismo sexo hizo su aparición en el cine de la década de 1970, siempre asociada con conductas patológicas e, incluso, criminales. Habría que recordar que fue en 1973 cuando la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) retiró la homosexualidad de su manual de trastornos mentales y que la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud hizo lo propio en 1990.
No es sino hasta el siglo XXI cuando el cine mexicano registra una mayor diversidad de personajes LGBTQ+, entre los que destacan los jóvenes gays y las personas transgénero, señala Maximiliano Maza.
Época de oro, la oposición a la norma
En la época de oro, los personajes de la diversidad sexual y de género eran presentados a través de rasgos claramente definidos como opuestos a la norma. En el caso de los hombres, sus comportamientos eran amanerados, sus voces agudas y su vestimenta muy diferente a la tradicional. Con frecuencia eran representados como extranjeros, particularmente europeos y más específicamente franceses.
“En la cultura mexicana, el nacionalismo está fuertemente relacionado con el machismo y su estricta codificación de las expresiones de género, por lo que, si un hombre se sale de ella, automáticamente deja de ser considerado como hombre”, señala Maza.
Añade Maximiliano Maza que el travestismo ha sido un recurso sumamente utilizado en el cine, ya sea como recurso cómico o dramático, para hacer que los personajes se permitan comportamientos y expresen sentimientos que solo se permiten revelar al vestirse con ropa del sexo opuesto.
Lo anterior es visible en películas como “La tía de las muchachas” (1938), “Me ha besado un hombre” (1944), “La monja alférez” (1944), “Fíjate qué suave” (1948), “Doña Mariquita de mi corazón” (1953) o “Pablo y Carolina” (1957), películas que relatan las aventuras o tribulaciones de personajes que, por diferentes razones, recurren al travestismo para engañar a los demás y, de paso, experimentar un poco con el cambio de su identidad.
“En 1978, La Manuela, personaje interpretado por Roberto Cobo en la película El lugar sin límites, protagonizó junto con Pancho, interpretado por Gonzalo Vega, el primer beso entre dos hombres en el cine mexicano”.
“El impacto social y cultural de esta escena fue tan grande que eclipsó al que, en sentido estricto, fue el primer beso homosexual del cine mexicano: el que compartieron las actrices Alma Delia Fuentes y Jacqueline Andere en Las bestias jóvenes (1970). La Manuela es, también, el primer personaje LGBTQ+ del cine mexicano que muere víctima de un crimen de odio”, comenta el investigador.
Fuimos Mar es una conferencia para ti si te apasiona la historia y la paleontología. No te pierdas la conferencia “Fuimos Mar: Vallecillo Cretácico Nuevo León”, que se llevará a cabo el miércoles 29 de mayo de 2024 a las 19:00 horas en el Auditorio del Museo de Historia Mexicana.
Esta conferencia, impartida por el Dr. Rubén Alfonso López Doncel, te sumergirá en la rica historia geológica de Nuevo León, un viaje en el tiempo a 120 millones de años atrás cuando el territorio que hoy conocemos estaba bajo las olas del Mar de Tethys.
Acompáñanos a explorar:
Las características del océano, desde sus profundidades habitadas por saurios marinos, tiburones y una gran variedad de peces, hasta sus zonas someras con tranquilas aguas azules y arrecifes.
Los misterios de las profundidades marinas y la belleza de las zonas poco profundas.
Fuimos Mar: esta conferencia es una oportunidad única para:
Aprender sobre la fascinante historia geológica de Nuevo León.
Conocer la diversidad de vida marina que habitaba la región hace millones de años.
Descubrir los secretos del Mar de Tethys y su impacto en la formación del estado.
3 Museos prepara un ciclo de conferencias sobre la historia de la producción literaria en la región noreste de México titulado “Panorama de la literatura norestense” que se realizará del 9 de marzo al 27 de abril de 2024.
3 Museos prepara un ciclo de conferencias sobre la historia de la producción literaria en la región noreste de México titulado “Panorama de la literatura norestense” que se realizará del 9 de marzo al 27 de abril de 2024.
El Museo de Historia Mexicana ( 3 Museos ), informó que este acercamiento es una iniciativa del club de lectura “Historia entre amigos”, que se reúne cada sábado en el auditorio del museo.
Detalló que la primera sesión será el 9 de marco, con una charla dirigida por la periodista cultural Eugenia Flores, donde abordará “El legado histórico-literario de las escritoras de la Escuela Normal de Coahuila (1941 – 1944)”.
“Ellas publicaron poesía, artículos periodísticos y libros de historia en una época en donde las mujeres peleaban por ganar presencia en los espacios públicos y por su derecho al voto”.
“El estudio de su literatura es esencial para comprender la historia de las mujeres en el noreste mexicano y reconocer, con ello, su indispensable, aunque olvidada, aportación a las letras y a la educación”, indicó la periodista.
El ciclo continúa el 16 de marzo, con la disertación “Literatura norestense: recepción, historia y conceptos”, de Jonathan Gutiérrez Hibler.
“Debemos cuestionarnos cuáles son los criterios para definirla. ¿Son históricos, geográficos, lingüísticos, sociales, regionales, políticos? Por estas razones es necesario dialogar cómo puede entenderse desde diferentes perspectivas con base en los textos que la definen”, comentó.
El 23 de marzo, Elizabeth Moreno Rojas, participará con la ponencia: “Nueva literatura del noreste”, donde analiza cómo esta región del país comenzó a considerarse un lugar importante en la creación literaria.
También participarán Michelle Monter, José Enrique Pérez Téllez y Roberto Kaput; en los días 13, 20 y 27 de abril, respectivamente.
El ciclo “Panorama de la literatura norestense” se realiza de manera presencial en el Auditorio del Museo de Historia Mexicana, los interesados deberán inscribirse en la Biblioteca del Museo de Historia Mexicana, en el correo bmunoz@3museos.com o llamar al teléfono 20339898 ext. 115, para recibir el material de lectura y poder interactuar con los conferencistas.