Colossal: La revista que celebra el arte, el diseño y la creatividad contemporánea

Colossal es una de las publicaciones digitales más influyentes en el mundo del arte y el diseño. Desde su creación, esta revista ha destacado por su curaduría, su capacidad para descubrir talentos emergentes y su compromiso con la difusión del arte visual contemporáneo.

Sus contenidos están relacionados con el arte, el diseño, la ilustración o la creatividad en cualquiera de sus formas.

¿Qué es la revista Colossal?

Colossal es una revista en línea fundada en 2010 por Christopher Jobson, escritor y curador de arte radicado en Chicago.

Nació como un proyecto personal con el objetivo de compartir obras de arte impresionantes, instalaciones creativas y proyectos visuales innovadores que rara vez aparecían en los medios convencionales.

Lo que comenzó como un blog personal se convirtió rápidamente en una referencia internacional.

Historia y evolución

Desde sus inicios, Colossal se propuso acercar el arte al público general. En lugar de usar un lenguaje exclusivo o académico, apostó por una narrativa accesible que pone en primer plano la obra del artista.

Gracias a esta visión, la revista ha crecido de manera orgánica, ganando millones de lectores en todo el mundo y colaborando con museos, galerías y festivales internacionales.

Hoy en día, no solo publica contenido editorial en línea, sino que también apoya activamente a artistas a través de iniciativas editoriales, asociaciones estratégicas y una tienda online donde se pueden adquirir obras seleccionadas.

Objetivos de la revista

Los pilares que sostienen a Colossal son claros:

  • Difundir arte visual de calidad de todos los rincones del mundo.
  • Promover la diversidad creativa, dando espacio a artistas consolidados y emergentes.
  • Inspirar a audiencias globales con historias, proyectos y obras que sorprenden y emocionan.
  • Apoyar la sostenibilidad artística a través del comercio justo de obras y productos creativos.

Alcance y comunidad

Con una comunidad global de millones de lectores mensuales, Colossal se ha convertido en una plataforma clave para artistas, diseñadores, ilustradores, arquitectos y creativos visuales.

Su presencia en redes sociales como Instagram, Pinterest y Twitter ha permitido amplificar el impacto de sus contenidos y conectar con nuevas audiencias cada día.

Además, ha sido reconocido por medios como The New York Times, Fast Company, The Guardian, Wired y The Huffington Post, consolidando su prestigio en el mundo editorial y artístico.

Principales logros

A lo largo de más de una década, Colossal ha alcanzado numerosos hitos:

  • Ha publicado más de 7,000 artículos sobre arte, diseño, fotografía y creatividad.
  • Fue nominado a un Webby Award, considerado el “Oscar de Internet”.
  • Ha impulsado la carrera de cientos de artistas emergentes al darles visibilidad global.
  • Desarrolló una tienda en línea con productos de diseño, arte impreso y objetos únicos, que respeta la autoría y apoya directamente a los creadores.

¿Por qué seguir a Colossal?

Si trabajas en un campo creativo o simplemente disfrutas de las expresiones visuales, seguir a Colossal es una manera de mantenerte al tanto de lo que ocurre en el mundo del arte contemporáneo.

Además, su enfoque inclusivo y diverso te garantiza una experiencia enriquecedora y profundamente inspiradora.

UANL reconoce trayectoria de artistas con Medalla al Mérito Artístico Colegio Civil

La UANL, a través de la Secretaría de Extensión y Cultura, estableció en 2017 la Medalla al Mérito Artístico Colegio Civil Centro Cultural Universitario para reconocer el legado y trayectoria de los artistas locales y universitarios.

La Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) reconoció la trayectoria artística de creadores con la Medalla al Mérito Artístico Colegio Civil Centro Cultural Universitario.

Los trayectorias artísticas galardonadas fueron reconoció la de la dramaturga Blanca Laura Uribe, “Kahua Rocha” (categoría Teatro), del escritor Guillermo Berrones (Literatura); la de Lupina Flores (Artes Plásticas) y de José Luis Wario Díaz (Música).

El rector de la UANL, Santos Guzmán López, destacó el compromiso de los artistas galardonados con la cultura y el conocimiento.

“Ustedes representan el espíritu creativo y sensible, y son una inspiración para que esta Máxima Casa de Estudios continúe como un faro de cultura y como un punto de encuentro para artistas, académicos y ciudadanos comprometidos con el arte y el conocimiento”, expresó Guzmán López.

La ceremonia tuvo como sede el Aula Magna Fray Servando Teresa de Mier, misma a la que acudieron, además del Rector; José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura de la UANL; Melissa Segura, secretaria de Cultura de Nuevo León; Elvira Lozano de Todd, directora de la Pinacoteca Nuevo León; y por Leticia Garza Moreno, coordinadora del Colegio Civil CCU.

“En este contexto, la Universidad reconoce, enaltece y valora con la medalla al Mérito Artístico Colegio Civil Centro Cultural Universitario, a Kahua Rocha, Guillermo Berrones, Lupina Flores y José Luis Wario, quienes han sobresalido por su brillante carrera en Nuevo León y México”, expresó el doctor José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura de la UANL.

UANL premia trayectoria de los artistas

La maestra Kahua Rocha es considerada como la primera dramaturga de Nuevo León, y cuenta con un repertorio de obras dirigidas a niños, jóvenes y adultos.

Por su parte, la pintora Lupina Flores estudió en el Taller de Artes Plásticas de la Universidad y ha sido una defensora del patrimonio cultural del estado.

El escritor y profesor Guillermo Berrones ha investigado y publicado una diversidad de obras explorando la cultura norestense.

Mientras que José Luis Wario es un referente en la entidad gracias a sus composiciones y promoción de la música.

La Medalla al Mérito Artístico

La UANL, a través de la Secretaría de Extensión y Cultura, estableció en 2017 la Medalla al Mérito Artístico Colegio Civil Centro Cultural Universitario para reconocer el legado y trayectoria de los artistas locales y universitarios.

Además, este evento conmemora la reapertura del Colegio Civil como Centro Cultural Universitario, tras su restauración en 2007.

Cabe mencionar que el edificio de Colegio Civil, cumple, este 2025, 18 años de ser el Centro Cultural Universitario.

Nuevo León y sus montañas: un tributo entre arte y moda

La riqueza cultural de Nuevo León se fusiona con el diseño y la moda en la nueva exposición “Nuevo León y sus montañas”, un homenaje a la maestra Saskia Juárez.

La riqueza cultural de Nuevo León se fusiona con el diseño y la moda en la nueva exposición “Nuevo León y sus montañas”, un homenaje a la maestra Saskia Juárez, reconocida por su habilidad para plasmar la majestuosidad de los paisajes de la región en sus pinturas. Este evento destaca la conexión entre la naturaleza, el arte y la moda, ofreciendo una experiencia visual y estética única.

Una colección que transforma arte en moda

El evento, que se llevará a cabo en la Pinacoteca de Nuevo León, marca el lanzamiento del catálogo de esta exposición especial. La diseñadora Verónica Solís, conocida por su enfoque innovador en la moda, presenta una colección exclusiva que interpreta la obra de Saskia Juárez. Con 25 prendas únicas inspiradas en los paisajes pintados por la maestra y 12 pinturas originales, esta colaboración refleja el diálogo entre dos disciplinas artísticas que convergen en una celebración de la creatividad y el legado de Nuevo León.

Saskia Juárez: el alma del homenaje

Saskia Juárez es una figura emblemática en el ámbito artístico de Nuevo León. Su obra captura con precisión y emotividad la esencia de las montañas, las texturas y la luz de la región. Este homenaje no solo reconoce su trayectoria, sino que también pone en valor el impacto de su obra como fuente de inspiración para otros artistas y diseñadores.

Moda y arte: un lenguaje compartido

La exposición “Nuevo León y sus montañas” destaca la sinergia entre el arte plástico y la moda. Verónica Solís transforma los trazos de Juárez en piezas de alta costura, dotándolas de vida y movimiento. Estas prendas no solo son un tributo al trabajo de la pintora, sino que también representan un diálogo entre la naturaleza y el diseño contemporáneo.

Pinacoteca de Nuevo León: el escenario perfecto

Ubicada en el corazón cultural de Monterrey, la Pinacoteca de Nuevo León se convierte en el espacio ideal para esta muestra. Este recinto ha sido testigo de innumerables exposiciones que celebran el talento local e internacional, y ahora se suma a este proyecto que busca resaltar la identidad artística del estado.

Un evento que no te puedes perder

“Nuevo León y sus montañas” promete ser un punto de encuentro para los amantes del arte y la moda. Es una oportunidad para reflexionar sobre la influencia de la naturaleza en la creación artística y la capacidad de la moda para contar historias a través de telas y diseños.

Visítalo en la Pinacoteca de Nuevo León y sé testigo de cómo dos mundos creativos convergen en un homenaje inolvidable a Saskia Juárez.

Para más información sobre horarios y actividades culturales en la región, consulta el sitio oficial de la Pinacoteca de Nuevo León o las redes sociales de Cultura Nuevo León.

Hayao Miyazaki y la garza, el documental que narra el proceso creativo en Studios Ghibli

El documental Hayao Miyazaky y la garza, del director japonés Kaku Arakawa, que narra el proceso creativo y de producción alrededor de la última película de Miyazaki (El niño y la garza).

Hayao Miyazaki es uno de los cineastas más influyentes en la historia de la animación. Cofundador de Studio Ghibli, sus películas han conquistado a audiencias de todas las edades gracias a su combinación de narrativa profunda, personajes complejos y una animación meticulosa.

Su estilo único refleja temas como el amor por la naturaleza, la crítica a la guerra y la importancia de la conexión humana.

Hayao Miyazaki y la garza

El documental Hayao Miyazaky y la garza, del director japonés Kaku Arakawa, que narra el proceso creativo y de producción alrededor de la última película de Miyazaki (El niño y la garza).

Studio Ghibli recibió la Palma de Oro en la edición pasada del Festival de Cannes, y en la misma edición fue presentado este documental.

Hayao Miyazaki, una leyenda viva

Entre sus obras más aclamadas se encuentran Mi Vecino Totoro (1988); La Princesa Mononoke (1997), y el Viaje de Chihiro (2001), ganadora del Oscar a Mejor Película Animada en 2003.

Esta última no solo consolidó la reputación internacional de Miyazaki, sino que también puso a la animación japonesa en el centro del cine mundial.
Un enfoque artesanal

Miyazaki es conocido por su dedicación a la animación tradicional dibujada a mano, una práctica que ha resistido en una era dominada por la tecnología digital.

Cada cuadro de sus películas refleja un nivel de detalle extraordinario, desde paisajes exuberantes hasta expresiones sutiles de los personajes.

Su perfeccionismo lo ha llevado a involucrarse en cada aspecto de la producción.

También te puede interesar: Teatro Documental: Una ventana a la realidad


El legado de un visionario

En 2013, Miyazaki anunció su retiro tras la película El Viento se Levanta, pero regresó al estudio para trabajar en un nuevo proyecto titulado ¿Cómo Vives?, que se espera sea un reflejo de sus valores y trayectoria.

Además, su legado ha influido a generaciones de cineastas y artistas en todo el mundo.

Para explorar más sobre la obra de Miyazaki, puedes visitar el sitio oficial de Studio Ghibli y leer artículos especializados en plataformas como The Guardian o Variety.

Centro Cultural Manuel L. Barragán: Dos Exposiciones Imprescindibles

Una muestra que explora la interacción entre la tecnología y el arte. Con obras que incorporan inteligencia artificial, la exposición reflexiona sobre cómo la tecnología redefine la creatividad y la expresión humana en el arte contemporáneo.

Desde hoy y hasta el 1 de diciembre, el Centro Cultural Manuel L. Barragán, en el municipio de San Nicolás de los Garza, abre sus puertas a dos exposiciones únicas para todos los amantes del arte.

Frida en mis pinceladas

Esta exposición rinde homenaje a Frida Kahlo, destacando su legado artístico con interpretaciones inspiradas en su estilo y espíritu. Con obras que celebran su icónico estilo y su impactante simbolismo, esta exhibición promete una profunda inmersión en la vida y obra de Kahlo.

También te puede interesar: Callejoneadas en Santiago, Nuevo León: una tradición que perdura

La inteligencia artificial contra la expresión humana dentro de las artes

Una muestra que explora la interacción entre la tecnología y el arte. Con obras que incorporan inteligencia artificial, la exposición reflexiona sobre cómo la tecnología redefine la creatividad y la expresión humana en el arte contemporáneo.

¡No te pierdas estas dos fascinantes exposiciones!

Turismo Nuevo León invita a conocer locaciones en Bustamante

El Scouting Trip de Filma NL en Bustamante es una oportunidad única para que la industria cinematográfica local explore la riqueza paisajística de Nuevo León.

La Secretaría de Turismo de Nuevo León convocó actores de la industria cinematográfica local a conocer locaciones en el municipio de Bustamante, esto en un Scouting Trip que se realizará el próximo 21 de noviembre.

Nuevo León se ha convertido en un destino atractivo para producciones cinematográficas, Filma NL organiza un Scouting Trip que llevará a la industria del cine a conocer los paisajes únicos de Bustamante, Nuevo León. Este recorrido exclusivo permitirá a cineastas locales explorar diversas locaciones públicas y privadas, promoviendo el estado como un destino ideal para rodajes de todo tipo.

Bustamante: Un Escenario Natural para el Cine

El Scouting Trip destacará lugares icónicos de Bustamante, como las Grutas de Bustamante, una maravilla natural que ofrece un paisaje imponente y versátil. Con sus formaciones rocosas y cavidades misteriosas, las grutas han sido un atractivo turístico y cinematográfico debido a su singularidad, permitiendo crear ambientes ideales para escenas de aventura, misterio o drama. Otro punto de interés es el Ojo de Agua San Lorenzo, un manantial refrescante rodeado de vegetación y fauna nativa. Este entorno, que conjuga serenidad y belleza natural, es perfecto para producciones que busquen una ambientación en contacto con la naturaleza.

Impulso de la Secretaría de Turismo para el Cine en Nuevo León

La Secretaría de Turismo de Nuevo León ha sido clave en la promoción del estado como un destino cinematográfico a través de la iniciativa Filma NL. Con esta actividad de scouting, buscan estrechar la relación entre la industria cinematográfica y el potencial turístico del estado, proporcionando apoyo para que producciones nacionales e internacionales consideren a Nuevo León como una opción de filmación. Además de Bustamante, el estado cuenta con diversidad de paisajes, desde montañas hasta áreas urbanas modernas, cada uno con características únicas que pueden enriquecer cualquier narrativa visual.

También te puede interesar: Semana de Cine Alemán 2024 se convierte en festival con el tema “Metamorfosis”

Inscripciones y Detalles del Scouting Trip

El evento está dirigido exclusivamente a profesionales de la industria cinematográfica local, quienes deberán registrarse previamente, ya que el cupo es limitado. La salida será a las 8:00 a.m. desde la Torre Administrativa de Monterrey, brindando transporte y guía en un recorrido que destaca la historia y características de cada sitio. Los interesados pueden registrarse a través del formulario en línea aquí.

Promoviendo a Nuevo León como Destino de Pantalla

La iniciativa Filma NL y la Secretaría de Turismo han trabajado en equipo para posicionar a Nuevo León en el radar de productores y directores. Desde rodajes de películas hasta series y documentales, el estado ha acogido producciones que han sabido aprovechar sus escenarios naturales y urbanos. Con eventos como este Scouting Trip, se fortalece la imagen del estado como una opción integral para la industria del cine, fomentando no solo el turismo, sino también la inversión en servicios locales y el reconocimiento cultural de sus regiones.

Explora Locaciones Cinematográficas de Nuevo León con #FilmaNL

El Scouting Trip de Filma NL en Bustamante es una oportunidad única para que la industria cinematográfica local explore la riqueza paisajística de Nuevo León y considere al estado como un escenario atractivo para sus próximas producciones. Con el apoyo de la Secretaría de Turismo y el creciente interés por las locaciones regionales, este evento se convierte en un paso importante para consolidar a Nuevo León como un destino de pantalla.

UANL entrega premios del Certamen de Cortometrajes UANL 2024

En la edición 2024 del Certamen de Cortometraje UANL se recibieron 57 trabajos, mismos que se dividieron en dos categorías, la especial (para los trabajos provenientes de la Facultad de Artes Visuales) y la categoría general. En la primera se inscribieron 23 proyectos y en la segunda 34 metrajes.

La UANL, Universidad Autónoma de Nuevo León, realizó la premiación del Certamen de Cortometrajes UANL 2024 en el que participaron alumnos de las preparatorias y facultades de la institución.

En el que resultaron ganadores alumnos de la Preparatoria 13, del CIDEB, Facultad de Biología, de Filosofía y de Artes Visuales.

En la edición 2024 se recibieron 57 trabajos, mismos que se dividieron en dos categorías, la especial (para los trabajos provenientes de la Facultad de Artes Visuales) y la categoría general. En la primera se inscribieron 23 proyectos y en la segunda 34 metrajes.

Los premios fueron: 25 mil pesos para el primer lugar, 15 mil pesos para el segundo sitio y 10 mil pesos para el tercer lugar, para cada categoría.

UANL realiza ceremonia de entrega de premios

Los premios fueron entregados en una ceremonia que se realizó en el Aula Magna Fray Servando Teresa de Mier, en Colegio Civil.

La ceremonia estuvo dirigida por José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura de la UANL, quien estuvo acompañado por Martha Ramos Tristán, directora de Desarrollo Cultural Universitario de la UANL; así como por los jurados la directora y productora Leticia Vargas, el crítico de cine Andrés Bermea y Jesús Torres, coordinador de cine en la Secretaría de Extensión y Cultura.

“La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), a lo largo de su historia, ha contribuido al desarrollo de la cultura cinematográfica a través de la fundación de cineclubes, impartición de conferencias, el apoyo a festivales y la realización de certámenes de cortometrajes universitarios. Felicito a todos los jóvenes estudiantes que han descubierto su vocación artística y dan sus primeros pasos en el séptimo arte”, apuntó José Javier Villarreal.

También te puede interesar: Cultura UANL anuncia audiciones para Danza Jazz

Los proyectos ganadores del Certamen de Cortometrajes UANL 2024

Categoría especial

  • Primer lugar: Héctor Martínez Marroquín, Facultad Artes Visuales. Valientes imbéciles
  • Segundo lugar: Daniel Avalos Gaona, Facultad Artes Visuales. Match perfecto
  • Tercer lugar: Josué Morales Contreras, Facultad Artes Visuales. Andrea
  • Mención Honorífica: Melissa Alanís Moyeda, Facultad Artes Visuales. Cumbia en mi tierra

Categoría general

  • Primer lugar: Gilberto Tamez Mijares, Preparatoria 13. Ruta del alma
  • Segundo lugar: Camila Meléndez Moreno, Centro de Investigación y Desarrollo en Educación Bilingüe. Anónimo
  • Tercer lugar: Jesús Mireles Guizar, Facultad de Ciencias Biológicas. Los consejeros
  • Mención Honorífica: Ander Urteaga Silva, Facultad de Filosofía y Letras. El eco

Maru Vázquez presenta su exposición “Geométricos Artificios”

Ha participado en más de 107 exposiciones colectivas y 38 individuales en México, Estados Unidos, Sudamérica y Europa

A partir del próximo jueves 24 de octubre y hasta el 12 de enero de 2025, en el Museo de Arte de Querétaro (MAQRO), la artista plástica Maru Vázquez compartirá sus fantasías y emociones a través de la exposición “Geométricos artificios”, con la que celebra 50 años de carrera.

De acuerdo con la autora, en las obras que expone en esta ocasión, los pinceles dibujan, se recrean en formas y se vuelven continuación de su ser y de su carne, cuando su mente se abandona en trazos que yerguen a la luz desplegando ante otros ojos la desnudez de su espíritu y su corazón.

Con los varios materiales utilizados surgen espacios y estructuras que hacen patente la constante búsqueda que ha dado como resultado la excitación de ese algo interno que encuentra su sentido en el arte como forma de expresión.

Maru Vázquez, una trayectoria en el arte

Maru Vázquez es licenciada en Comunicación Gráfica por la Academia de San Carlos y cuenta con una maestría en Artes Visuales en la UNAM. Entre sus maestros se encuentran artistas distinguidos como José Luis Cuevas, Alberto Castro Leñero, Manuel Felguérez, Gilberto Aceves Navarro, Alberto Gutiérrez, Emilia Sidauy, Yani Pecanins, Juan José Beltrán, J.D.Weiss y Rafael Solana.

Ha participado en más de 107 exposiciones colectivas y 38 individuales en México, Estados Unidos, Sudamérica y Europa; su obra se encuentra en colecciones permanentes en México, París, Berlín, Texas y Cabo San Lucas.

Hace 18 años preside el grupo Mujeres en el Arte, que incluye aproximadamente a 180 artistas de carrera, y cuenta con 17 magnas exposiciones en Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y San Miguel de Allende. Como obra paralela tiene un taller de expresión a través del color y es creadora y directora de “Igual… Ninguno!”, su propia marca de objetos de uso cotidiano convertidos en piezas de arte.

Entre los reconocimientos más importantes que ha recibido están el segundo lugar en la Primera Bienal de Arte Latinoamericano Contemporáneo Barcelona, España en 2004; Orgullo por México en reconocimiento a su actuación en Art Paris en 2007, y primer lugar de pintura en la Bienal Karlsrühen, en Berlín, Alemania en 2011.

¿Dónde está ubicado el MAQRO?

El Museo de Arte de Querétaro (MAQRO) se ubica en la calle Ignacio Allende Sur, número 14, en el Centro Histórico de la capital queretana; la exposición “Geométricos artificios” podrá visitarse con acceso libre de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.

Neomexicanismo: ¿Quienes son los principales expositores de esta corriente?

El neomexicanismo no solo revitalizó el interés en las raíces culturales mexicanas, sino que también influyó en las generaciones posteriores de artistas

Principales exponentes del Neomexicanismo: Una corriente artística clave en la identidad contemporánea de México

El neomexicanismo es una corriente artística surgida en México durante los años 80 y 90, caracterizada por un renovado interés en la iconografía y las tradiciones mexicanas, combinadas con una mirada crítica y contemporánea. Este movimiento ha sido clave para reflexionar sobre la identidad nacional en un contexto globalizado, y ha dado lugar a obras que exploran temas como la política, la religión, el sincretismo cultural y la vida cotidiana en México. Aquí exploramos a los principales exponentes de esta corriente y su influencia en el arte moderno mexicano.

¿Qué es el Neomexicanismo?

Antes de adentrarnos en los artistas, es esencial entender que el neomexicanismo se originó como una respuesta a los cambios sociales y políticos de finales del siglo XX. Los artistas de esta corriente fusionaron elementos de la cultura popular, el arte sacro, la historia precolombina y el nacionalismo posrevolucionario, creando una obra visual que dialoga con las complejidades de la identidad mexicana en la era moderna.

Principales exponentes del Neomexicanismo

1. Nahum B. Zenil

Uno de los máximos exponentes del neomexicanismo, Nahum B. Zenil destaca por su uso de la iconografía religiosa y la representación de su propia imagen en obras que exploran la identidad personal y nacional. Su obra está marcada por un fuerte componente autobiográfico y temas como la homosexualidad, la religión y la mexicanidad. En piezas como La última cena, Zenil combina el simbolismo católico con referencias personales y sociales, creando una profunda reflexión sobre el papel de la religión en la vida cotidiana de México.

2. Arturo Rivera

Arturo Rivera es otro pilar del neomexicanismo, conocido por sus crudas representaciones de la realidad mexicana. Su estilo realista, combinado con temas que van desde la violencia hasta la muerte, le han permitido crear obras impactantes. Rivera integra elementos tradicionales, como la iconografía religiosa y la mitología mexicana, pero con un toque contemporáneo, subrayando la lucha entre la vida y la muerte, un tema recurrente en la cultura mexicana.

3. Julio Galán

El estilo de Julio Galán es uno de los más representativos del neomexicanismo por su riqueza visual y su eclecticismo. Galán mezcla elementos del arte colonial con la estética pop y surrealista. Sus obras tienen un carácter profundamente autobiográfico y abordan temas como la identidad de género, el dolor emocional y la cultura mexicana. Sus pinturas, cargadas de simbolismo, son reconocidas por el uso de colores vibrantes y una narrativa personal que refleja las contradicciones y complejidades de la identidad mexicana contemporánea.

4. Roberto Márquez

Roberto Márquez es un artista destacado por su enfoque en la historia y las tradiciones mexicanas, reinterpretadas a través de un lente moderno. Sus obras combinan influencias del muralismo mexicano y elementos del arte contemporáneo internacional. Márquez se inspira en la cultura popular y los símbolos tradicionales, creando una fusión entre lo antiguo y lo nuevo. A menudo recurre a personajes históricos y mitológicos para hablar de la sociedad actual y los desafíos contemporáneos.

5. Patricia Fornos

Aunque menos conocida que otros artistas del movimiento, Patricia Fornos ha sido clave en el desarrollo del neomexicanismo. Su obra se caracteriza por la representación de mujeres y la exploración de la feminidad dentro de un contexto mexicano. A través de sus obras, Fornos examina los roles de género, las tradiciones y la cultura popular, creando una crítica tanto a la sociedad mexicana como a la globalización.

Neomexicanismo y su influencia en el Arte Contemporáneo

El neomexicanismo no solo revitalizó el interés en las raíces culturales mexicanas, sino que también influyó en las generaciones posteriores de artistas. Este movimiento permitió la revalorización de la iconografía nacional y abrió un diálogo sobre temas contemporáneos como el género, la sexualidad, la religión y la política. A través de sus obras, estos artistas no solo miran al pasado, sino que ofrecen una visión crítica del presente y el futuro de México.

También te puede interesar: Neomexicanismo: Un renacimiento cultural mexicano en la era posmoderna

El neomexicanismo es un reflejo de la rica y compleja identidad mexicana. Artistas como Nahum B. Zenil, Julio Galán, Arturo Rivera, Roberto Márquez y Patricia Fornos han dejado una huella imborrable en el arte contemporáneo mexicano, abordando temas que siguen siendo relevantes en la actualidad. Este movimiento ha permitido que México dialogue consigo mismo y con el mundo, reafirmando su identidad mientras cuestiona sus propios mitos y realidades.

Festival Internacional Santa Lucía: La leyenda de Mictlán

El Festival Internacional Santa Lucía tendrá entre sus actividades, la presentación del espectáculo La leyenda de Mictlán, una experiencia ambientada en el Día de Muertos.

El Festival Internacional Santa Lucía tendrá entre sus actividades, la presentación del espectáculo La leyenda de Mictlán, una experiencia ambientada en el Día de Muertos.

Se trata de un recorrido por el Mictlán, el inframundo azteca, a través de un espectáculo multisensorial diseñado por Laser Quantum con agua, láseres y videoproyecciones.

La experiencia, ambientada en el Día de los Muertos, presenta los nueve niveles del Mictlán con desafíos y guardianes, destacando la conexión entre vivos y muertos. Este espectáculo combina tecnología y cultura, manteniendo viva una tradición milenaria y ofreciendo una experiencia difícil de olvidar.

Este espectáculo se presenta diariamente en los horarios de 7:30, 8:30 y 9:30 pm; en el Lago de las Olas, al interior del Parque Fundidora.

Festival Internacional Santa Lucía, eventos para toda la familia

Otro de los eventos más esperados es Romeo y Julieta, se trata de un ballet en tres actos que no te puedes perder, en una versión inédita del coreógrafo Marcelo Gomes (Premio Benois de la Danse, 2008); inspirado en la obra del escritor William Shakespeare.

Este espectáculo se presentará en la Explanada de los Héroes el día miércoles 23 de octubre a las 20:00 horas. La entrada es completamente libre.

También te puede interesar: Festival Internacional Santa Lucía: eventos y agenda

El jueves 31 de octubre se realizará Tim Burton’s The Nightmare Before Christmas, en la Explanada de los Héroes, se trata de un concierto del compositor Danny Elfman, ganador de un Emmy y un Grammy.

Así como, la voz original de Jack Skellington en “El extraño mundo de Jack” interpreta la icónica película en vivo. Acompañado por los miembros del elenco original, de la majestuosa La Súper Orquesta y de la magia de Disney, este concierto fusionará el cine y la música en una celebración única.

Salir de la versión móvil