Crece población, faltan servicios médicos
Pese a su incremento poblacional, los municipios de la periferia cuentan con servicios hospitalarios ineficientes, lo que genera saturación en otros centros de salud e impide la atención óptima de la población de estos sitios
La falta de clínicas y centros de salud en los municipios periféricos del área metropolitana de Monterrey genera un rezago importante en los servicios de salud de primer nivel, lo que posteriormente, ocasiona una saturación de los hospitales.
La legisladora Gabriela Govea López explicó que, además, estos son los municipios con mayor crecimiento poblacional de Nuevo León, lo cual genera saturación hospitalaria y limita la atención médica preventiva.
Según la diputada, el aumento demográfico en zonas periféricas elevó la demanda de servicios de salud básicos que no ha sido atendida en la misma medida.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud de Nuevo León, la infraestructura para población sin seguridad social está compuesta por aproximadamente 452 unidades médicas, incluyendo 11 hospitales generales, 1 hospital materno-infantil, 1 hospital psiquiátrico, 392 centros de salud, 3 clínicas de especialidades y 42 unidades médicas de especialidad.
En ese sentido, Govea López explicó que es importante que se incremente la cantidad de unidades de primer nivel, puesto que son esenciales para atender en primera instancia enfermedades crónicas como diabetes y padecimientos cardiovasculares.
Esto, añadió la legisladora, ya que estas clínicas operan como puerta de entrada al sistema de salud.
No obstante, la limitación en su número y alcance hace que muchos pacientes deban acudir a hospitales de segundo nivel en casos que podrían haberse gestionado en clínicas locales.
La falta de capacidad en la primera línea de atención médica contribuye a la sobrecarga hospitalaria, según la diputada, y agudiza tiempos de traslado y costos para quienes habitan zonas alejadas del área metropolitana.
Distribución por municipios
De acuerdo con los datos de la Secretaría, en Pesquería hay 4 clínicas municipales y centros de salud para una población de 147 mil 624 habitantes en 2020.
Mientras que, en San Nicolás de los Garza, 19 unidades médicas públicas para el municipio, equivalente al 3.2 por ciento del total estatal.
En Apodaca, se registran 36 clínicas privadas, pero la infraestructura pública de primer contacto es limitada.
Mientras que en Santa Catarina, un municipio con crecimiento poblacional importante, pero las unidades de salud pública no registran expansión proporcional.
Govea López pidió que la Secretaría de Salud del Estado realice un “censo por municipio” para identificar con precisión la demanda de servicios de salud en zonas con crecimiento acelerado.
Propuso también que el paquete fiscal del próximo año incluya recursos específicos para construir o ampliar clínicas en municipios como Pesquería, García, Apodaca, Juárez, Santa Catarina y otros con expansión poblacional rápida.
“Hay que reforzar la atención de primer nivel para prevenir la progresión de enfermedades y descongestionar los hospitales de urgencias”, manifestó la legisladora, y dijo que el enfoque debe trasladarse de la contención al diagnóstico y tratamiento temprano.
La carencia de clínicas y centros de salud adecuados en municipios periféricos de Nuevo León representa un obstáculo para la equidad en el acceso a servicios médicos.
Aumento poblacional
El aumento de población en municipios como Pesquería, García y Juárez ha generado una presión creciente sobre el sistema de salud pública de Nuevo León, particularmente en las unidades de primer nivel.
Desde hace varios años, legisladores locales advirtieron que la infraestructura existente no ha crecido al mismo ritmo que los nuevos desarrollos habitacionales y parques industriales.
En sesión reciente del Congreso local, Govea López señaló que en varios municipios la atención médica se limita a brigadas itinerantes o consultorios con horario reducido, lo que complica el seguimiento de enfermedades crónicas y retrasa diagnósticos.
Agregó que la falta de médicos y personal de enfermería en las unidades comunitarias provoca que los pacientes deban trasladarse hasta Monterrey o Guadalupe para recibir atención básica.
Piden más presupuesto
De acuerdo con estimaciones de la Comisión de Salud, algunos municipios con más de 100 000 habitantes cuentan con menos de cinco centros de salud públicos, situación que contrasta con el ritmo de crecimiento demográfico registrado por el INEGI.
Govea López pidió que el presupuesto estatal del próximo año contemple recursos específicos para ampliar la red de clínicas en zonas de alta densidad y que se actualicen los convenios de colaboración con el IMSS-Bienestar para mejorar la cobertura en comunidades rurales.
La legisladora sostuvo que fortalecer la atención médica de primer contacto es clave para reducir la saturación hospitalaria y garantizar que los servicios de salud lleguen a toda la población del estado
