3 Museos: 85 años de personajes LGBTQ+ en el cine mexicano

El Museo de Historia Mexicana (3 Museos) presentará la conferencia “Identidad-es mexicanxs: 85 años de personajes LGBTQ+ en el Cine Mexicano”, a cargo de Maximiliano Maza, experto en estudios de género y cine.

“Los personajes LGBTQ+ han ganado cada vez más presencia en el cine mexicano. En una sociedad marcada por un discurso identitario nacionalista y asociado al machismo, estos personajes rompen con los modelos convencionales de masculinidad y feminidad, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la diversidad y la inclusión en México”, comenta el Maza, doctor en Estudios Humanísticos por el Tecnológico de Monterrey.

Maza aborda más de ocho décadas del cine mexicano, en donde desctaca las películas y personajes icónicos para la cultura LGBTQ+.

Ahí, el especialista señala que los personas de la comunidad LGBTQ+ que aparecen en el cine mexicano, lo hacen en tres momentos que coinciden con las etapas históricas de la cinematografía mexicana: la época de oro, los años setenta y en el siglo XXI.

Aparición en el cine


La sexualidad orientada hacia personas del mismo sexo hizo su aparición en el cine de la década de 1970, siempre asociada con conductas patológicas e, incluso, criminales. Habría que recordar que fue en 1973 cuando la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) retiró la homosexualidad de su manual de trastornos mentales y que la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud hizo lo propio en 1990.

No es sino hasta el siglo XXI cuando el cine mexicano registra una mayor diversidad de personajes LGBTQ+, entre los que destacan los jóvenes gays y las personas transgénero, señala Maximiliano Maza.

Época de oro, la oposición a la norma

En la época de oro, los personajes de la diversidad sexual y de género eran presentados a través de rasgos claramente definidos como opuestos a la norma. En el caso de los hombres, sus comportamientos eran amanerados, sus voces agudas y su vestimenta muy diferente a la tradicional. Con frecuencia eran representados como extranjeros, particularmente europeos y más específicamente franceses.

“En la cultura mexicana, el nacionalismo está fuertemente relacionado con el machismo y su estricta codificación de las expresiones de género, por lo que, si un hombre se sale de ella, automáticamente deja de ser considerado como hombre”, señala Maza.

Añade Maximiliano Maza que el travestismo ha sido un recurso sumamente utilizado en el cine, ya sea como recurso cómico o dramático, para hacer que los personajes se permitan comportamientos y expresen sentimientos que solo se permiten revelar al vestirse con ropa del sexo opuesto.

Lo anterior es visible en películas como “La tía de las muchachas” (1938), “Me ha besado un hombre” (1944), “La monja alférez” (1944), “Fíjate qué suave” (1948), “Doña Mariquita de mi corazón” (1953) o “Pablo y Carolina” (1957), películas que relatan las aventuras o tribulaciones de personajes que, por diferentes razones, recurren al travestismo para engañar a los demás y, de paso, experimentar un poco con el cambio de su identidad.

“En 1978, La Manuela, personaje interpretado por Roberto Cobo en la película El lugar sin límites, protagonizó junto con Pancho, interpretado por Gonzalo Vega, el primer beso entre dos hombres en el cine mexicano”.

“El impacto social y cultural de esta escena fue tan grande que eclipsó al que, en sentido estricto, fue el primer beso homosexual del cine mexicano: el que compartieron las actrices Alma Delia Fuentes y Jacqueline Andere en Las bestias jóvenes (1970). La Manuela es, también, el primer personaje LGBTQ+ del cine mexicano que muere víctima de un crimen de odio”, comenta el investigador.

3 Museos invita

La conferencia se realizará el próximo 27 de junio, a las 19 horas. En el Auditorio del Museo de Historia Mexicana, el evento es gratuito y de cupo limitado.

Verónica Toussaint, una artista completa y una mujer inspiradora

Verónica Toussaint, actriz, conductora y comediante mexicana, falleció este jueves a los 48 años, dejando un vacío en el mundo del espectáculo mexicano.

Verónica Toussaint nació en la Ciudad de México el 15 de marzo de 1976. Desde pequeña mostró interés por la actuación, participando en obras de teatro escolares. Su carrera profesional comenzó en la década de 1990, con papeles en telenovelas como “El Abuelo” y “Alcanzar una estrella II”.

https://www.instagram.com/veronicatouss/p/C6U5TOpuNLr/?hl=en

Una trayectoria artística polifacética

A lo largo de su carrera, Verónica Toussaint se destacó por su versatilidad, participando en diversos proyectos de televisión, teatro y cine. En la pantalla chica, condujo programas como “La Oreja Federal”, “Muy Despierta” y “Netas Divinas”. En el teatro, participó en obras como “Las Criadas” y “Aventuras de Don Quijote”.

En el cine, Toussaint brilló con papeles en películas como “Oso Polar“, por la que ganó el premio Ariel a la Mejor Coactuación Femenina en 2018, y “Sexo, pudor y lágrimas 2”.

https://twitter.com/imcine/status/1791508609681027397

Verónica Toussaint más allá de la actuación

Toussaint también se destacó por su activismo social, especialmente en la lucha contra el cáncer de mama. En octubre de 2021, la actriz anunció que padecía esta enfermedad, y desde entonces se convirtió en una voz importante para visibilizar la importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno.

Una mujer inspiradora

Verónica Toussaint fue una mujer talentosa, carismática y comprometida con su trabajo y con las causas sociales. Su partida deja un gran vacío en el mundo del espectáculo mexicano, pero su legado seguirá inspirando a las nuevas generaciones de artistas y activistas.

Cine mexicano que brilla en Cannes: “Emilia Pérez” compite por la Palma de Oro

El cine mexicano tendrá una destacada presencia en la edición 77 del Festival de Cannes, que se celebrará del 14 al 25 de mayo de 2024 en la Riviera Francesa. La gran protagonista será la coproducción franco-mexicana “Emilia Pérez”, dirigida por el aclamado director Jacques Audiard, que competirá por la Palma de Oro, el máximo galardón del certamen.

https://twitter.com/Festival_Cannes/status/1790408588034220443

“Emilia Pérez” en busca de la Palma de Oro

“Emilia Pérez” cuenta con un elenco internacional que incluye a la actriz mexicana Adriana Paz y al actor francés Tahar Rahim. La película narra la historia de una joven que viaja a Francia en busca de su padre, un boxeador que la abandonó cuando era niña. La cinta ha sido elogiada por la crítica por su dirección, actuaciones y guion, y se considera una de las favoritas para llevarse el premio mayor en Cannes.

También te puede interesar: Giza: un enigmático descubrimiento del antiguo Egipto que reescribe la historia

Además de la presencia de “Emilia Pérez” en la competición oficial, siete festivales mexicanos tendrán actividades especiales en el marco del Festival de Cannes. Entre ellos destacan el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), el Guanajuato International Film Festival (GIFF) y el Festival Internacional de Cine de Los Cabos (FICABOS). Estos festivales organizarán proyecciones, mesas redondas y eventos de networking para promover el cine mexicano en el mercado internacional.

Cine mexicano, una gran oportunidad

La participación del cine mexicano en Cannes es una gran oportunidad para dar a conocer el talento de nuestros cineastas y actrices a un público global.

Además, permite generar lazos de colaboración con la industria cinematográfica internacional y abrir nuevas posibilidades de distribución para las películas mexicanas.

Ernesto Gómez Cruz: Un legado de talento

Ernesto Gómez Cruz (1933-2024) falleció el pasado 6 de abril, fue un actor mexicano que dejó una huella imborrable en el cine, el teatro y la televisión de su país. A lo largo de su extensa carrera, participó en más de 200 películas, interpretando una amplia gama de personajes que lo consolidaron como uno de los intérpretes más versátiles y talentosos de México.

Los inicios y formación de Ernesto Gómez Cruz

Nacido en Veracruz en 1933, Ernesto Gómez Cruz descubrió su pasión por la actuación desde temprana edad. Aunque inicialmente se inclinó por la música, en 1963 decidió estudiar arte dramático en la Escuela de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Su formación académica le brindó las herramientas para desarrollar una sólida técnica interpretativa que lo acompañaría a lo largo de su carrera.

Trayectoria cinematográfica

Su debut cinematográfico se produjo en 1967 con la película “Pedro Páramo”, basada en la novela homónima de Juan Rulfo. A partir de ese momento, su carrera en la pantalla grande despegó rápidamente. Participó en filmes de diversos géneros, desde dramas históricos hasta comedias y thrillers.

Algunos de sus trabajos más destacados

Entre sus películas más memorables se encuentran “El imperio de la fortuna” (1986), por la que ganó el premio Ariel a Mejor Actor; “Maten al león” (1977), “Cadena perpetua” (1978), “Eréndira” (1983), “El callejón de los milagros” (1995), “La ley de Herodes” (1999) y “El crimen del padre Amaro” (2002).

Un actor de carácter

Ernesto Gómez Cruz se caracterizó por su capacidad para interpretar personajes complejos y llenos de matices. Su talento le permitió dar vida a figuras históricas como Benito Juárez en la película “El asesinato de un presidente” (1978) y Emiliano Zapata en “Zapata” (1970).

También te puede interesar: Lanzan convocatoria al Premio Internacional Alfonso Reyes 2024

Más allá del cine

Además de su exitosa carrera cinematográfica, Ernesto Gómez Cruz también incursionó en el teatro y la televisión. En las tablas, participó en obras como “Hamlet” y “El rey Lear”. En la pantalla chica, formó parte de telenovelas como “La traición” (1986) y “El vuelo del águila” (1994).

Reconocimientos y legado

A lo largo de su trayectoria, Gómez Cruz recibió numerosos premios y reconocimientos por su trabajo. Entre ellos se encuentran el Ariel de Oro por su trayectoria cinematográfica (2014), la Medalla Bellas Artes (2016) y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes (2017).

Un adiós sentido

Ernesto Gómez Cruz falleció el 6 de abril de 2024 a la edad de 90 años. Su muerte dejó un vacío irremplazable en el mundo del espectáculo mexicano. Sin embargo, su legado continúa vivo en la memoria de sus fans y en las numerosas películas y obras de teatro en las que dejó plasmada su inigualable talento.

Enlaces de interés:

Salir de la versión móvil