Periodismo Cultural: Canal 28 y Radio Nuevo León impartirán taller de periodismo cultural

El Taller de Periodismo Cultural de Radio y Televisión Nuevo León tiene inscripción totalmente gratuita y sin ningún costo para los participantes; sin embargo, se realizará una preselección debido a que el cupo tiene un máximo de 20 personas.

El Periodismo Cultural en Nuevo León tiene un largo recorrido, casi todos los medios de comunicación del estado tienen o han tenido un espacio para difundir lo acontecido en el arte y la cultura, espacios que han sido abanderados por grandes profesionales del área.

En esta ocasión, Radio y Televisión de Nuevo León impartirá un taller de Periodismo Cultural en el que se incluyen conferencias del escritor Juan Villoro, la periodista y escritora argentina Leila Guerriero; el presidente del Sistema de Radiodifusión del Estado Mexicano, Jenaro Villamil y el escritor y Premio Cervantes, Sergio Ramírez.

El taller está destinado a aquellas personas entre 18 y 26 años de edad, estudiar o ser egresados de cualquier licenciatura con interés en desempeñarse dentro del periodismo cultural.

Photo by Laura Paredis on Pexels.com

Prácticas en Periodismo Cultural

Desde el primer momento, explica la descripción del plan de estudios, los participantes se involucrarán con los procesos de producción audiovisual del Canal 28 y Radio Nuevo León, que en todo momento serán supervisado por el personal calificado de los medios de comunicación.

La inscripción es totalmente gratuita y sin ningún costo para los participantes; sin embargo, se realizará una preselección debido a que el cupo tiene un máximo de 20 personas.

Para ello, los interesados que cumplan con los requisitos, deberán enviar la solicitud de inscripción con una exposición de motivos de participación.

“Después de una primera preselección de candidatos a participantes, se llevará a cabo entrevistas con los mismos a fin de seleccionar finalmente a 20 participantes”, señala el plan de estudios.

En lo que respecta al temario teórico, éste tiene una aplicación práctica, y será conducido por el coordinador a través de las sesiones académicas; además, se contará con la presencia y participación de profesionales del periodismo y la comunicación, concluyendo, cada semana, los viernes en una conferencia magistral a distancia a cargo de Maestros y Maestros del Periodismo en Iberoamérica.

La coordinación del taller de Periodismo Cultural está a cargo de Celso José Garza Acuña, quien es Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, quien tienen una trayectoria profesional con más de 35 años y es autor de diversos libros de periodismo.

Audio de 1898: escucha el “llamar agua”

La Fonoteca Nacional compartió un audio de 1898 conocido como “llamar agua”, un canto que se relaciona con el llamado a las lluvias en las culturas de Chihuahua y Jalisco, entre los pueblos wixárica y rarámuri.

La Fonoteca Nacional reveló un audio de 1898, un canto que se relaciona con el llamado a las lluvias en las culturas de Chihuahua y Jalisco. En Panóptico te lo compartimos.

La Fonoteca Nacional compartió un audio de 1898 conocido como “llamar agua”, un canto que se relaciona con el llamado a las lluvias en las culturas de Chihuahua y Jalisco, entre los pueblos wixárica y rarámuri.

A través de su cuenta en TikTok, la Fonoteca Nacional, sorprendió a los internautas al revelar uno de los audios más antiguos que conservan en el patrimonio sonoro de México.

También te puede interesar leer: Fernando Aramburu: Un novelista que explora las heridas del pasado

El audio de 1898 fue grabado por el explorador noruego Carl Lumholtz, quien viajó al país por esas fechas.

A continuación, te dejamos disfrutar de una de las “joyas sonoras” que tiene México:

Canto que se relaciona con el llamado a las lluvias; grabado en 1898.

Escuela de Verano UANL 2024 se realizará del 8 al 21 de julio

La Escuela de Verano UANL 2024 de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) ya tiene programa definido.

A través de la Secretaría de Cultura UANL, anunció la realización de la Escuela de Verano UANL 2024, que se realizará del 8 al 21 de julio del presente año.

La UANL publicó el programa que comprenderá diplomados, proyecciones cinematográficas, espectáculos, exposiciones y talleres en diversas disciplinas.

En dos semanas se realizarán más de 30 actividades en diversas disciplinas, como el teatro, la danza, la música, el cine o la literatura.

El programa completo se encuentra publicado en el sitio de Cultura UANL; cabe mencionar que algunos de los talleres comprenden un costo de recuperación, mismo que se encuentra explicado en el programa de la Escuela de Verano UANL 2024.

Entre las actividades se encuentra la mesa redonda El legado de París, a propósito de los Juegos Olímpicos en París.

También se presentará el ciclo de cine “Crime y castigo”, donde se expondrán una serie películas, como la producción japonesa Monstruo, del director Hirokazu Koreeda.

Escuela de Verano UANL 2024

Otras de las actividades dentro la Escuela de Verano UANL 2024 serán la conferencia magistral “Transdimensional: Nuevas escrituras poéticas”, a cargo de la poeta Rocío Cerón.

Cerón ( https://www.instagram.com/laobservante/ ) ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000 en poesía (México) y el Premio See America Travel Award 2005 (Estados Unidos). Desde 2010 forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (SNCA).

El cierre de la Escuela de Verano UANL 2024 contará con la puesta en escena La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón, una obra de teatro bajo la dirección de Luis Martín.

El programa completo de la Escuela de Verano UANL 2024 puede revisar en el siguiente enlace: https://cultura.uanl.mx/escuela-de-verano-uanl-2024/#1718212557727-0eac607c-29d6

3 Museos: 85 años de personajes LGBTQ+ en el cine mexicano

El Museo de Historia Mexicana (3 Museos) presentará la conferencia “Identidad-es mexicanxs: 85 años de personajes LGBTQ+ en el Cine Mexicano”, a cargo de Maximiliano Maza, experto en estudios de género y cine.

“Los personajes LGBTQ+ han ganado cada vez más presencia en el cine mexicano. En una sociedad marcada por un discurso identitario nacionalista y asociado al machismo, estos personajes rompen con los modelos convencionales de masculinidad y feminidad, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la diversidad y la inclusión en México”, comenta el Maza, doctor en Estudios Humanísticos por el Tecnológico de Monterrey.

Maza aborda más de ocho décadas del cine mexicano, en donde desctaca las películas y personajes icónicos para la cultura LGBTQ+.

Ahí, el especialista señala que los personas de la comunidad LGBTQ+ que aparecen en el cine mexicano, lo hacen en tres momentos que coinciden con las etapas históricas de la cinematografía mexicana: la época de oro, los años setenta y en el siglo XXI.

Aparición en el cine


La sexualidad orientada hacia personas del mismo sexo hizo su aparición en el cine de la década de 1970, siempre asociada con conductas patológicas e, incluso, criminales. Habría que recordar que fue en 1973 cuando la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) retiró la homosexualidad de su manual de trastornos mentales y que la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud hizo lo propio en 1990.

No es sino hasta el siglo XXI cuando el cine mexicano registra una mayor diversidad de personajes LGBTQ+, entre los que destacan los jóvenes gays y las personas transgénero, señala Maximiliano Maza.

Época de oro, la oposición a la norma

En la época de oro, los personajes de la diversidad sexual y de género eran presentados a través de rasgos claramente definidos como opuestos a la norma. En el caso de los hombres, sus comportamientos eran amanerados, sus voces agudas y su vestimenta muy diferente a la tradicional. Con frecuencia eran representados como extranjeros, particularmente europeos y más específicamente franceses.

“En la cultura mexicana, el nacionalismo está fuertemente relacionado con el machismo y su estricta codificación de las expresiones de género, por lo que, si un hombre se sale de ella, automáticamente deja de ser considerado como hombre”, señala Maza.

Añade Maximiliano Maza que el travestismo ha sido un recurso sumamente utilizado en el cine, ya sea como recurso cómico o dramático, para hacer que los personajes se permitan comportamientos y expresen sentimientos que solo se permiten revelar al vestirse con ropa del sexo opuesto.

Lo anterior es visible en películas como “La tía de las muchachas” (1938), “Me ha besado un hombre” (1944), “La monja alférez” (1944), “Fíjate qué suave” (1948), “Doña Mariquita de mi corazón” (1953) o “Pablo y Carolina” (1957), películas que relatan las aventuras o tribulaciones de personajes que, por diferentes razones, recurren al travestismo para engañar a los demás y, de paso, experimentar un poco con el cambio de su identidad.

“En 1978, La Manuela, personaje interpretado por Roberto Cobo en la película El lugar sin límites, protagonizó junto con Pancho, interpretado por Gonzalo Vega, el primer beso entre dos hombres en el cine mexicano”.

“El impacto social y cultural de esta escena fue tan grande que eclipsó al que, en sentido estricto, fue el primer beso homosexual del cine mexicano: el que compartieron las actrices Alma Delia Fuentes y Jacqueline Andere en Las bestias jóvenes (1970). La Manuela es, también, el primer personaje LGBTQ+ del cine mexicano que muere víctima de un crimen de odio”, comenta el investigador.

3 Museos invita

La conferencia se realizará el próximo 27 de junio, a las 19 horas. En el Auditorio del Museo de Historia Mexicana, el evento es gratuito y de cupo limitado.

“Nuevo Talento, Nuevo León”: conoce la convocatoria

Es una convocatoria regia creada por el Festival Internacional Santa Lucía para descubrir a nuevos artistas.

“Nuevo Talento, Nuevo León” es una convocatoria regia creada por el Festival Internacional Santa Lucía para descubrir a nuevos artistas, ¿cuál es tu talento?; en Panóptico te compartimos los detalles.

Nuevo León se caracteriza por tener buen ambiente y buena música, y el mismo Gobierno lo reconoce al lanzar esta convocatoria: “Nuevo Talento, Nuevo León”.

Con la séptima edición en puerta de “Nuevo Talento, Nuevo León”, el Festival Internacional Santa Lucía -el evento referente de cultura y arte actual en el estado- ofrece la plataforma artística para descubrir e impulsar el talento musical mexicano, en la cual se destaquen los diferentes géneros musicales, como una expresión de nuestra diversidad cultural y con esto fomentar los lazos de amistad, solidaridad y respeto a través de la música.

¿CÓMO APLICAR?

“Nuevo Talento, Nuevo León” tiene dos categorías en las que puedes aplicar: artistas solistas y grupos musicales. Y aunque la convocatoria dice “Nuevo León”, está abierta a todo artista que resida en México.

También te podría interesar leer: Maestros del Fuego: Habilidad y Creatividad en el Arte del Metal

Podrán participar todas las personas que residan en México mayores de 13 años. (Los menores de edad tienen que contar con la autorización de un tutor). Los participantes deberán llenar el formulario disponible aquí https://forms.gle/c5EZ8rTHXQkqBxUs5  e incluir una liga de YouTube a un video no mayor de 4 minutos de una canción original ejecutada en vivo, como solista o grupo.”

¿QUÉ GANARÁ EL PRIMER LUGAR?

  1. Grabación de una canción original en un estudio profesional producida por fLIP Tamez.
  2. Presentación en concierto estelar del Festival Internacional de Santa Lucía Edición 2024, el día 24 o 25  de octubre (Fecha por definir).

Los resultados se darán a conocer el 17 de julio de 2024 en la página web y redes sociales del Festival Internacional de Santa Lucía: www.festivalsantalucia.gob.mxFB e IG.

H&M: Una Celebración del Arte y la Cultura Negra

H&M está dando de qué hablar por una nueva línea de ropa en la que, de nuevo, recurre a artistas de renombre.

En el mundo del arte y la moda, las colaboraciones entre marcas y artistas son cada vez más comunes. Estas alianzas permiten acercar el arte a un público más amplio y democratizar el acceso a la cultura. Un ejemplo reciente de este tipo de colaboraciones es la que ha unido a la marca H&M con el patrimonio de Jean-Michel Basquiat y la marca de ropa Who Decides War.

La Colección

La colección H&M x Basquiat presenta diseños basados en obras menos conocidas del artista estadounidense. Esta iniciativa busca celebrar a los artistas negros y su cultura, a la vez que rinde homenaje a la figura de Basquiat. Los diseños de la colección se inspiran en los artistas que influenciaron a Basquiat, como Andy Warhol y Joseph Beuys, y tienen como objetivo continuar impulsando el arte y la cultura negra.

Significado e Impacto

La colaboración entre H&M, el patrimonio de Basquiat y Who Decides War es más que una simple colección de ropa. Es una declaración de compromiso con la diversidad, la inclusión y la celebración del arte negro. La colección también sirve como un recordatorio de la importancia de preservar y difundir el legado de artistas como Basquiat.

H&M x Basquiat

La colección H&M x Basquiat estará disponible en tiendas selectas de H&M a partir del 18 de julio de 2024. Se espera que la colección sea un éxito entre los fanáticos de la moda, el arte y la cultura urbana.

La colección H&M x Basquiat es una iniciativa que merece ser aplaudida. Es una muestra del poder del arte para unir culturas y celebrar la diversidad. La colección también es un recordatorio de la importancia de apoyar a los artistas negros y su trabajo.

Buscan urbanistas proteger patrimonio histórico de Monterrey

La Sociedad de Urbanistas de Monterrey reveló que en conjunto trabajarán una propuestas de ley que presentarán ante el Congreso de Nuevo León.

La Sociedad de Urbanismo Región Monterrey (SURMAC), buscará unir esfuerzos con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para proteger el patrimonio histórico-cultural de la capital del estado y de Nuevo León.

Tras reunirse con la Directora del Centro INAH Nuevo León, Martha Ávalos Salazar, los integrantes de la Sociedad de Urbanismo, a través de su presidenta, Carlota Vargas, se mostraron a favor de trabajar en iniciativas de ley ante el Congreso de Nuevo León, propuestas y apoyo jurídico y técnico, para salvaguardar los centros históricos que existen en la entidad, como el caso del Barrio Antiguo, entre otros.

“Algunos integrantes de la Sociedad de Urbanismo vemos con preocupación el deterioro y la pérdida de algunos inmuebles con valor histórico, por ello en los próximos días estaremos sosteniendo reuniones de trabajo para analizar las formas en que la SURMAC pueda coadyuvar en la protección de los diversos Centros Históricos que tenemos en Nuevo León”, aseguró Carlota Vargas.

También te puede interesar: ¡Con el patrimonio no! México exige detener venta de piezas arqueológicas en EU

Urbanistas van por iniciativa de ley

La Sociedad de Urbanistas de Monterrey reveló que en conjunto trabajarán una propuestas de ley que presentarán ante el Congreso de Nuevo León.

“En la SURMAC participan activamente abogados, economistas, arquitectos, ingenieros y especialistas en diversos temas, buscaremos hacer un grupo de trabajo para analizar las propuestas del INAH, y ayudar en la construcción de una propuesta de iniciativa al Congreso del Estado para que el marco legal sea más efectivo, porque somos una Asociación apartidista, multidisciplinaria con el objetivo de presentar las propuestas correctas con respaldo técnico”, añadió la presidenta de la SURMAC.

Ávalos Salazar, participó en la Asamblea Ordinaria 255 de la SURMAC, en donde habló sobre la “Trayectoria y las Perspectivas de Trabajo del Centro INAH Nuevo León a 40 años de su constitución”, tocando temas como la conservación del Barrio Antiguo y la regeneración del Museo Metropolitano de Monterrey.

Tras el diálogo Carlota Vargas habló sobre la necesidad de una colaboración conjunta, en pro de la protección del patrimonio histórico-cultural de la capital del Estado y de Nuevo León en general, para lo cual la SURMAC se dijo dispuesta a trabajar con el INAH y buscar integrar grupos de trabajo en los próximos días.

Todas Juntas: Un viaje por la obra de Eugenia Martínez en el Centro de las Artes de CONARTE

Todas Juntas, de la artista Eugenia Martínez, del 20 de abril al 26 de septiembre de 2024, el Centro de las Artes de CONARTE, ubicado en el corazón del Parque Fundidora en Monterrey, México, alberga la exposición individual “Todas Juntas” de la artista Eugenia Martínez. Esta muestra retrospectiva invita a un recorrido por las últimas dos décadas de su prolífica trayectoria artística, ofreciendo una mirada profunda a su exploración de temáticas sociales y de género.

Un collage de técnicas y reflexiones

A través de una amalgama de técnicas y soportes, que incluyen collages, fotografías intervenidas, arte objeto e instalaciones, Martínez teje un discurso visual que nos confronta con realidades complejas y nos invita a la reflexión colectiva. La artista utiliza elementos de la cultura popular, imágenes de archivo y objetos cotidianos para construir narrativas que cuestionan los roles de género tradicionales, el patriarcado, las estructuras de poder y las desigualdades sociales.

Un canto a la sororidad y la búsqueda de un futuro equitativo

“Todas Juntas” se convierte en un canto a la sororidad, un homenaje a la lucha histórica de las mujeres y una llamada a la acción para construir un futuro más justo e igualitario. La exposición nos invita a reconocer las diversas formas de violencia que enfrentan las mujeres en su día a día, desde la microagresión hasta la violencia física, y a reflexionar sobre la necesidad de transformar las estructuras sociales que la perpetúan.

También te puede interesar: 3Museos presenta ciclo de cine de mujeres directoras

Todas Juntas de Eugenia Martínez: Una voz potente en el arte contemporáneo

Eugenia Martínez es una artista mexicana reconocida por su trabajo comprometido y su capacidad para abordar temas sociales de manera crítica y reflexiva. Su obra ha sido exhibida en importantes espacios nacionales e internacionales, y ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trayectoria.

Una visita imperdible para los amantes del arte y la reflexión

“Todas Juntas” es una exposición que no te puedes perder si estás en Monterrey o planeas visitarla próximamente. Es una oportunidad única para adentrarte en el universo creativo de Eugenia Martínez y reflexionar sobre la importancia de construir un mundo más equitativo y libre de violencia para las mujeres.

Información de la exposición:

  • Título: Todas Juntas
  • Artista: Eugenia Martínez
  • Lugar: Centro de las Artes de CONARTE
  • Dirección: Parque Fundidora, Av. Fundidora s/n, Monterrey, N.L., México
  • Fechas: 20 de abril al 26 de septiembre de 2024
  • Horario: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas
  • Entrada: Libre

UANL rescata el legado de Alfonso Reyes y lo lleva al Instituto Cervantes

La UANL, en el marco del Festival Alfonsino 2024, hizo entrega oficial del manuscrito “Breve comentario de la Ilíada”, del escritor mexicano Alfonso Reyes, al Instituto Cervantes. Este valioso documento pasará a formar parte de la Caja de las Letras, un espacio simbólico en la sede del Instituto Cervantes en Madrid, España, donde se rinde homenaje a figuras emblemáticas de la lengua española.

La ceremonia de entrega, realizada en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, contó con la presencia de autoridades universitarias, entre ellas el Dr. José Javier Villarreal, Secretario de Extensión y Cultura de la UANL; el Sr. Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes; y el Dr. Víctor Barrera Enderle, Director de la Capilla Alfonsina.

Un legado invaluable para la cultura hispanohablante

La incorporación del manuscrito de Alfonso Reyes a la Caja de las Letras representa un reconocimiento a la trascendencia de su obra y su contribución al enriquecimiento del patrimonio cultural hispanohablante. Como lo expresó el Dr. José Javier Villarreal, “este acto simboliza el compromiso de la UANL con la preservación y difusión del legado de Alfonso Reyes, un referente universal de las letras mexicanas”.

Por su parte, el Sr. Luis García Montero destacó la importancia de esta acción para fortalecer los lazos entre México y España: “Es un honor para el Instituto Cervantes recibir este legado de Alfonso Reyes, un escritor que representa un puente cultural entre ambos países”.

Alfonso Reyes: Un promotor del diálogo intercultural

Tras la entrega del manuscrito, el poeta y crítico literario Luis García Montero ofreció una conferencia magistral en la que resaltó la figura de Alfonso Reyes como un incansable promotor del diálogo entre las culturas.

García Montero destacó la faceta diplomática de Reyes, quien durante el gobierno de Lázaro Cárdenas en México, brindó apoyo a los exiliados republicanos españoles durante la Guerra Civil Española. “Alfonso Reyes fue un defensor de la libertad y la democracia, y su obra refleja su compromiso con la construcción de un mundo más justo y tolerante”, afirmó el poeta.

También te puede interesar: UANL convoca a Concurso de Cómic-Historieta

Un llamado a la defensa de la cultura y la diversidad

En un contexto global marcado por la polarización y la desinformación, la figura de Alfonso Reyes cobra especial relevancia. Su legado nos invita a reflexionar sobre la importancia del diálogo intercultural, la defensa de los valores humanísticos y la promoción de la diversidad como pilares fundamentales para construir un futuro más armonioso.

UANL realiza homenaje a la memoria de Alfonso Reyes

La incorporación del manuscrito de Alfonso Reyes a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes constituye un homenaje póstumo a este gran intelectual mexicano. Su obra seguirá inspirando a las nuevas generaciones de lectores y contribuyendo al enriquecimiento de la cultura hispanohablante en todo el mundo:

“La vida es sueño” llega a Monterrey: Un clásico del teatro español en una única función gratuita

“La vida es sueño”, una obra maestra del teatro español estará en Monterrey en una única función gratuita! La Secretaría de Cultura de Nuevo León, en colaboración con CONARTE, trae a Monterrey la aclamada obra “La vida es sueño” de Pedro Calderón de la Barca, como parte de las celebraciones por los 200 años de Nuevo León como estado libre y soberano.

Una obra imperdible

“La vida es sueño” es un clásico del Siglo de Oro español que ha cautivado a audiencias durante siglos con su profunda reflexión sobre el destino, la libertad y la naturaleza de la realidad. En esta ocasión, la obra llega a Monterrey en una nueva versión totalmente contemporánea, adaptada y dirigida por los reconocidos británicos Declan Donnellan y Nick Ormerod de la compañía Cheek by Jowl, con un elenco estelar de la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España.

Un viaje a través del tiempo y el espacio

La historia gira en torno a Segismundo, príncipe heredero de Polonia que ha sido encerrado en una torre desde su nacimiento por su propio padre. Al cumplir la edad adulta, Segismundo es liberado y se enfrenta a la difícil tarea de discernir entre la realidad y el sueño, mientras lucha por encontrar su lugar en el mundo y reclamar su derecho al trono.

También te puede interesar:Danza UANL: El Laboratorio de Danza Contemporánea de la UANL presenta “Registro 8. Tríptico” en el Teatro Universitario

Una experiencia cultural única

Esta puesta en escena de “La vida es sueño” promete ser una experiencia cultural única que te transportará a través del tiempo y el espacio, invitándote a reflexionar sobre temas universales que siguen resonando en la actualidad. No te pierdas la oportunidad de disfrutar de este clásico del teatro español en una versión fresca y contemporánea.

Información importante:

  • Fecha: Viernes 17 de mayo de 2024
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Gran Sala del Teatro de la Ciudad de Monterrey
  • Entrada: Libre hasta llenar aforo
Salir de la versión móvil