Cri Crí volvió a escucharse en el municipio de Guadalupe, esto porque las canciones del inigualable Francisco Gabilondo Soler cobraron vida a través de la obra de 40 artistas plásticos que plasmaron en lienzos y esculturas sus interpretaciones de la música del popular “Grillito Cantor”.
La Exposición “El Imaginario de Cri Cri” fue inaugurado hoy por el alcalde, Héctor García; la Secretaria del Bienestar de Guadalupe, Anelis Elizondo; la directora de la Plástica de Monterrey, Angie Briones; el director de cultura, Luis Carlos López González, además de los artistas que participaron en la puesta.
Anelis Elizondo explicó que la exposición fue montada por los artistas que dieron su especial interpretación a canciones incónicas del cantautor y podrá ser visitada durante todo el mes de abril como parte de la celebración a las niñas y niños de Guadalupe.
“Tenemos al imaginario de Cri Cri que se inauguró en honor a la celebración del Día del Niño y la Niña y tenemos a más de 40 artistas de la plástica de Monterrey, que conforme a una canción ellas crearon, inventaron y lo plasmaron en una obra de arte”, dijo la titular de Bienestar de Guadalupe.
Durante el recorrido inaugural estuvieron niños de diferentes escuelas, a quienes los artistas explicaron los conceptos que imprimieron en sus obras, además hubo un cuenta cuentos y canciones del Grillito Cantor.
Francisco Gabilondo Soler es recordado como uno de los grandes compositores de México del siglo pasado, fue referente en la creación musical infantil de México.
¿Quién fue Gabilondo Soler?
Francisco Gabilondo Soler, conocido artísticamente como Cri-Crí, el Grillito Cantor, fue un destacado cantautor mexicano de música infantil.
Nació el 6 de octubre de 1907 en Orizaba, Veracruz, y desde joven mostró una inclinación por la música y la literatura, inspirándose en cuentos de autores como los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen.
A principios de la década de 1930, Gabilondo Soler comenzó a componer diversos géneros musicales, incluyendo tangos y danzones.
Sin embargo, fue en 1934 cuando presentó al gerente artístico de la emisora XEW una serie de canciones dirigidas al público infantil.
El 15 de octubre de ese año, debutó en un programa de radio de 15 minutos donde interpretó temas como “El Chorrito”, “Bombón I” y “El Ropero”.
Este espacio, inicialmente sin patrocinador y con escasa remuneración, marcó el nacimiento de Cri-Crí, personaje que se convertiría en un ícono de la cultura mexicana
La Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025 prepara arranque de actividades el próximo 12 de marzo. ¡Conoce los detalles!
La Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025 se prepara para iniciar, la fecha de arranque de actividades es el próximo 12 de marzo hasta el día 16 de marzo.
El enfoque de esta edición es el fortalecimiento de los lazos fraternales entre naciones, el fomento del diálogo y como eje central, la traducción.
De nueva cuenta, las instalaciones del Centro Cultural Universitario Colegio Civil serán la sede de la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025.
Feria Universitario del Libro y la invitada de honor
Bajo el lema: La lectura no conoce fronteras, la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025 tendrá como invitada de honor a la Universidad de Houston.
Además, la casa editora Arte Público Press estará como editorial invitada, por lo que se prepara el reconocimiento al Mérito Editorial a su director, Nicolás Kanellos.
Preparan Gala Poética UANL y más actividades
La Gala Poética UANL se realizará en su tercera edición y en esta ocasión contará con la presencia de los autores Alessio Brandolini, Marco Antonio Campos, Emilio Coco, Aurora Luque y Yolanda Pantin.
La Feria Universitario del Libro UANLeer 2025 también contempla, además, un programa de más de 220 actividades; entre la que destaca el Encuentro Internacional de Poesía “El oro de los tigres”.
También se realizará un homenaje póstumo al escritor y editor Arnulfo Vigil, quien falleció el año pasado.
Asimismo, se prepara la exposición de la película Lluvia, en colaboración con el Festival Internacional de Cine Ternium.
La UANL, a través de la Secretaría de Extensión y Cultura, estableció en 2017 la Medalla al Mérito Artístico Colegio Civil Centro Cultural Universitario para reconocer el legado y trayectoria de los artistas locales y universitarios.
La Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) reconoció la trayectoria artística de creadores con la Medalla al Mérito Artístico Colegio Civil Centro Cultural Universitario.
Los trayectorias artísticas galardonadas fueron reconoció la de la dramaturga Blanca Laura Uribe, “Kahua Rocha” (categoría Teatro), del escritor Guillermo Berrones (Literatura); la de Lupina Flores (Artes Plásticas) y de José Luis Wario Díaz (Música).
El rector de la UANL, Santos Guzmán López, destacó el compromiso de los artistas galardonados con la cultura y el conocimiento.
“Ustedes representan el espíritu creativo y sensible, y son una inspiración para que esta Máxima Casa de Estudios continúe como un faro de cultura y como un punto de encuentro para artistas, académicos y ciudadanos comprometidos con el arte y el conocimiento”, expresó Guzmán López.
La ceremonia tuvo como sede el Aula Magna Fray Servando Teresa de Mier, misma a la que acudieron, además del Rector; José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura de la UANL; Melissa Segura, secretaria de Cultura de Nuevo León; Elvira Lozano de Todd, directora de la Pinacoteca Nuevo León; y por Leticia Garza Moreno, coordinadora del Colegio Civil CCU.
“En este contexto, la Universidad reconoce, enaltece y valora con la medalla al Mérito Artístico Colegio Civil Centro Cultural Universitario, a Kahua Rocha, Guillermo Berrones, Lupina Flores y José Luis Wario, quienes han sobresalido por su brillante carrera en Nuevo León y México”, expresó el doctor José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura de la UANL.
UANL premia trayectoria de los artistas
La maestra Kahua Rocha es considerada como la primera dramaturga de Nuevo León, y cuenta con un repertorio de obras dirigidas a niños, jóvenes y adultos.
Por su parte, la pintora Lupina Flores estudió en el Taller de Artes Plásticas de la Universidad y ha sido una defensora del patrimonio cultural del estado.
El escritor y profesor Guillermo Berrones ha investigado y publicado una diversidad de obras explorando la cultura norestense.
Mientras que José Luis Wario es un referente en la entidad gracias a sus composiciones y promoción de la música.
La Medalla al Mérito Artístico
La UANL, a través de la Secretaría de Extensión y Cultura, estableció en 2017 la Medalla al Mérito Artístico Colegio Civil Centro Cultural Universitario para reconocer el legado y trayectoria de los artistas locales y universitarios.
Además, este evento conmemora la reapertura del Colegio Civil como Centro Cultural Universitario, tras su restauración en 2007.
Cabe mencionar que el edificio de Colegio Civil, cumple, este 2025, 18 años de ser el Centro Cultural Universitario.
Cocodrile Inc. es eso, una plataforma de documentación musical, que tiene territorio en el espacio digital con un sitio web en el que almacena la información de más 20 años de historia y se extiende en un fanzine, a la vez que cada cierto tiempo organiza mesas diálogo donde los protagonistas comparten parte de su experiencia.
En 2012, como una alternativa para contrarrestar el cierre de espacios para las bandas de Nuevo León debido a la crisis de violencia, Víctor Zamora y un grupo de amigos recurrieron a reunirlas en estudios de grabación, hacerles videos y compartirlo en plataformas digitales, por el simple gusto de difundir su música.
En ese entonces, a Víctor no le pasaba por la mente que esa iniciativa se extendería por más de 10 años, que cambiaría con el tiempo y que se convertiría en un acervo, en una crónica de una parte de la vida musical y cultural de la ciudad y que hoy, considera, bien podría ser la obra de su vida.
Así fue que nació Cocodrile Inc, lo que hoy es una plataforma digital que contiene un catálogo de bandas independientes, y algunas no tanto, que de alguna manera han pisado la escena musical de la ciudad.
El primer escaño fue Diatriba Récords, un estudio de grabación ubicado en Guadalupe.
“Empezamos a grabar esas sesiones, fueron tres temporadas de tres a cuatro bandas por temporadas, les hicimos video, los publicamos en Vimeo en ese entonces y se hizo una amistad muy linda”.
“Lo que hicimos era buscarlos en redes, buscar en flyers y empezamos a invitarlos. Pensaban que les íbamos a cobrar, pero nosotros ganábamos con que vinieran con nosotros, y el objetivo siempre ha sido compartir la música de la ciudad”, explicó Víctor.
Foto: Cortesía de Víctor Zamora
Proyecto en crecimiento
Con el paso del tiempo, el proyecto se hizo cada vez más complejo. Pasó por hacer tocadas, mini festivales y la comunidad fue creciendo, hallando una intersección con otros colectivos promotores de arte y cultura.
“En el 2015, en la ciudad, ya había colectivos de gente joven, que generaban tocadas, como contenido en redes que promocionaban a las bandas. Empezamos a colaborar con unos amigos que de una plataforma que se llamaba Fuga”.
“Hicimos otro colectivo que se llamaba Emergente, empezamos a traer bandas de otros lugares del país, de Tijuana, de Ciudad de México. Lo veíamos como una oportunidad para que una banda de chida, de fuera, le abriera esas puertas a una banda local”, añadió.
Foto: Cortesía de Víctor Zamora
Canícula, el festival
Otro paso fue hacer eventos más grandes, así surgió el festival Canícula, que se hacía en medio de la temporada de más calor en la ciudad, entre julio y agosto.
“Paralelo (de bandas) a eso no dejé de hacer mi conteo, yo al final de año, en mis redes sociales, hacía un listado con todas las bandas que sacaban disco”; al mismo tiempo, Víctor comenzó otro proyecto paralelo: HTML, un fanzine también enfocado en difundir la producción artística de jóvenes creadores.
Víctor Zamora, fundador de Cocodrile Inc. Foto: Cortesía de Víctor Zamora
Documentar el recorrido musical de la ciudad
Fue hacia 2018 cuando decidió darle un tono ‘más serio’ a todo el trabajo de compilación, y así ordenar toda la información que hasta entonces había reunido con el tiempo y ponerla a disposición de cualquiera con el interés de conocer algo de la escena musical indie de la ciudad.
“Creamos un portal donde estuviera una toda esa información guardada y que la gente pudiera visitarlo en el momento que quisieran. Yo quiero que mi información no se pierda, y hago el conteo y con las bandas que ya conozco, y ese sitio es Cocodrile Inc”, explicó.
Foto: Cortesía de Víctor Zamora
Víctor, diseñador gráfico de profesión, es un fiel creyente de la documentación, sobre todo en el ámbito que más le gusta: la música.
“Se ha ido documentando de lanzamientos de bandas desde 2000 hasta 2024, hay 25 años contabilizados en la página. La intención es esa, que se vea una perspectiva amplia de lo que son las bandas locales”.
“Hemos abarcado géneros como rap, regué y aunque no son escenas en las que muevo, ya no me fijo tanto en el estilo de música, sino en el perfil del artista, si es un artista emergente que no tiene el apoyo de una industria detrás, pues son los que tomo en cuenta. Aunque ya tengo ahorita a Cabrito Vudú, Control Machete, emblemáticos de la ciudad, porque es imposible ignorarlos”, comentó.
Para Víctor, la documentación se ha convertido el proyecto de su vida, no tiene ninguna duda acerca de su aportación y del valor que tendrá en las generaciones siguientes.
“Me gustaría que este sea el trabajo de mi vida, el legado. Es la intención. No veo por qué dejarlo y al contrario, quiero que cada año siga creciendo. Están todos los créditos, dejamos de ser nosotros los protagonistas, es la gente, es la ciudad”, dijo.
A la vez, está consciente que es un trabajo interminable, simplemente por el curso natural de la vida: “Es imposible que lo podamos terminar, porque la historia se escribe día con día”.
Este programa, que cumple varios años de trayectoria, ofrece una plataforma única para estudiantes interesados en desarrollar su primera obra literaria, brindándoles recursos, asesorías y un entorno creativo.
Lanza UANL convocatoria para impulsar la creación literaria entre sus estudiantes de preparatoria y licenciaturas.
La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), a través de su Editorial Universitaria y la Casa Universitaria del Libro, continúa impulsando el talento literario con su Centro de Creación Literaria Universitaria 2024.
Este programa, que cumple varios años de trayectoria, ofrece una plataforma única para estudiantes interesados en desarrollar su primera obra literaria, brindándoles recursos, asesorías y un entorno creativo.
¿Qué ofrece el programa?
El Centro de Creación Literaria Universitaria selecciona cada año entre tres y cinco proyectos literarios en géneros como cuento, novela, poesía o ensayo creativo. Los autores seleccionados reciben:
Una beca mensual de $3,000 MXN durante 10 meses.
Acceso gratuito a talleres especializados organizados por la Secretaría de Extensión y Cultura y la Casa Universitaria del Libro.
Acompañamiento por parte de escritores y expertos en literatura para perfeccionar sus obras.
Los proyectos seleccionados no solo buscan destacar la creatividad, sino también fomentar un vínculo entre los estudiantes y la literatura como herramienta de expresión y conocimiento.
¿Quiénes pueden participar?
El programa está dirigido a estudiantes de licenciatura de la UANL, con edades entre 18 y 25 años. Los interesados deben residir en Nuevo León durante el periodo de la beca y comprometerse a asistir a sesiones quincenales y actividades complementarias como presentaciones de libros y conferencias.
Impacto en la comunidad literaria
Desde su inicio, el Centro de Creación Literaria ha visto un crecimiento en el número y la calidad de los proyectos presentados. Este esfuerzo ha permitido a jóvenes autores desarrollar obras que contribuyen al panorama cultural de Nuevo León y más allá. La convocatoria también fomenta la interacción entre estudiantes de distintas facultades, demostrando que el talento literario trasciende disciplinas.
Este tipo de programas reafirma el compromiso de la UANL con la cultura y la educación, creando espacios donde los estudiantes puedan explorar su potencial creativo. Si eres estudiante universitario con pasión por la escritura, esta es una oportunidad única para dar vida a tus ideas y formar parte de una comunidad literaria vibrante.
Para más información sobre eventos y proyectos relacionados, puedes visitar el sitio de la Editorial Universitaria de la UANL y mantenerte al tanto de futuras convocatorias.
El Cinema Elizondo de Monterrey se visualiza en las salas del Museo de Historia Mexicana dedicadas a la época dorada del cine mexicano. En Panóptico te explicamos.
Monterrey, Nuevo León.- El Cinema Elizondo de Monterrey se muestra en el Museo de Historia Mexicana en un renovado espacio dedicado a la época dorada del cine mexicano.
Se trata de un montaje que rinde homenaje al emblemático Cinema Elizondo de Monterrey, que estuviera ubicado en la avenida Zaragoza 833, entre las calles Padre Mier y Mariano Matamoros.
3 Museos indica que la nueva intervención museográfica es un viaje en el tiempo que permite entender cómo el entretenimiento evolucionó en los hogares mexicanos.
Desde las grandes salas de cine hasta la intimidad de las salas de estar en la década de los sesenta, donde las telenovelas se consolidaron como fenómeno cultural, transformando el entretenimiento familiar.
Recuerdos del Cinema Elizondo. Crédito: MHM.
Esta renovación busca preservar una parte fundamental de la historia cultural de Monterrey, el espectador podrá conocer la imagen de una de las salas de cine monumental más importante de la ciudad, el Cinema Elizondo.
En este espacio también se puede apreciar una significativa colección de carteles publicitarios del legendario Cinema Elizondo (finales de 1930 y de toda la década de 1940).
Las cuales serán exhibidos mediante reprografías de alta calidad, para garantizar la conservación de las piezas originales.
En esta experiencia inmersiva se incorporan objetos representativos de la vida cotidiana urbana de la década de los sesenta, como televisores, tocadiscos, teléfonos, libros, revistas, discos de acetatos y arte gráfico de cultura pop.
La tecnología y la ciencia estaban presentes en la vida cotidiana a través de las innovaciones de la industria de las comunicaciones y del diseño.
El uso creciente de plásticos comenzó a remplazar a materiales más tradicionales como la madera, el metal y la cerámica.
Objetos relacionados al Cinema Elizondo. Crédito: 3 museos.
A final de la década de 1950, la época de oro del cine tuvo un declive y transformación; con ello llegó la industria de las telenovelas ofreció a un nuevo tipo de espectador, el televidente, otras posibilidades de entretenimiento en masa.
Las telenovelas mexicanas se consolidaron como un fenómeno cultural, en el que se abordaba una fantasía realista: la novia o el novio perfecto, los amigos, los traidores.
La familia comprensiva, la malvada o malvado que congrega los defectos y malevolencias del medio social.
La nueva ambientación museográfica está ubicada en la sala de México moderno, en el Museo de Historia Mexicana.
El 5 de diciembre se celebra la Krampusnacht (Noche de Krampus), en la que hombres disfrazados con máscaras aterradoras y trajes de piel recorren las calles para asustar y entretener al público.
Cuando pensamos en la Navidad, las imágenes de Santa Claus y villancicos llenan nuestra mente. Sin embargo, en Europa Central, una figura oscura y aterradora también tiene un lugar destacado en las celebraciones navideñas: Krampus.
Este personaje, mitad cabra y mitad demonio, forma parte de una antigua tradición que añade un contraste siniestro a la temporada festiva.
Orígenes de Krampus
Krampus tiene raíces en el folclore pagano de los Alpes europeos, particularmente en Austria, Alemania y Hungría.
Su nombre deriva de la palabra alemana krampen, que significa “garra”. Se cree que su figura está vinculada con antiguos rituales precristianos dedicados a dioses de la naturaleza y el inframundo.
Con la llegada del cristianismo, Krampus se integró a las festividades de San Nicolás, adoptando un papel opuesto al del santo generoso y benevolente.
La Dualidad de San Nicolás y Krampus
En el folclore de los Alpes, San Nicolás es el portador de regalos para los niños buenos, mientras que Krampus se encarga de castigar a los niños desobedientes.
Equipado con cadenas, campanas y una vara de abedul, Krampus amenaza con azotar a los niños traviesos o incluso llevarlos consigo en un saco.
Esta dualidad sirve como una lección moral para los más pequeños, reforzando la importancia del buen comportamiento durante todo el año.
Krampusnacht: Una Noche de Terror Festivo
El 5 de diciembre se celebra la Krampusnacht (Noche de Krampus), en la que hombres disfrazados con máscaras aterradoras y trajes de piel recorren las calles para asustar y entretener al público.
Este evento es particularmente popular en Austria y Baviera, donde desfiles conocidos como Krampusläufe (carreras de Krampus) reúnen a miles de personas.
Aunque espeluznante, esta tradición se considera una celebración alegre y cultural.
En las últimas décadas, Krampus ha ganado popularidad fuera de Europa gracias al cine, la literatura y las redes sociales.
Películas como Krampus (2015) han llevado su figura a un público global, mientras que la iconografía del personaje aparece en tarjetas de felicitación vintage y artículos decorativos navideños.
Su presencia internacional refleja un interés creciente por las tradiciones navideñas menos convencionales.
Significado Cultural
Más allá de su aspecto aterrador, Krampus simboliza el equilibrio entre lo bueno y lo malo, lo alegre y lo sombrío.
Es un recordatorio de que la Navidad, al igual que cualquier otra festividad, tiene matices culturales y significados profundos que trascienden las imágenes comerciales habituales.
Krampus sigue siendo una tradición viva y dinámica que conecta a las comunidades con su historia y folclore.
Si alguna vez tienes la oportunidad de asistir a una Krampusnacht, no pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia única.
Para más información sobre esta fascinante figura, puedes explorar el sitio National Geographic o visitar páginas dedicadas a las tradiciones alpinas
El alcalde Mauricio Fernández Garza fue el encargado de presentar la nueva identidad visual, basada en los colores y motivos florales característicos de las obras de Canales.
El municipio de San PedroGarza García, reconocido por su vibrante oferta cultural, ha dado un paso más hacia la revitalización de sus iniciativas culturales con la renovación de la imagen de San Pedro de Pinta y el Mercado de la Fregonería.
Este proyecto busca rendir homenaje al artista sampetrino Enrique Canales, quien conceptualizó el término “fregonería” como un emblema de creatividad y excelencia.
Un tributo al legado de Enrique Canales
El alcalde Mauricio Fernández Garza fue el encargado de presentar la nueva identidad visual, basada en los colores y motivos florales característicos de las obras de Canales.
Durante el evento, destacó cómo este rediseño no solo es un homenaje al artista, sino también un impulso para apoyar los proyectos culturales de las y los ciudadanos de San Pedro.
Canales, además de ser un destacado artista, fundó el Mercado de la Fregonería en 2010, un espacio para promover el talento local.
Este mercado y San Pedro de Pinta, creado en 2011, han sido fundamentales en la regeneración del tejido social al fomentar la convivencia y la creatividad en el municipio.
Impacto en la comunidad
Fernández Garza subrayó que, en su inicio, estos proyectos surgieron como una respuesta para romper con el aislamiento social provocado por la inseguridad en la región.
“Estos proyectos ayudaron a superar el miedo y a que las personas volvieran a disfrutar de los espacios públicos. Es algo que llegó para quedarse”, comentó el alcalde.
La presentación de la renovada imagen estuvo acompañada por familiares de Enrique Canales, incluida Alicia Maldonado, su viuda, quienes agradecieron este reconocimiento al legado del artista.
Próximos eventos culturales en San Pedro
El Alcalde aprovechó la ocasión para invitar a la comunidad a los desfiles navideños que se llevarán a cabo los días 7 y 8 de diciembre.
Los desfiles se realizarán en tres ubicaciones: el Parque Clouthier (18:00 horas) y la Avenida Vasconcelos (20:00 horas) el sábado, y en la Calzada del Valle el domingo a las 19:00 horas.
La renovación de estos proyectos refuerza a San Pedro Garza García como un modelo en la promoción de iniciativas culturales que no solo enriquecen la vida comunitaria, sino que también posicionan al municipio como un epicentro artístico en Nuevo León.
Para más información sobre estos eventos y otros proyectos culturales, visita la página oficial del Municipio de San Pedro Garza García o sus redes sociales.
La actriz y productora mexicana, Silvia Pinal, fue retratada por el pintor Diego Rivera cuando éste ya era un artista consolidado.
Silvia Pinal aparece en el cuadro de pie vestida de negro, al fondo un reflejo en la ventana; en Panóptico recordamos a la actriz mexicana.
Silvia Pinal posando frente a su imagen. Crédito: Claroscuro
Ciudad de México.- La actriz y productora mexicana, Silvia Pinal, fue retratada por el pintor Diego Rivera cuando éste ya era un artista consolidado.
En una entrevista con el periodista Gustavo Adolfo Infante, la también considerada “diva de la televisión mexicana”, recordó que si conoció a Rivera, fue gracias a un arquitecto que los presentó.
La actriz estaba preocupada por cuánto le costaría el cuadro, a lo que Rivera le respondió que sería un regalo.
Ante la sorpresa de la actriz, Rivera reiteró que sería un regalo, de lo contrario, tendría que cobrárselo muy caro.
Se estima que el cuadro pintado por Diego Rivera podría valer 3 millones de dólares (aproximadamente 60 millones de pesos).
Según Imagen Noticias, el monto es una estimación, pues no se conoce con certeza el valor actual de la obra.
SILVIA PINAL
Nació en la ciudad de México un 16 de septiembre de 1931; debutó en el cine con un papel secundario en la película “El pecado de Laura”.
Su carrera tomó relevancia en la Época de Oro del cine mexicano, en filmes como El rey del barrio, protagonizada también por Germán Valdés “Tin Tan”; “Un rincón cerca del cielo” y “yo soy muy macho”.
Logró la consagración con la trilogía de películas dirigidas por Luis Buñuel: “Viridiana” (1961), “El ángel exterminador” (1962) y “Simón del desierto” (1965).
Además de cine, la también productora destacó por ser la presentadora del programa televisivo “Mujer, casos de la vida real”, una serie que abordó temas sensibles; ésta se desarrolló de 1986 al 2007.
Silvia Pinal falleció hoy, jueves 28 de noviembre de 2024.
La Secretaría de Cultura federal informó que no habrá disminución en los recursos destinados al apoyo al arte, sino que por el contrario, estos se incrementarán en el presupuesto destinado a la estimulación artística.
La Secretaría de Cultura federal informó que no habrá disminución en los recursos destinados al apoyo al arte, sino que por el contrario, estos se incrementarán en el presupuesto destinado a la estimulación artística.
Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaría de Cultura, dijo que el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales tendrá 50 millones de pesos adicionales para el ejercicio presupuestal de 2025.
“(Lo que) refuerza el compromiso del gobierno con los creadores del país”, manifestó la funcionaria federal.
Detalló que el incremento en el presupuesto destinado a la creación artística considera ajustes inflacionarios, y además, un recursos para fortalecer el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico en las entidades de la República.
“La dependencia maneja más de 2 mil 300 millones de pesos en apoyos por medio de diversas convocatorias, incluyendo las del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y otros programas”, agregó Curiel de Icaza.
Reducción en infraestructura
Sin embargo, dijo que donde sí habrá una reducción será en el área de infraestructura, donde la disminución será del 30 por ciento.
Detalló que el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) se encargará de analizar la segmentación de los beneficiarios para fortalecer la circulación de obras artísticas.
Y agregó que con esta medida se busca que los trabajos de los y las artistas tengan mayor presencia en circuitos culturales y comunitarios, generando un impacto más amplio.
Secretaría de Cultura impulsará educación artística
Curiel de Icaza detalló que se planteó una nueva política cultural a la Presidenta Claudia Sheinbaum, misma que pretenden que se amplíe el acceso a la cultura por medio de programas de educación artística.
Y que, a través de la colaboración con la Secretaría de Educación, se pretende impulsar la iniciación artística en los niveles básicos y medio superior de todo el país.