UANL reconoce a 11 planteles como Escuelas Promotoras de Cultura

La UANL reconoció a 11 planteles como Escuelas Promotoras de Cultura, para resaltar el papel de esta como factor para el desarrollo humano.

La Universidad Autónoma de Nuevo León ( UANL ) distinguió a once de sus planteles con el Reconocimiento Escuela Promotora de Cultura, un galardón que celebra su compromiso con la promoción del arte y la cultura.

Estas instituciones destacan por fomentar el conocimiento, disfrute y producción cultural, elementos clave para fortalecer la formación integral de sus estudiantes.

Entre los criterios para esta distinción se evaluaron cuatro áreas fundamentales:

  1. Programación de actividades culturales: La organización de eventos artísticos y académicos.
  2. Producción cultural: La creación de proyectos que fortalezcan la comunidad estudiantil y social.
  3. Infraestructura cultural: Espacios adecuados para la práctica artística.
  4. Patrimonio artístico: Cuidado y preservación de bienes culturales.

Este reconocimiento resalta el papel de la cultura como herramienta esencial para el desarrollo humano. Conoce más sobre los planteles distinguidos y sus logros culturales en el sitio oficial de Cultura UANL.

La cultura en la UANL, una cuestión formativa

Martha Ramos Tristán, directora de Desarrollo Cultural Universitario, expresó que en la UANL la cultura es una asunto cotidiano, y no una mera parte del currículo académico.

“Estamos convencidos que la cultura promueve entre los estudiantes un crecimiento personal, que afirma su autoestima, su identidad y que los dota de herramientas para plantarse en este mundo tan diverso con un actitud crítica”, dijo Ramos Tristán.

Por su parte, José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura de la UANL, comentó que el arte y la cultura en la Universidad ponen a prueba la creatividad.

“Crean un espacio propicio para que podamos manifestarnos y poner a prueba nuestra creatividad, nuestras ganas de nombrar la vida. El fomento a la cultura nos hace ser una Universidad con una tradición humanista que estamos refrendando día con día”, añadió.

Danza Breve 2024: Una Competencia de talento y creatividad coreográfica

Danza Breve se distingue por fomentar el desarrollo de propuestas coreográficas originales, donde las y los estudiantes tienen la oportunidad de demostrar su habilidad técnica y su visión creativa. Este año, el concurso promete ser una experiencia única, llena de momentos sorprendentes y conmovedores.

Danza Breve es un concurso presentado por la Licenciatura en Danza Contemporánea de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, un evento que celebra la creatividad y el talento técnico-artístico de sus estudiantes. Esta competencia es una plataforma donde los participantes exploran el arte coreográfico a través de duetos y tríos, ofreciendo propuestas escénicas innovadoras que prometen cautivar al público.

Fechas y lugar del evento

El concurso se llevará a cabo en el Patio Central de La Superior, con tres días de presentaciones:

  • Funciones eliminatorias:
    🗓 10 y 11 de diciembre de 2024 | ⏰ 19:00 horas.
  • Gran final:
    🗓 12 de diciembre de 2024 | ⏰ 19:00 horas.

La cuota de recuperación es de $100.00 MXN, y el evento está abierto al público en general. Los boletos están disponibles en la Secretaría Académica de Danza, de lunes a viernes en los horarios de 9:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas.

Danza Breve 2024: Un espacio para la innovación artística

Danza Breve se distingue por fomentar el desarrollo de propuestas coreográficas originales, donde las y los estudiantes tienen la oportunidad de demostrar su habilidad técnica y su visión creativa. Este año, el concurso promete ser una experiencia única, llena de momentos sorprendentes y conmovedores.

Impulso cultural en Nuevo León

Este proyecto forma parte del programa de Apoyos Institucionales, Agentes Culturales y Creativos de Nuevo León, respaldado por la Secretaría de Cultura del estado. Este apoyo permite consolidar espacios para el desarrollo del talento artístico en la región, fortaleciendo la escena cultural local.

Disfruta del arte contemporáneo

No pierdas la oportunidad de ser espectador de esta emocionante competencia. “Danza Breve” no solo es una vitrina para el talento emergente, sino también un espacio que refleja el compromiso de las instituciones locales con la promoción de las artes. ¡Te esperamos en La Superior para celebrar juntos el arte y la danza!

Para más información sobre la Licenciatura en Danza Contemporánea y el evento, visita el sitio oficial de la Secretaría de Cultura del Estado de Nuevo León.

Conarte: Arranca Encuentro Internacional de Escritores

Conarte anunció el inicio del 29 Encuentro Internacional de Escritores: Escrituras en Diáspora

Conarte (Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León) dio inicio al Encuentro Internacional de Escritores: Escrituras en Diáspora.

Ricardo Marcos, Secretario Técnico de Conarte, dijo durante el inicio del Encuentro que éste no solo celebra el arte de escribir, sino que resalta el poder de la literatura como un vehículo para reflexionar.

“Reconocemos que en Nuevo León la literatura ha sido uno de los pilares fundamentales de nuestra identidad cultural. Es el espejo donde se reflejan nuestras tradiciones y el lienzo donde proyectamos nuestras aspiraciones”, dijo.

Además de Marcos, el evento fue presidido por Pedro de Isla, director de la Casa de la Cultura de Nuevo León y Juan Manuel Zermeño, vocal de literatura de Conarte.

“Al hablar de escritura y diáspora no nos referimos solamente a la dispersión física de un pueblo o de una familia, sino también a movimientos como la escritura desde la memoria, el canon migrante o la escritura de mujeres”, comentó De Isla.

Programación del Encuentro Internacional de Escritores

Jueves 21

11:00 | MESA 4 | Diásporas de la memoria: nuevos ojos frente a la literatura.

Participan: Luigi Amara, Marionn Zavala, Adalber Salas y Weselina Gacinska.

Modera: Paola Villafuerte.

15:00 | MESA 5 | Lectura de obra.

Participan: Indran Amirthanayagam, Merari Lugo Ocaña, Paula Abramo y Víctor Munita Fritis.

16:00 | MESA 6 | Canon migrante: legitimación cambiante de la literatura en el mundo.

Participan: Indran Amirthanayagam, Merari Lugo Ocaña, Minerva Reynosa y Sergio Pérez Torres.

Modera: Jesús Guerra Ocampo.

Viernes 22

11:00| MESA 7 | Lectura de obra.

Participan:  Marionn Zavala, Weselina Gacinska, Juan Camilo Rincón y Minerva Reynosa.

12:00 | MESA 8 | Territorios nómadas: sobre la dificultad de mudar de cuarto propio.

Participan: Colin Carberry, Victor Munita Fritis, Juan Camilo Rincón y Didí Gutiérrez.

Modera: Carlos Rutilo.

15:00| MESA 9 | Lectura de obra.

Participan: Jessica Nieto, Sergio Pérez Torres, Colin Carberry y Didí Gutiérrez.

16:00 | MESA 10 | Diálogo estelar de cierre.

Participan: Francisco Goldman con Juan Camilo Rincón.

17:00 | CLAUSURA

Conarte y el Encuentro Internacional de Escritores, una historia compartida

El Encuentro Internacional de Escritores nació el mismo año que se fundó Conarte, informó el organismo, por lo que ambos conmemoran 29 años durante este 2024.

“Bajo el lema “Escrituras en diáspora”, el Encuentro Internacional de Escritores es una actividad emblemática de la literatura”, señaló el organismo.

Festival Santa Lucía rompe récord de asistencia

El Festival Santa Lucía, en su edición 2025, rompió récord de asistencia en las 285 manifestaciones artísticas que presentó.

El Festival Santa Lucía rompió récord de asistencia, reportó el comité organizador, con un millón 502 mil 186 asistentes.

En una edición inédita de 16 días bajo el concepto “El Arte en las Calles”, el Festival Internacional Santa Lucía (FISL) 2024 en su 17º Aniversario.

Dentro del Nuevo León Informa, la Secretaria de Cultura, Melissa Segura destacó que el Festival Santa Lucía volvió a ser referente en el nivel de calidad artística.

“El Festival Santa Lucía, con 17 años de trayectoria,  podría decir que es el más importante en la región noreste del país, que es reconocido a nivel nacional e internacional”.

“Además ha sido también un ejemplo de cómo las instituciones se pueden unir para trabajar de manera conjunta en impulsar no solo a la comunidad artística local”, destacó.

Espacios sede fueron clave

Durante el tiempo que se realizó que fue del 19 de octubre al 3 de noviembre, Segura Guerrero dijo que fue evidente la evolución en la propuesta del FISL.

Lo cual contribuyó para que los espacios sedes fueran rebasados en su capacidad, ubicados por la ciudadanía.

Participan 26 países en Festival Santa Lucía

Por su parte, la presidenta del Patronato del Festival, Victoria Kühne, resaltó que esta edición superó el objetivo de acercar el arte y la cultura a la sociedad.

Con la presentación de mil 053 artistas de 26 países que deleitaron con más de 18 disciplinas y géneros.

Estos mostraron una mezcla de la raíces culturales locales, nacionales e internacionales, llenando 83 locaciones.

“Rompimos récord, creamos historia y es algo que me tiene muy emocionada. Gracias a todas las personas que asistieron y disfrutaron de las 285 expresiones artísticas y culturales”, dijo.

Señaló que la diversidad artística permitió el entretenimiento y esparcimiento del público en 132 espectáculos.

Espectáculos en los que se apreció acrobacia, arte visual, circo, danza clásica contemporánea y folclórica, flamenco.

Al igual que música clásica, pop, regional, tradicional de cámara, opera, percusiones, teatro clown.

Mismos que llegaron a plazas públicas, Centros Comunitaros, Esferas Culturales y hasta Centros de Reinserción Social.

Múltiples disciplinas artísticas dentro del Festival Santa Lucía

En esta edición del Festival Santa Lucía, se contó con la participación de 19 Museos, 48 exposiciones de arte.

Así como 19 diálogos, 41 funciones de Ciclo de Cine al aire libre y en Cineteca NL, entre otras actividades.

Asi como dos concursos online para difundir la gastronomía regional, 10 workshops y 4 clases magistrales.

Asimismo, se reconoció la colaboración de 108 instituciones y organizaciones que se han unido al proyecto, como a los 81 patrocinadores.

Surrealismo: una conferencia para celebrar los 100 años del manifiesto surrealista

El surrealismo, nacido oficialmente con la publicación del Manifiesto Surrealista de André Breton en 1924, marcó un cambio radical en las artes y la literatura.

El surrealismo será abordado el próximo 21 de noviembre a las 19:00 horas en el Museo de Arte de Querétaro (MAQRO), durante una fascinante conferencia impartida por el reconocido filósofo y crítico de arte Jorge Juanes. Este evento, con entrada libre, conmemora los cien años del manifiesto surrealista, una de las corrientes artísticas más revolucionarias del siglo XX.

¿Qué es el surrealismo?

El surrealismo, nacido oficialmente con la publicación del Manifiesto Surrealista de André Breton en 1924, marcó un cambio radical en las artes y la literatura. Inspirado por las teorías freudianas sobre el subconsciente, este movimiento buscaba liberar el pensamiento de las restricciones de la lógica y explorar los sueños y los deseos más profundos del ser humano.

Artistas como Salvador Dalí, René Magritte y Leonora Carrington se destacaron en este género, utilizando imágenes oníricas, yuxtaposiciones inesperadas y simbolismo para desafiar la percepción convencional de la realidad.

Sobre el conferencista

Jorge Juanes es una figura destacada en el ámbito de la crítica de arte y la filosofía. Como investigador de tiempo completo del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), su enfoque en arte y cultura lo posiciona como un referente en el estudio de movimientos artísticos como el surrealismo. Sus análisis profundos y su conocimiento histórico aportarán una perspectiva única y enriquecedora para los asistentes.

El surrealismo en México

México se convirtió en un refugio y un semillero para artistas surrealistas, como la mencionada Leonora Carrington y Remedios Varo, quienes encontraron en el país una fuente inagotable de inspiración. La riqueza cultural y las tradiciones místicas mexicanas se entrelazaron con el surrealismo, dejando un legado que aún resuena en las artes contemporáneas.

Detalles del evento

¿Por qué no debes perderte este evento?

La conferencia no solo ofrece la oportunidad de conocer en profundidad los principios y el impacto del surrealismo, sino también de reflexionar sobre su influencia en el arte contemporáneo. Además, la experiencia y el conocimiento de Jorge Juanes garantizan una visión crítica y accesible de este fascinante movimiento.

Más información

Museo MARCO anuncia cambio en su horario

El Museo MARCO informó que el horario para recibir visitantes será desde las 12:00 horas hasta las 20:00 horas, asimismo, anunció que el restaurante permanecerá cerrado en su totalidad por única ocasión.

La administración del Museo MARCO anunció el cambio de horario para este miércoles 20 de noviembre, debido al desfile en conmemoración del Aniversario de la Revolución que se realizará en el centro de Monterrey y que provocará el cierre de una serie de calles y avenidas.

El Museo MARCO informó que el horario para recibir visitantes será desde las 12:00 horas hasta las 20:00 horas, asimismo, anunció que el restaurante permanecerá cerrado en su totalidad por única ocasión.

Asimismo, el Museo MARCO detalló que durante este 20 de noviembre es totalmente gratuita.

Museo MARCO anunció el cambio en sus horarios

Calles cerradas por desfile en Monterrey

El Gobierno de Nuevo León informó que varias calles del centro de la ciudad permanecerán cerradas a partir de las 23:00 horas del martes, debido al Desfile de la Revolución que se realizará este miércoles 20 de noviembre.

Detalló que las calles que estarán cerradas son principalmente aquellas aledañas al Palacio de Gobierno, como son: Zuazua y Juan I. Ramón, Zaragoza al sur, Padre Mier al poniente, Cuauhtémoc al norte y la calle Washington al poniente hasta la Alameda Mariano Escobedo.

UANL participará en el Coloquio sobre Historia del Noreste de México y Texas

La UANL anunció que participará en la décima edición del Coloquio sobre Historia del Noreste de México y Texas, un evento en el que interviene desde hace al menos dos décadas.

En esta ocasión, el Coloquio se realizará de manera virtual del 20 al 23 de noviembre, y cuyas sesiones serán transmitidas a mediante la cuenta de Facebook del Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Riesgo y resiliencia en la frontera

El Coloquio tendrá como tema: “Riesgo y resiliencia en la frontera: Pasado y presente”, y estará compuesto de 40 ponencias “con temas que van desde la colonización de Texas, los conflictos por el agua del río Bravo, las diferentes etapas de la migración de mexicanos hacia Texas, la industrialización de la región, béisbol, cine, entre otros”, informó la UANL.

El director de Humanidades e Historia de la UANL, César Morado Macías, explicó que, durante estos 20 años, la Universidad ha apoyado al Coloquio desde diversos frentes.

“Podemos decir que el Coloquio ha contado con el apoyo de la Universidad Autónoma de Nuevo León desde hace dos décadas, ya sea desde la parte de la organización del mismo, pero también con la participación de investigadores y especialistas que aportan a las líneas temáticas que se proponen en el evento”, indicó el académico.

UANL suma ponentes al Coloquio sobre Historia del Noreste de México y Texas

Para esta edición del Coloquio, por parte de la UANL participarán Alberto Barrera Enderle, Alan Hernández García, Alan Caballero Barrera, Margarita Arvide Basterra, Mariana Sánchez Támez y el propio César Morado, todos ellos investigadores de la Institución.

Además, la UANL informó que también se contará con ponencias de los investigadores Delia Salazar, directora de Estudios Históricos del INAH, Cuahtémoc Velasco, George T. Díaz, Leslie N. Torres, Regina Alvarez, Antonio Cruz Zárate, entre otros.

Un recorrido por la historia del Coloquio

El Coloquio sobre Historia del Noreste de México y Texas se realiza desde hace 20 años, y además de la UANL, cuenta con la colaboración de prestigiosas casas de estudio, como: cuenta con la participación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Texas A&B University, las universidades de Coahuila y Tamaulipas, la Texas State University, entre otras instituciones.

Barrio Antiguo: Secretaria de Turismo de Monterrey y su hijo pelean con regidor

El conflicto se dio porque presuntamente el personal de Turismo de Monterrey levantaba un censo entre los oferentes.

El Barrio Antiguo se volvió escenario de una polémica luego de que la Secretaria de Turismo es Cultura del municipio de Monterrey, Silvia Nancy García Treviño, y el hijo de esta, se enfrascaron en una discusión con el regidor priista Mario Rodríguez Platas.

La discusión ocurrió la tarde de este domingo 17 de noviembre, sobre la calle Diego de Montemayor, donde es usual que cada domingo se instalen comerciantes de artesanías en lo que se le conoce como el Callejón Cultural del Barrio Antiguo

El conflicto se dio porque presuntamente el personal de Turismo de Monterrey levantaba un censo entre los oferentes, y que de acuerdo a lo difundido en los videos de la discusión, el padrón de estos comerciantes lo componen 100 expositores, mientras que ayer se instalaron 140 exponentes.

Además, en algunas publicaciones en redes sociales se acusa a García Treviño de haber nombrado a su hija como “coordinadora del callejón cultural”.

“Yo estoy defendiendo a mi madre”

En uno de los videos se observa a un joven que afirma ser hijo de García Treviño, quien aparece a su lado. Y en la discusión le reclama a Rodríguez Platas por la discutir con su la Secretaria de Turismo es Cultura.

“Yo no soy un funcionario, yo soy un ciudadano. Yo soy su hijo, estoy defendiendo a mi madre”, exclamó. Luego de que encarar a Rodríguez Platas quien recriminó a la funcionaria haberlo hecho esperar 15 horas para recibirlo.

La discusión subió de tono al grado que el periodista Gerardo López Moya pidió al joven calmarse, lo que derivó en que ambos se encararan.

En la grabación se escucha la voz de una mujer que asegura que han recibido maltrato por parte de la funcionaria municipal, al comparar con lo que presenciaba en ese momento.

“Se violentan todos los derechos y nadie puede hacer nada. El ejemplo que está dando a la ciudadanía, miren que todo se violenta de esta manera, de esta manera es como estuvimos en la oficina de la directora y así nos recibieron”, dijo quien aparentemente es una de las comerciantes.

Callejón Cultural del Barrio Antiguo

El Callejón Cultural del Barrio Antiguo se instaruó desde 2009, en la administración de Adalberto Madero y tiene se le describe como “un espacio cultural alternativo para la ciudadanía”.

En el acta municipal se explica que el Callejón Cultural se desarrollará en la Calle Francisco Javier Mina, desde Padre Mier hasta Padre Raymundo Jardón, en el Centro Histórico de Monterrey “Barrio Antiguo”.

Señala que el “Callejón Cultural” estará compuesto por “100 espacios comprendido a lo largo de la calle Francisco Javier Mina (…) En donde cada expositor ocupará un espacio promedio de hasta 3 metros de largo y 1 metro de ancho al frente a partir del cordón de la banqueta para su exhibición”, señala el acuerdo.

Explica también que el fin de esta iniciativa es mostrar la capacidad artística y creatividad artesanal de los regiomontanos, a través de la exhibición y venta de artículos y piezas elaboradas en la Ciudad y su área metropolitana, como:

“pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, literatura, antigüedades, colecciones, artesanías, manualidades, música y teatro”.

Vive la magia de “El Cascanueces” en el Centro Cultural Rosa de los Vientos

El Centro Cultural Rosa de los Vientos, ubicado en el municipio de San Nicolás de los Garza, invitó al público a disfrutar de una presentación única de El Cascanueces, un clásico de la danza que llega justo a tiempo para celebrar la temporada navideña.

Este espectáculo, interpretado por los alumnos de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey (ESMDM), promete una experiencia inolvidable para toda la familia.


Detalles del evento

La obra, basada en el cuento El Cascanueces y el rey de los ratones de E.T.A. Hoffmann, es reconocida mundialmente por su cautivadora música compuesta por Piotr Ilich Tchaikovsky y su coreografía clásica.

Esta puesta en escena es ideal para disfrutar en familia y vivir la magia de una de las historias más encantadoras de la época decembrina.


Un proyecto impulsado por la Secretaría de Cultura de Nuevo León

El evento es parte de las iniciativas promovidas por la Secretaría de Cultura del Estado de Nuevo León, a través del programa de Apoyos a Instituciones, Agentes Culturales y Creativos.

Este programa busca fomentar la difusión del arte y la cultura en la región, ofreciendo a los talentos locales la oportunidad de compartir su arte con la comunidad.

La cuota de recuperación, de tan solo $50, asegura que el espectáculo sea accesible para todos, mientras se apoya el desarrollo artístico de los estudiantes de la ESMDM.


¿Cómo obtener más información?

Para resolver dudas o solicitar boletos, el público puede contactar al Centro Cultural a través de los siguientes canales:

Correo electrónico: centroculturalrdlv@gmail.com
Teléfono: 81 2141 1049

Por qué no puedes perdértelo

El Cascanueces no solo es un ícono del ballet clásico, sino que también es una tradición que conecta generaciones a través de su narrativa llena de magia, aventuras y espíritu festivo.

Asistir a esta función no solo es una oportunidad de apreciar el talento local, sino también de apoyar el arte y la cultura en Nuevo León.

El Cascanueces, ¿de qué trata?

El Cascanueces es un ballet clásico compuesto por Piotr Ilich Tchaikovsky en 1892, basado en el cuento El cascanueces y el rey de los ratones de E.T.A. Hoffmann, adaptado por Alexandre Dumas.

Este ballet, dividido en dos actos, es una de las piezas más icónicas de la temporada navideña.

La historia sigue a Clara, una niña que recibe un cascanueces como regalo de Navidad. Durante la noche, el cascanueces cobra vida y lleva a Clara a un viaje mágico a través del Reino de los Dulces, enfrentándose al Rey de los Ratones y conociendo personajes encantadores como el Hada de Azúcar y el Príncipe Cascanueces.

La música de Tchaikovsky, con piezas reconocidas como la Danza del Hada de Azúcar y el Vals de las Flores, ha trascendido el tiempo, convirtiéndose en sinónimo de la temporada festiva.

Su narrativa combina elementos de fantasía, aventura y celebración, lo que lo hace atractivo para todas las edades.

El ballet es una joya del repertorio clásico y un símbolo de la magia navideña, siendo representado anualmente por compañías de danza en todo el mundo.

La coreografía original de Marius Petipa y Lev Ivanov sigue siendo una referencia para producciones contemporáneas.

Museo del Desierto, conoce su historia y cuáles son las colecciones que expone

Museo del Desierto, conoce su historia, exposiciones y ubicación.

El Museo del Desierto es un icono de Coahuila; visitar este estado y no cocer este espacio es como no haber ido.

Cuenta con una de las colecciones más grandes de México de piezas arqueológicas entre las que se encuentra el esquelo de un tiranosaurio rex, un hadrosaurio y de un quetzalcoatlus, además el de un velafrons coahuilensis.

Recorrido por la historia

El Museo del Desierto se inauguró el 27 de noviembre de 1999, fue construido bajo el diseño del arquitecto Francisco López Guerra, a petición de la Fundación Amigos del Desierto de Coahuila.

El Espacio cuenta con dos salas de exposiciones temporales, una de 450 metros cuadrados y otra de 80 metros cuadrados. Además, cuenta con una cafetería, auditorio y tienda de souvenirs; además de un espacio al aire libre que sirve como hábitat de perritos de la pradera.

Tiene cuatro pabellones, los cuales están identificados como: El desierto y su pasado (1,600 m2), El hombre y el desierto (1,000 m2), Evolución y biodiversidad (1,600 m2) y Ecosistemas: laboratorios de vida (1,200 m2).

Entre los servicios que ofrece están el servicio de visitas guiadas, conciertos, conferencias, cursos y talleres de paleontología, arqueología, flora y fauna.

Exposiciones del Museo del Desierto

De acuerdo con la información publicada por el Sistema de Información Cultural de la Secretaría de Cultura federal, “el concepto museográfico, diseñado por Margen Rojo, S.C., sugiere al visitante un recorrido cronológico y vivencial, mediante exhibiciones interactivas y sistemas especiales de iluminación, audio y video”.

Las exposiciones del Museo del Desierto giran en torno a cuatro áreas principales: geología, antropología, paleontología y biología.

Ubicación del Museo del Desierto

Se encuentra ubicado en la ciudad de Saltillo, Coahuila; cuya dirección es:

Carlos Abedrop Dávila 3745
Parque las Maravillas, Centro Metropolitano
CP 25022

Si quieres consultar la ubicación del Museo del Desierto en Google Maps, haz click aquí.

Algunas de las piezas que puedes encontrar

En la exposición permanente del Museo del Desierto puedes encontrar las siguientes piezas:

Salir de la versión móvil